Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea/Parlamento Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea/Parlamento Europeo. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

PRESENTARÉ EL ACTO DE LA FUNDACIÓN ALTERNATIVAS, QUE CUMPLE 15 AÑOS

Este martes conduciré el acto de celebración del XV Aniversario de la Fundación Alternativas. Tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes a las 19:00, y participarán, entre otros, Pere Portabella, Carlos Carnero, Ignacio Escolar, Berna G. Harbour, Daniel Peña y Nicolás Sartorius.

La Fundación nació en 1997 con la voluntad de ser un cauce de incidencia y de reflexión política, social, económica y cultural en España y Europa, en el marco de una mundialización creciente. Hoy día es un lugar de encuentro y discusión en el que participan los actores más dinámicos y avanzados de nuestra sociedad. Sus objetivos son el análisis, definición y elaboración de nuevas ideas, y la presentación de propuestas a partidos políticos y otros actores económicos y sociales, con la intención de que las incorporen a sus respectivas tomas de decisiones.

miércoles, 18 de mayo de 2011

RESEÑA DE "GYENES" EN EL BLOG DEL EMBAJADOR CARNERO

"Se esperaba con expectación este novedoso libro de Olmeda, que a quienes hemos tenido la suerte de haberlo leído -en mi caso, sobre el Atlántico- nos ha entretenido e informado.

Agrada comprobar cómo la solidez de un escritor y periodista se demuestra, como es el caso, abordando con rigor, soltura y buena prosa diferentes estilos literarios y, en el de la biografía, personajes de la misma nacionalidad y diferente dirección como Gerda Taro y Gyenes"
.

Son algunas de las reflexiones de Carlos Carnero, Embajador en Misión Especial para proyectos en el marco de la UE, del Ministerio de Asuntos Exteriores, sobre "Gyenes. El fotógrafo del optimismo".

Puedes leer el texto completo pinchando aquí, y sus pensamientos y análisis sobre política nacional, internacional, economía y Unión Europea pinchando aquí. Leer a Carlos Carnero -que hace unos días recibió la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional en un acto celebrado en Moncloa- es un saludable ejercicio cotidiano.

lunes, 19 de octubre de 2009

20 AÑOS DE LA CAÍDA DEL TELÓN DE ACERO

He asistido hoy a un acto organizado por la Oficina de la Representación de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en España para recordar el vigésimo aniversario de la caída del telón de acero. Con una cierta antelación respecto al símbolo por antonomasia (la caída del muro de Berlín fue el 9 de noviembre de 1989), pero el acto tenía otro objetivo: recordar que aquél fue el año en que se produjeron los cambios más profundos en el viejo continente. El año en que la democracia y la libertad se abrieron camino en los países del Este día a día, mes a mes. El año del definitivo cambio de rumbo en sus vidas. El año que estremeció a Europa y al mundo.

La cita de hoy tenía aspecto de aburrido acto institucional, con la presencia de representantes de la Comisión y del Parlamento y del Cuerpo Diplomático (Hungría, Rumanía, Alemania, República Checa, Polonia). Pero ha tenido muchos momentos bonitos. La evocación que ha hecho, por ejemplo, el Embajador de Polonia ha sido realmente emotiva. Sólo conociendo mejor a nuestros vecinos y ahora socios, escuchándolos, podemos hacernos una idea de lo que significó 1989 en sus vidas.

Durante el acto se ha presentado el número de Intramuros titulado "20 años sin el telón de acero en Europa". La revista dirigida por Beltrán Gambier reúne un puñado de artículos realmente valiosos sobre lo que significó aquel cambio en la vida de millones de personas. Por cierto, en la portada aparece una fotografía de Károly Matusz tomada en Sopron el 2 de mayo de 1989, en la que un soldado corta una alambrada con unas tenazas. Toda una declaración de intenciones. Recomiendo, una vez más, la lectura de esta revista, bien concebida y mejor realizada.

jueves, 23 de octubre de 2008

DERECHOS HUMANOS EN CHINA: PRESTIGIOSO PREMIO PARA UN DISIDENTE

El encarcelado disidente chino Hu Jia ha sido galardonado este jueves con el Premio Sajarov 2008 del Parlamento Europeo por su lucha por los derechos humanos. Hu Jia, de 35 años, fue condenado en abril a tres años y medio de cárcel por intento de subversión, a través de declaraciones publicadas en internet y en entrevistas concedidas a la prensa extranjera. Comprometido con las causas de los derechos humanos, la defensa del medio ambiente y la lucha contra el Sida, ha pedido una investigación oficial sobre la sangrienta represión del movimiento prodemocrático de la Plaza Tiananmen en junio de 1989.

El Premio Sajarov está dotado con 50.000 euros y se otorga desde hace quince años a personalidades u organizaciones que destacan por su lucha a favor de los derechos humanos. El primer premiado fue Nelson Mandela, hace veinte años. El presidente del Europarlamento, Hans-Gert Pöttering, dijo que el premio fue entregado "en nombre de los sin voz de China y Tíbet". Con este galardón, el PE rinde homenaje al combate cotidiano por la libertad de todos los defensores de los derechos humanos en China. Eso es una buena noticia.

La decisión provocó una inmediata reacción negativa de las autoridades chinas, que manifestaron su descontento por la concesión del premio a quien consideran un "criminal encarcelado". Considera Pekín que se trata de una grave injerencia en los asuntos internos de China. Las gestiones desplegadas -bueno, más bien las presiones- no pudieron impedir la concesión del premio.

Vaya lío: mañana empieza la cumbre Asia-Europa en Pekín, dedicada a la crisis financiera... y los anfitriones, cabreados. Lo que nos faltaba.

sábado, 1 de marzo de 2008

¿QUÉ SE JUEGA EUROPA TRAS EL 9-M?

Si no lo has leído, te recomiendo este artículo de Denis MacShane, diputado laborista y ex ministro británico para Europa, y Carlos Carnero, eurodiputado del PSOE, en EL PAÍS:

¿Qué se juega Europa el 9-M?

Europa se encuentra de nuevo en una encrucijada. Las elecciones españolas son cruciales para garantizar el equilibrio ahora que el continente afronta nuevos Retos. Europa necesita una España fuerte, progresista, tolerante y abierta, para que en la UE sea posible compensar la presencia de la derecha neoliberal y nacionalista con partidos de corte social progresista como el PSOE en España, los Socialdemócratas del norte de Europa y los laboristas en Gran Bretaña. El posible regreso de Silvio Berlusconi en Italia representa un nuevo riesgo para la construcción y la integración europeas.

La Unión Europea necesita una España fuerte, progresista, tolerante y abierta
En un mundo cada vez más globalizado, el peligro no es que en el futuro haya demasiada Europa, sino demasiado poca. El taburete europeo tiene tres patas. La primera, una economía abierta de mercado sin fronteras ni proteccionismo nacional. La segunda, un compromiso con las obligaciones sociales y ecológicas y una clara separación de la iglesia y la política. La tercera, el compromiso de que Europa actúe fuera de sus fronteras, sobre todo en las regiones vecinas de Oriente Próximo, el Mediterráneo y África.

Europa no sustituye a la nación-Estado, sino que aporta valor añadido a lo que hacen los gobiernos. Europa no exige uniformidad: Gran Bretaña no utiliza el euro. España no está de acuerdo con la mayoría de los Estados europeos respecto a Kosovo. Alemania no quiere hablar de la energía nuclear. Francia rechaza cualquier reforma del enorme presupuesto agrario que beneficia a las empresas exportadoras del sector en dicho país.

Estas diferencias son importantes y pueden suscitar controversias. Pero Europa es lo bastante grande como para que cada país pueda defender sus propias ideas. El proyecto de la Alianza de Civilizaciones agrupa a España y Turquía contra los conservadores islamófobos de toda Europa, que pretenden que Turquía siga teniendo un papel subordinado. La iniciativa de Zapatero al lanzar la Alianza no disminuye la necesidad de España y Europa de permanecer alerta en la lucha contra el terrorismo, tanto el inspirado por los extremistas islamistas de la yihad como por terroristas domésticos como la reaccionaria y protofascista ETA.

Europa tiene hoy tres retos fundamentales. El primero, cómo relanzar el crecimiento, sobre todo en los países en los que la derecha ocupa el poder. Los gobiernos de izquierda de Europa, como los de Gran Bretaña y España, tienen un historial de comportamiento económico mucho mejor que el de los conservadores.

El segundo reto es conseguir que el Tratado de Lisboa sea un éxito. En 2009, Europa tendrá que elegir a su primer presidente y a un nuevo ministro de Exteriores, además de decidir quién va a presidir la Comisión. Ha circulado ya el nombre de Tony Blair como posible presidente del Consejo Europeo. El ex ministro del PSOE Javier Solana representa la mayor aportación de España al compromiso de la Unión Europea de asumir un papel mundial en el siglo XXI. Los nuevos poderes del ministro de Exteriores de la UE, incluso con su modesto título oficial de Alto Representante, permitirán que Europa tenga una presencia mayor en el mundo.

Estos cargos y el de presidente de la Comisión se decidirán en función de los alineamientos políticos en toda Europa. Es importante que, tanto en España como en las elecciones del próximo año al Parlamento Europeo, la izquierda europea siga contando con el apoyo del electorado. Europa necesita un equilibrio de naciones y un equilibrio de fuerzas políticas. Una Europa totalmente en manos de la derecha estará desequilibrada. Europa necesita la voz enérgica de los ministros del PSOE y sus aliados para que las decisiones sean justas.

El tercer reto de Europa es el de forjar una nueva relación con el otro lado del Atlántico. El próximo año, por estas fechas, habrá ya un nuevo presidente en Estados Unidos. Los tristes años de divisiones entre Estados Unidos y Europa, cuando George W. Bush chocaba con Jacques Chirac y Gerhard Schröder, han quedado ya atrás. Gran parte de la derecha europea sigue enzarzada en ese viejo debate. Sigue viendo el mundo a través del telescopio neocon, cuando hace ya tiempo que el debate político y la opinión pública en EE UU han pasado la página. Ahora tenemos una auténtica oportunidad de que una Europa progresista tenga un papel más activo en el mundo.

Como socialistas, nos gustaría que hubiera un presidente demócrata en la Casa Blanca. Pero un presidente Obama o una presidenta Clinton tomarán sus decisiones con arreglo a los intereses nacionales de EE UU, igual que un presidente McCain. Razón de más para que en Europa exista un equilibrio entre gobiernos de izquierda y de derecha, ahora que comienza una nueva era en las relaciones euroatlánticas.

El Partido Laborista y el PSOE tienen posturas concretas sobre Europa y, por supuesto, algunas discrepancias. Pero ambos partidos pueden hacer una gran contribución al nuevo capítulo de la historia de la construcción europea. Con la inclinación hacia la derecha en otros países europeos es importante que España ayude a sostener el equilibrio político de Europa en este momento crucial de la historia de la UE.

domingo, 17 de febrero de 2008

NUEVA BANDERA... PERO ¿NUEVO ESTADO?

Un fondo azul sobre el que se ubica un mapa en color amarillo y seis estrellas blancas por encima. Es la bandera de Kosovo, un nuevo país en el "rejuvenecido" continente en que habitamos. Un diseño que recuerda tanto la bandera de la Unión Europea como las de Bosnia-Herzegovina y Chipre, que nacieron con el objetivo de reconciliación entre diversos grupos étnicos. El Parlamento de Kosovo ha proclamado su independencia de manera unilateral. Dicen que ya no es una provincia de Serbia, sino la República Democrática de Kosovo. Todo el mundo habla hoy de este acontecimiento de indudable relevancia geopolítica (y se hablará mañana), así que, como yo no soy experto en la materia (ya leeré, entre otros, el blog del eurodiputado socialista Carlos Carnero, que a buen seguro nos alumbrará), me quedo con los símbolos, como la bandera, que con frecuencia dicen mucho de lo que somos y de lo que queremos ser.
Muchas sombras, no sólo la V de victoria, se ciernen sobre esta independencia. ONU, Unión Europea, Serbia, Rusia... muchos actores concernidos, y mucha incertidumbre sobre esta entelequia llamada Kosovo, sin tradición de vida independiente, sin economía que lo sustente, y con muchas interrogantes que la próxima semana se desvelarán.

miércoles, 13 de febrero de 2008

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, EN 2008

Reporteros sin Fronteras presenta hoy su informe anual, en el que denuncia la falta de determinación de los defensores de la libertad de prensa y se manifiesta preocupada por la probable violencia que van a sufrir los periodistas en los próximos meses.

“La cobardía de algunos Estados occidentales y grandes instituciones internacionales perjudica a la libertad de expresión”, escribe Robert Ménard, su secretario general, en el prólogo del informe. “Resulta preocupante la falta de determinación de las democracias para defender los valores que se supone tendrían que encarnar”. La organización pone de manifiesto la impotencia de la Unión Europea frente a los “tiranos que no parpadean ante las amenazas de sanciones”.

RSF da cuenta de sus preocupaciones en relación con 2008, empezando por la violencia y la censura que podrían afectar a los periodistas con ocasión de las elecciones en Pakistán, Rusia, Irán y Zimbabue . También manifiesta su inquietud por la suerte de los periodistas que cubren los conflictos que están abiertos, especialmente en Sri Lanka, los Territorios Palestinos y Somalia, pero también en Níger, Chad y, naturalmente, Irak, que continúa “enterrando a sus periodistas todas las semanas, o casi”.

Finalmente, protesta por la censura que afecta a las nuevas formas de comunicación (imágenes enviadas por telefonía móvil, sitios de vídeos compartidos en Internet, redes sociales en línea, etc).

Alerta sobre la situación en China: “Aparte del Comité Olímpico Internacional, nadie más parece creer que, antes de la ceremonia de apertura, las autoridades chinas harán algún gesto significativo en el terreno de los derechos humanos. Cada vez que liberan a un periodista otro le reemplaza (...) Y podemos apostar que los disidentes chinos no estarán de fiesta durante el verano”.

Puedes encontrar el informe completo en www.rsf.org

viernes, 1 de febrero de 2008

UNA VOZ AUTORIZADA AYUDA A "HACER MEMORIA" A LOS OBISPOS

Bárbara Dührkop ha recordado hoy que el obispo José María Setién se negó a oficiar una misa en la Catedral de San Sebastián por su marido, Enrique Casas, asesinado por ETA en 1984. La vicepresidenta del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo ha dicho:
“Entonces me sentí vapuleada por la Iglesia Católica y hoy vuelvo a sentirme igual cuando veo la enorme hipocresía de algunos obispos”.
“Todos estos años pagando impuestos para una Iglesia que en lugar de trabajar por la paz y la convivencia se dedica a hacer política al amparo de la púrpura. Parece mentira que tengamos que recordarles que estamos en un Estado de derecho y que ellos son los menos indicados para sustentar la vara de medir la moralidad”.
“Exhiben exactamente la misma inmoralidad que el PP al utilizar el terrorismo en la contienda política”.

jueves, 3 de enero de 2008

IGLESIA ESPAÑOLA: UNA CRUZADA DE CARTÓN-PIEDRA

El eurodiputado socialista Carlos Carnero aporta en su blog otra perspectiva sobre el bochornoso, ridículo e indignante comportamiento de la Iglesia española, que está avergonzando incluso a muchos católicos sensatos.
Bajo el título "Los católicos europeos se frotan los ojos frente a la cruzada de cartón piedra de la jerarquía española", escribe:

"Mientras en España nos vemos obligados a defender los valores laicos del Estado de derecho frente a una jerarquía católica extremista, el nuevo Tratado de la Unión Europea, ahora a ratificación, como ya hacía la Constitución, establece el diálogo estructurado de las instituciones comunitarias con la sociedad civil, incluyendo las iglesias. Uno se pregunta cómo dialogar con la nuestra... Creo sinceramente que los católicos y, en general, los cristianos europeos se frotan los ojos al ver una Iglesia católica en nuestro país gobernada por una mayoría "trentina", profundamente reaccionaria. Lo sé porque bastantes eurodiputados democristianos o socialcristianos me lo han dicho personalmente. No me resisto a dar el ejemplo: Euronews incluye al final de sus informativos una sección titulada "No Comment", recogiendo noticias que hablan por sí mismas, muchas veces por lo que tienen de chocantes, de sorprendentes. La concentración del 30 de diciembre "Por la familia (sic)" ocupó por derecho propio esa sección. Imaginad lo que podrían pensar nuestros conciudadanos europeos al ver esas imágenes: ahí está la España rancia y apocalíptica. Afortunadamente, la mayoría sabe que ese no es el país avanzado que hemos construido, que está a la cabeza de la modernidad europea, aunque les pese a muchos obispos. Es más, estoy convencido de que los católicos europeos repudian esta nueva "cruzada" de cartón piedra..."

domingo, 9 de diciembre de 2007

KOSOVO'07: NO REPETIR ERRORES

Reproduzco el comentario sobre Kosovo que el eurodiputado socialista Carlos Carnero ha publicado en su blog (tienes el enlace a la derecha):

El lunes es 10 de diciembre. Si los enviados internacionales comunican a la ONU que han fracasado las negociaciones para encontrar un arreglo compartido sobre el futuro de Kosovo, es casi seguro que el gobierno de Pristina declarará unilateralmente la independencia del país respecto a Serbia. Mi opinión: no repitamos los errores de los 90. Atención a un reconocimiento unilateral de tal independencia. El gobierno de Belgrado ya no es el del criminal de guerra Milosevic. Escuché hace unas semanas en el Parlamento Europeo al Primer Ministro serbio. Me pareció una personal cabal, moderna y europeísta, dispuesta al diálogo. Eso es lo que hay que impulsar, para encontrar fórmulas que permitan a Serbia y a Kosovo vivir en paz y cooperación. Hasta la fecha, España -con Moratinos a la cabeza de nuestra diplomacia- mantiene esa postura sensata y propugna una posición unánime de la UE. Que siga así.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

LA HORA DE MYANMAR

Los birmanos duermen a esta hora. Ha terminado un día de gran tensión en Yangon, la capital, donde han proseguido las protestas contra la Junta militar que mantiene secuestrada la democracia desde hace diecisiete años. Ya ha habido muertos como consecuencia de la intervención de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes -muchos de ellos monjes- que desde hace días se atreven a cuestionar el al régimen y a reivindicar sus derechos, aun a riesgo de perder la vida.
Parece que ahora sí, la comunidad internacional va a tomar cartas en el asunto. La movilización ya se articula a varios niveles: Bush "anuncia sanciones", Europa "aumenta la presión" sobre la junta militar, relevantes mujeres europeas firman una carta de solidaridad con el pueblo birmano en la que reclaman la intervención de la ONU y la UE para garantizar el respeto a los derechos humanos en el país... Veremos. Pero, desde luego, debe llegar la hora de la justicia, la democracia y la solidaridad internacional para el machacado pueblo birmano.

jueves, 12 de julio de 2007

EURODIPUTADO Y MADRILEÑO

Para conocer mejor qué está pasando en Europa, te recomiendo el blog del eurodiputado socialista madrileño Carlos Carnero.
En http://ccarnero.blogspot.com/ puedes conocer mejor su actividad pública y puedes leer sus interesantes reflexiones sobre la UE y sobre Madrid... nadie como él ha defendido los intereses de los madrileños en las instituciones comunitarias.

miércoles, 30 de mayo de 2007

¡ARRIBA ESPAÑA, VIVA ESPAÑA, MARICONES!

Lleno total en el Centro Cultural Blanquerna, donde se celebró el encuentro "La represión de la homosexualidad durante el franquismo" organizado por AMESDE (Asociación para la Memoria Social y Democrática) y la Delegació del Govern de la Generalitat en Madrid. Presentó el acto Jaime Ruiz-Reig. Abrí el turno de palabra con una intervención en la que tracé un recorrido rápido por la persecución legal y la discriminación social durante los años más duros de la Dictadura, hasta 1970. Jordi Petit evocó los primeros años de lucha en la calle, la creación de los grupos de liberación gay y los primeros logros durante la transición hasta la irrupción del SIDA. Empar Pineda describió la singular represión sufrida por las lesbianas -la simple negación de su existencia-, la falta de referentes sociales en aquella época, y reivindicó la visibilidad y la plena libertad sexual.
Por último, Pedro Zerolo señaló que el mejor tributo que podemos regalar a quienes sufrieron la represión es que España se coloca hoy a la cabeza en reconocimiento pleno de la igualdad de derechos. Alentó a los activistas presentes en la sala seguir luchando por los valores que animaron el movimiento GLTB, a pesar de los logros conseguidos, y alertó sobre el integrismo religioso, "que hace más política que nunca", y sobre la persecución de la homosexualidad en todo el mundo, incluidos países de la UE como Polonia.
Zerolo desveló, por último, que en plena jornada de reflexión previa a las elecciones del 27-M, fue increpado junto a su pareja por un grupo de individuos al grito de "¡Arriba España, viva España, maricones!".