lunes, 17 de junio de 2013

ENTREVISTA A PACO TENA

Te dejo la entrevista a Francisco González de Tena que he publicado en Nueva Tribuna.
Paco Tena es presidente de la Federación X-24 que agrupa a asociaciones de víctimas de casos de niños robados.
El titular de la conversación impacta: 'Se cometió un delito de lesa humanidad bajo la apariencia de obra de caridad'.

jueves, 6 de junio de 2013

HOMENAJE A JOSÉ LUIS SAMPEDRO EN EL ATENEO



Ateneo de Madrid
C/Prado 21
Madrid


Intervendrán, entre otros:

Carlos París
Sofía de Roa
Rosa Maria Artal
Juan Cruz
Pilar Bardem
Iñaki Gabilondo
Lola Larumbe
Carlos Berzosa
Federico Mayor Zaragoza
Olga Lucas

lunes, 3 de junio de 2013

PREMIOS "LÁTIGOS Y PLUMAS" 2013

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales entregará el próximo 19 de junio sus Premios Látigos y Plumas, que reconocen cada año a quienes contribuyen a la igualdad del colectivo LGTB y castigan a quienes por sus hechos o declaraciones promueven la discriminación por orientación sexual o identidad de género.
Como sabes, el nombre de los galardones se inspira en mi libro "El látigo y la pluma", sobre el que pronto habrá novedades.

Pedro Almodóvar recibirá el Premio Pluma Individual por la labor que sus películas llevan a cabo como muestra de respeto y valoración positiva de la diversidad. "La mala educación" refleja a la perfección la atmósfera que miles de homosexuales tuvieron que soportar durante décadas. Una atmósfera que también aparece en mi libro.

Premio Pluma Institucional: Consejo de la Juventud de España, por su apoyo a la diversidad y lucha continuada contra la homofobia, especialmente sobre la población juvenil.

Pluma Joven: Fran Ferri, diputado de las Cortes Valencianas, gay visible y activista.

Pluma Mediática: Rosa Montero y Paco Tomás, director del programa Wisteria Lane de Radio 5. Por su trabajo a favor de la igualdad.

Pluma Académica: María del Mar González, por investigar la diversidad familiar libre de ideas preconcebidas y combatir los prejuicios ajenos defendiendo sus resultados.

Pluma Colectiva: Equipo técnico del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, por su implicación personal y profesionalidad.

Pluma Trayectoria: Librería Berkana por su labor contra los tabúes y por la defensa de la libertad de expresión y de la cultura LGTB.

La FELGTB reconoce con menciones de honor a ASDE-Scouts de España y a la asociación Ververipen, Gitanxs por la Diversidad.

Los Premios Látigos han recaído este año en:

- El Ministro de Interior, Jorge Férnandez Díaz, por su discurso homófobo y la expulsión de dos solicitantes de asilo perseguidas por su orientación sexual e identidad de género.

-Nuevas Generaciones del Partido Popular de Castellón por su campaña contra la diversidad en las escuelas.

- Grupo Parlamentario Popular de la Asamblea de Madrid por negar el acoso por diversidad sexual y de género en los centros educativos madrileños.

El acto tendrá lugar a las 19 horas del 19 de junio en el teatro Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

Más información sobre los Premios:

http://www.felgtb.org/temas/eventos/noticias/i/3417/560/pedro-almodovar-premio-pluma-2013-por-mostrar-a-la-juventud-la-libertad-de-ser


domingo, 26 de mayo de 2013

COMISIÓN DE LA VERDAD. MI INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA, HOY EN MADRID

Te dejo mi intervención en el acto de presentación de la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo. En el acto han participado, entre otros, Jaime Ruiz, Cristina Almeida, Manuel de la Rocha, Araceli Manjón-Cabeza, Carlos Enrique Bayo y María Barranco, además de representantes de diferentes asociaciones. También se han leído cartas de adhesión de Baltasar Garzón Federico Mayor Zaragoza.

«Buenos días:

“El expedientado, de veinte años, soltero, vive en el domicilio paterno, trabaja en una casa de repuestos de automóviles, y se informa que observa buena conducta; no obstante, es homosexual, y como tal ha realizado numerosos actos de inversión sexual, hechos probados, sin antecedentes penales pero sí gubernativos por ser homosexual, hace pública exhibición de tal condición con otros individuos de igual clase, ambientándose en ese vicio y práctica del mismo, siendo por esto proclive al delito y peligroso para la sociedad, interesándose le impusieran medidas de seguridad.”

Es un fragmento de un expediente incoado por uno de los jueces especiales de peligrosidad más activo y más cruel del franquismo y la transición: Antonio Sabater Tomás, que de manera arbitraria y con total impunidad colocó en estado peligroso a cientosd e personas, condenadas al cumplimiento de ”medidas de internamiento en establecimiento de reeducación”:

“Demostrado que el expedientado es homosexual, debo declarar le y le declaro en estado peligroso, y en consecuencia se le aplican las siguientes medidas de seguridad, que cumplirá por orden sucesivo: a) internamiento en un establecimiento cerrado por tiempo indeterminado no superior a tres años; b)prohibición de residir en la (localidad de referencia) y obligación de declarar su domicilio durante un año; y c) sumisión a la vigilancia de Delegados gubernativos durante un término superior a un año e inferior a tres.”


La posibilidad que tuve de acceder a las fuentes documentales directas -cuyo contenido reuní en El látigo y la pluma- fue un hecho afortunado pero excepcional. No se trataba solo de obtener datos, sino sobre todo de entender una vivencia. Son cada vez más las personas que se han atrevido y se atreven a contar cómo fue su vida. Después, el trabajo de asociaciones, investigadores, periodistas y cineastas está siendo capital para conservar en diferentes soportes esos testimonios que nos ayudan a captar la dimensión básica de las vidas de los individuos, que nos introducen al conocimiento de la experiencia individual, pero también colectiva.

Durante el franquismo, los homosexuales fueron objeto de una implacable persecución legal y una vergonzosa discriminación social cuyo efecto pernicioso aún arrastramos hoy día. Sufrieron, sufrieron mucho: fueron considerados enemigos pecadores, enfermos, y finalmente peligrosos. Vivieron expuestos al escarnio social -o amparados en muchos casos en una doble vida-. Vivieron con miedo, en silencio, y ese miedo y ese silencio se mantienen -como norma de comportamiento- también hasta hoy. Desde 1939 fueron víctimas de una legislación represiva que criminalizó tanto sus comportamientos como su sola presencia en la sociedad. Se les aplicó el concepto de “escándalo público” de la Ley de Vagos y Maleantes, y, a partir de 1970, la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Socialconvertía al sujeto en peligroso y se le condenaba porque sí, por el solo hecho de ser homosexual. No había cometido “delito” alguno, el “delito” era ser homosexual.

Además de la persecución legal, sufrieron la discriminación social conocida por todos nosotros, en un marco de doble moral que consideraba a los homosexuales desviados, viciosos, pervertidos, y sin embargo justificaba ese mismo comportamiento cuando se detectaba en su seno. En esos casos siempre había solución. Todo tenia arreglo en la España de Franco.

La lucha por la igualdad ha sido larga y los frutos son recientes, y, paralelamente a la reivindicación de la Ley de Matrimonio, nació y se desarrolló una línea de actuación destinada a lograr el reconocimiento del daño causado y una reparación económica. El Gobierno del PSOE fijó en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009 indemnizaciones destinadas a reparar económicamente el paso por prisión de homosexuales y transexuales durante la dictadura franquista. Sin embargo, muy pocas personas han solicitado ese derecho. ¿Por qué? En buena parte, por El problema son las dificultades con las que se encuentran los afectados para localizar la documentación necesaria, ya que se encuentra repartida por distintas administraciones, y cuesta meses conseguirla, por falta de personal, ausencia de voluntad, pérdida o destrucción. Por cierto, el Gobierno del PP ha fijado en el 31 de diciembre de 2013 la fecha límite para presentar las solicitudes. Pero el problema no son las fechas.

El problema es la historia silenciada. El problema es la imposibilidad de acceso a los archivos: expedientes de Juzgados Especiales de Peligrosidad, fichas policiales en Ministerio del Interior y Jefaturas Superiores de Policía y Comisarías, expedientes penitenciarios en Prisiones, etcétera. Los periodistas, y la sociedad en su conjunto, tenemos derecho a saber. Tenemos derecho a acceder a toda esa siniestra literatura oficial aún escondida. Tenemos derecho a reconstruir y dar a conocer esta parte -también- silenciada de nuestra historia. Una historia ignominiosa que tiene nombres y apellidos.

Memoria es también herramienta de aprendizaje, en especial para las nuevas generaciones de españoles, los niños y los jóvenes que no tienen en sus libros de texto esta parte de la historia que no se ha contado, y que además son testigos o sufren episodios de acoso escolar homofóbico que nos devuelven a épocas pasadas y que a mí me preocupan enormemente.

Quiero terminar mencionando dos citas de El látigo y la pluma:

“La verdad puede estar rota en mil pedazos, pero es una”

“Me gusta mirar las cárceles, las iglesias y los cuarteles, porque sé que algún día desaparecerán”»

viernes, 24 de mayo de 2013

COMISIÓN DE LA VERDAD: EL DOMINGO INTERVENGO EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA

El próximo domingo en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid tendrá lugar el acto de presentación de la Plataforma Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo, impulsada por diferentes asociaciones por la memoria histórica.



En la rueda de prensa de presentación del acto han intervenido Jaime Ruiz (AMESDE) y Cristina Almeida, acompañados de Francisco González de Tena, Teresa Melgar y Concha Carretero (foto).



Los promotores de la Plataforma aspiran a que las instituciones españolas constituyan una Comisión de la Verdad similar a las que han funcionado en numerosos países del mundo y que han sufrido dictaduras que han cometido delitos de lesa humanidad. Esta es una crónica sobre el contenido de la rueda de prensa.

En el acto público del domingo se presentarán los objetivos de la Plataforma, en la que se han integrado ya cuarenta asociaciones de memoria histórica, entre ellas la Fundación Baltasar Garzón. Están invitadas víctimas, asociaciones, juristas, defensores de los derechos humanos, periodistas y personas del mundo de la cultura.

Cristina Almeida, Federico Mayor Zaragoza, Araceli Manjón y Jorge Rodríguez hablarán de la necesidad de esta comisión en España. Yo intervendré junto al director de Público, Carlos Enrique Bayo, en el apartado de periodistas comprometidos. En mi caso, expondré la realidad de la persecución legal y la discriminación social del colectivo LGTB durante la dictadura. Una historia que plasmé en el libro "El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco", que, por cierto, saldrá muy pronto en formato ebook.

Agradezco a AMESDE la propuesta de sumarme y participar en el acto.



miércoles, 22 de mayo de 2013

OCAÑA, MUSEO PERMANENTE EN CANTILLANA



He conocido la iniciativa de crear un espacio museístico dedicado a José Pérez Ocaña en Cantillana (Sevilla). Una estupenda idea a la que se ha adherido un amplio grupo de intelectuales y artistas, que han firmado un manifiesto en el que piden que las diferentes Administraciones encargadas de velar por el patrimonio cultural e histórico atiendan esta demanda ciudadana y apoyen al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cantillana en la puesta en marcha del "Museo Ocaña".



He leído el manifiesto Un lugar para el pintor Ocaña y he decidido sumarme. Me sumo porque me parece muy noble el propósito de homenajear y reconocer a este gran artista andaluz afincado en Barcelona, cuya figura rescaté e incluí en los capítulos de El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco (Oberon, 2004) dedicados a los últimos años del franquismo y la transición.

Como dijo Carlos Cano, Ocaña “se fue vestido de sol” el 18 de septiembre de 1983. Muy pronto se cumplirán treinta años. Mejor homenaje que un museo permanente en su tierra, imposible.

Para conocer a Ocaña, te recomiendo la lectura de este magnífico post de Miss Shangay Lilí en Público

Para conocer la iniciativa del Museo: El blog de Atrapasueños

Los nombres de las personas que ya han firmado el manifiesto

El homenaje en el 20º aniversario de su muerte



sábado, 18 de mayo de 2013

ATLÉTICO 2 - REAL MADRID 1: LIKE Y UNLIKE DE LA FINAL DE LA COPA DEL REY




El colorido del estadio, los gritos de apoyo de las aficiones. Las bufandas que regalaron a la entrada (lo mínimo, dado el precio de la entrada).


La alternativa en el marcador, la emoción de los goles, los tres disparos al poste del Real Madrid. Confirmar que el factor suerte, como siempre en la vida, decidió la final.


La deportividad de Courtois (y alguno más), saludando uno por uno a los rivales derrotados.


La idea de "territorio conquistado". Una bandera en el césped blanco que me recordó la foto "Alzando la bandera en Iwo Jima" de Joe Rosenthal.


La forma de vivir el fútbol del aficionado rojiblanco. Y la canción de Sabina (el himno del Centenario) envolviendo el lanzamiento de papelillos y la fiesta final.






El área técnica del Real Madrid vacía (u ocupada por Rui Faría), la actuación del árbitro.


Las bengalas en la zona rojiblanca.


La marrullería, las malas artes, las lesiones fingidas, las pérdidas de tiempo, la pérdida de papeles de algunos futbolistas.


La desbandada general en la zona merengue en cuanto pitó el árbitro el final del partido.




viernes, 10 de mayo de 2013

PARTICIPANDO EN LA INICIATIVA SOLIDARIA DE BIBLIOTECA OLVIDO



He estado hoy en la nave de Getafe donde se centraliza la recogida de ropa, ordenadores, juguetes, mobiliario, etc... que dentro de unos días viajarán en contenedor camino de Biblioteca Olvido, el proyecto que Félix Pérez Ruiz de Valbuena desarrolla desde hace unos años en Ouahigouya (Burkina Faso).



Merece la pena conocerlo. Este fin de semana prepararé el reportaje que publicaré en Nueva Tribuna la semana que viene. Mientras tanto, puedes conocer mejor qué es Biblioteca Olvido, cuáles son sus actividades, y qué formas tienes de ayudar a Félix. Un buen amigo cuya iniciativa y altruismo admiro y apoyo.

lunes, 6 de mayo de 2013

GYENES, EN LA EXPOSICIÓN SOBRE DALÍ DEL REINA SOFÍA DE MADRID

He visitado la exposición "Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas", del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. A través de una selección de más de doscientas obras (pinturas, esculturas, dibujos...), la muestra propone repensar el lugar que ocupa Salvador Dalí en la historia del arte del siglo XX, planteando que la importancia de su figura y de su legado va más allá de su papel de artífice del movimiento surrealista.

La exposición es fantástica, única, y entre las muchas piezas que presenta en paredes y vitrinas he encontrado una serie de fotografías -firmadas por Juan Gyenes- del "Don Juan Tenorio" -con decorados del artista ampurdanés-, que se representó en Madrid.

Como sabes si sigues este blog, la relación personal entre ambos fue intensa. Gyenes hizo muchas fotografías de Dalí y Dalí visitó con frecuencia Estudio Gyenes, ubicado en Isabel la Católica, bocacalle de la Gran Vía madrileña.

Elegí una de las fotos más significativas de aquel montaje escenográfico de Dalí para la exposición "Gyenes. Maestro fotógrafo", exhibida en la Biblioteca Nacional el año pasado.

Si tienes interés en el tema, te recomiendo la lectura del libro "Gyenes. El fotógrafo del optimismo" (Ediciones Península 2011).

martes, 30 de abril de 2013

MIS FOTOS EN INSTAGRAM

Pincha en este icono y podrás ver mis fotos en Instagram.


Instagram

Esta es una de ellas. La he titulado "Mucha cracia y poco demos"



Si te gustan, sígueme. Gracias.

lunes, 29 de abril de 2013

COTINO EN "SALVADOS", O EL DELEZNABLE EJERCICIO DE LA POLÍTICA

Jordi Évole dedicó el "Salvados" de anoche al accidente de Metro de Valencia, en el que fallecieron 43 personas. Después de hablar con empleados y familiares de víctimas, buscó la opinión de Juan Cotino, actual presidente de las Cortes Valencianas.
Los cinco últimos minutos de programa son antológicos, dan una idea certera de cómo se comporta cierta clase política y cuáles son sus ideas de transparencia, respeto a los medios de comunicación y respeto a las víctimas.

En resumen, las "respuestas" de Cotino, a las insistentes preguntas de Évole, fueron:

-No hace falta
-Lo que tengo que hacer lo hago, no hace falta defensa de nada
-Encantado, ¡quieres usted tomar un vino valenciano?
-Lo tenemos todo hablado porque he hablado muchísimas veces donde corresponde, así que agradecido, encantado de conocerle, pero no tengo nada que decir
-Encantado
-Usted dirá lo que quiera, si usted quiere coger todo, no tengo nada que decirle ni a usted ni a nadie. Cuando tengo que hablar con alguien lo hago personalmente
-Pues aquí me tiene usted, muchas gracias
-Encantado... Me lo dijo mi hermano
-Yo quiero decir todo lo que debería decir donde corresponda. Y creo que en un medio de comunicación para mí ... no lo he dicho nunca ni a usted ni a otras personas no tengo por qué decirlo ahora
(...)
-A usted ya le he dicho lo que tenía que decirle
-¿No quiere que lo diga? No le quiero a usted responder
-Ya está
-¿Quiere usted que le vuelva a decir? No le quiero responder a usted sobre este tema, ¿vale?
-¿Quedamos en paz? Muy bien, gracias
-Encantado


Al PP y al Sr. Cotino se les debería caer la cara de vergüenza. Ya, ya sé que no.

martes, 23 de abril de 2013

DÍA DEL LIBRO


El Día del Libro es una fiesta popular. Es el placer de leer, de comprar libros, de regalar libros, de hablar de libros.
En cualquier esquina, como por ejemplo esta: en una de las salidas del Metro Latina, junto al Campo de Cebada, en Madrid.

Te dejo el comentario que la agencia Dos Passos publicó ayer en Facebook:

Mañana es el Día del Libro, aunque el problema de esta sociedad es que no lo es TODOS los días. Leer debería hacerse como comer o respirar. Amamanta el alma, los sueños y el criterio. No entendemos a los que dicen "no me gusta leer", si en los libros está absolutamente todo. Si no te gusta lo que has encontrado, es tan fácil como cerrar la página y atreverse con otras. Los lectores tenemos las armas más poderosas del mundo, LAS PALABRAS.

martes, 16 de abril de 2013

MANU BRABO: LA PIEDAD ES UN HOMBRE


Te dejo los enlaces al artículo sobre la concesión del Premio Pulitzer a Manu Brabo. Lo han publicado InfoLibre, en su sección Plaza Pública, y Nueva Tribuna.
Se titula La Piedad es un hombre".
Espero que te guste.

lunes, 15 de abril de 2013

LA NOCHE DE LOS LIBROS


Yo participaré. Estaré, junto a otros autores de la Agencia Literaria Dos Passos, el sábado 20 de abril de 11 a 13 en el Jardín Botánico.
¿Y tú, amigo lector, te animas?
Toda la información sobre "La noche de los Libros", aquí.

SAMPEDRO, CON JORDI ÉVOLE

Rescato algunas reflexiones de José Luis Sampedro en el curso de la conversación que en 2012 mantuvo cono Jordi Évole para el programa Salvados, de LaSexta. El espacio ha sido repetido la noche del 14 de abril, con motivo del fallecimiento de Sampedro hace unos días.

"Los valores se han convertido en intereses"

"Elegidos... pero no representantes del pueblo"

"Nos educan para ser productores y consumidores, para ser súbditos, no para tener pensamiento propio"

"Gobernar a base de miedo es eficacísimo"

"Si no hay libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve para nada"

"El poder emborracha"

"El capitalismo está agotado"

"El capitalismo sostenible es totalmente insostenible".

"En vez de tener más, ser más".

"El derecho internacional está hecho polvo. Estamos en la barbarie".

Las frases que he seleccionado han sido muy comentadas y retuiteadas esta noche.

Gracias, José Luis, por tus enseñanzas y por tu legado intelectual y ético. #siempreSampedro

Esta y otras entrevistas realizadas por Évole forman parte del programa del curso de Periodismo que imparto en Función Lenguaje, en colaboración con la Universidad Camilo José Cela.


jueves, 11 de abril de 2013

ENTREVISTA EN "EL ECONOMISTA/SEGUROS"



Te dejo el enlace a la revista mensual "Seguros Magazine" que edita el diario ElEconomista.
La entrevista está en la contraportada.


miércoles, 10 de abril de 2013

LA EXPOSICIÓN SOBRE GYENES DE LA FUNDACIÓN PICASSO VIAJA A MURCIA

El próximo 18 de abril se inaugura en las salas del Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia la exposición Gyenes. Picasso ¡Fuego Eterno!, producida por la Fundación Picasso-Museo Casa Natal de Málaga en conmemoración del centenario del nacimiento del fotógrafo hispano-húngaro.

Consta de cuarenta y cuatro fotografías originales del artista y ocho libros de su autoría, propiedad de la Fundación, además de doce piezas cedidas para la ocasión por Irenka Gyenes. La muestra -que ha cosechado un enorme éxito en Málaga- permanecerá abierta hasta el 16 de junio.


Para interesados en la figura de Juan Gyenes, recomiendo la biografía "Gyenes. El fotógrafo del optimismo", que publiqué en 2011 en Ediciones Península.

lunes, 8 de abril de 2013

EL DÍA EN QUE MATARON A COUSO



Te dejo el enlace a "El día en que mataron a Couso", el texto sobre el asesinato de Jose que incluí en Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia (Editorial Debate, 2007), y que hoy reproduce el diario digital Nueva Tribuna.

También ha sido publicado por Diario Progresista. Puedes leerlo en este enlace.

domingo, 7 de abril de 2013

COUSO: DÉCIMO ANIVERSARIO


Concentración frente a la Embajada de los Estados Unidos: David contra Goliat.


Carlos, Maribel, Javier, David, Rafael, Olga: emocionados, pero firmes. Se ha conseguido mucho en estos diez años.


Familiares, amigos, compañeros, gente anónima... y el homenaje de la profesión, colocando las cámaras sobre el asfalto de la calle de Serrano.

(PD: El post de abajo fue enlazado ayer en InfoLibre. Gracias.

sábado, 6 de abril de 2013

MADRES PARIDAS POR SUS HIJOS

"Perder a un hijo es como la mutilación de un miembro, de un órgano vital. Nos arrancan a nuestros hijos sin aviso, sin anestesia. El tiempo no lo cura todo. El tiempo no transcurre. Aprendemos a convivir con el dolor. Intentas integrarte pero tienes que convivir con ello toda la vida. El dolor se canaliza para seguir viviendo."


Conmueve escucharlas. Se instala una angustia en el cuerpo, una congoja en la garganta, que duran solo unos segundos, pero son suficientes para imaginar cómo han sido sus vidas desde que les arrebataron a sus hijos. Mavi Muñoz -madre de Carlos (Palomino)-, Pilar Manjón -madre de Daniel (Paz)- y Maribel Permuy -madre de José (Couso)- han estado hoy juntas, en el encuentro Madres contra la impñunidad celebrado en el Ateneo, dentro de los actos del décimo aniversario del asesinato de Couso. Y han hablado. Y sus palabras han sonado como dulces truenos, en una emotiva mezcla de lágrimas contenidas y voluntad firme de contar cómo sus vidas cambiaron cuando les quitaron lo que más querían.


De todos estos años, Maribel rescata la palabra dignidad. Pensó en dejarlo muchas veces, pero ver a sus hijos y a los hijos de Jose le animó a seguir adelante, a seguir transformando el rencor en lucha. Pilar pormenoriza los insultos e infamias que ha venido soportando desde el 11 de marzo de 2004, el día en que su hijo se fue para no volver. "Matan de nuevo a nuestros hijos cuando los difaman", dice Mavi, "y por esa razón he luchado por la justicia y por la no criminalización de sus ideales". Sus intervenciones han mantenido con el corazón en un puño al auditorio del Ateneo. También a sus compañeras de mesa, la veteranísima Sara Nieto (Madres contra la droga) y Elena Colora, recién incorporada a la lucha por su condición de madre de Alfon.


Lo que deben haber sufrido. Lo que deben sufrir cada día. Imposible ponernos en el lugar de una madre. Sin embargo, aunque las golpearon en lo más hondo, no se quebraron. No se quedaron hundidas, sumidas en el dolor. Buscaron apoyo social, se enfrentaron a obstáculos, lucharon. Por la verdad y la justicia. Para que quienes no están con nosotros permanezcan en la memoria y tengan un reconocimiento permanente.

Se han convertido en la voz de sus hijos. Carlos, Daniel, Jose, hablan a través de sus madres. Y de su coraje nace lo extraordinario. Son madres paridas por sus hijos. Sus hijos no les han dado la vida, pero sí una razón para vivir. Ahora, pasado el tiempo, arrastrando el dolor pero poniéndose en pie cada día, son mujeres valerosas con nobles e importantes razones para seguir dando ejemplo. Su búsqueda de la verdad y la justicia las ha hecho fuertes. Fuertes e invencibles.