Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN"

Te dejo la reseña del acto de presentación del libro "Verdad, justicia y reparación. Actas del I Congreso de Víctimas del Franquismo", que ofrece el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid en su página web.
El acto tuvo lugar en la Librería La Central del Museo Reina Sofía de Madrid. Participé junto a Esteban Beltrán (Director de la Sección Española de Amnistía Internacional) y Francisco Ferrándiz (antropólogo - CSIC).
Presentó Miguel Ángel Muga – Presidente del Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid.

Es un libro reflexivo y combativo, esclarecedor, riguroso, palpitante, vivo, porque así fue el Congreso de Rivas (abril de 2012) del que nació.


Además de esta foto que reproduzco (© Fernanda Moral), en el enlace hay más.
Gracias, José Luis y Miguel Ángel, por la invitación a participar.

sábado, 24 de agosto de 2013

PARTICIPANDO EN DOCUMENTAL SOBRE ROBERT CAPA

La imagen corresponde a la grabación del documental "Capa en Andalucía" que XL Producciones está realizando para Canal Sur TV. Participo como autor del libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate 2007), y por tanto como conocedor de la época que compartieron en París y, por supuesto, del paso de la pareja por España, para fotografiar la guerra civil desde el lado republicano, entre agosto de 1936 y julio de 1937. En la conversación hice, por supuesto, referencia a la foto del miliciano (tomada en la zona de Espejo, Córdoba), sus fotos de Almería, La Granjuela, etc...
El documental se emitirá próximamente, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Robert Capa.Gracias por la invitación a participar.

sábado, 6 de octubre de 2012

ACTO DE APOYO A LA "QUERELLA ARGENTINA" CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO.

He estado esta noche en el acto de apoyo a la "querella argentina" contra la impunidad del franquismo. Ha sido un encuentro hermoso y combativo, con muchas voces, testimonios, músicas, vídeos. Me parece una noble causa que merece ser apoyada. Tienes información de la querella aquí.
Lo que hemos presenciado en el Auditorio "Marcelino Camacho" de CCOO en Madrid ha sido esto:

Intervención de Carlos Slepoy, abogado de la querella
Proyección de vídeo sobre la querella
Intervención de Fausto Canales
Lectura del poema de Luis Cernuda “Un español habla de su tierra” por Luis Callejo
Música: Pedro Faura
Proyección de vídeo sobre los crímenes y agresiones del franquismo
Lectura de un texto de “Los almendros” de Max Aub, por Carlos Olalla
Lectura de un fragmento del poemario “Elegía en Portbou” de Antonio Crespo, dedicado a Salvador Puig Antich, leído por su autor
Música: Luis Farnox y David Ávila
Testimonio de las hermanas de Salvador Puig Antich
Video de Antonio Martínez, prisionero en las cárceles franquistas
Vídeo de Victor Galán, condenado en campos de trabajo
Música: Elisa Serna
Lectura del poema de León Felipe “¿Por qué habla tan alto el español?” por Vanessa Espín
Música: Angel Petisme
Intervención de Mirta Núñez
Lectura del poema “La poesía de mis compañeros” de Martín Micharvegas, por su autor
Música: Rafael Amor
Vídeo de Juan Iruzubieta, "topo"
Intervención de Jaime Pastor, Profesor de Ciencia Política de la UNED
Intervención de Manuel de Cos
Música: Lucía Sócam
Intervención de Manuel Blanco Chivite
Lectura de comunicado de las Asociaciones de Niños Robados, por Soledad Luque
Lectura de texto sobre los Comités Revolucionarios de Soldados y la Unión Militar Democrática por Rodolfo Ruiz
Música: Luis Mendo y Bernardo Fuster ("Suburbano")
Lectura de comunicado en nombre de la Fundación “26 de Diciembre”, por Javier Larrauri
Escenificación de un tema de Miguel de Molina, por Enrique García
Música:Ismael Serrano

CLAUSURA: Interpretación coral del “CANTO A LA LIBERTAD”, de José Antonio Labordeta.


miércoles, 9 de mayo de 2012

RECORDANDO A GERDA TARO

Que yo sepa, esta es la última foto de Gerda Taro con vida.
Fue tomada por Robert Capa el Primero de Mayo de 1937, durante unas cortas vacaciones en París, antes de regresar a Madrid, desde donde cubrían la guerra civil española.

En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia" (Editorial Debate) escribí:

"Gerda compra un ramo de lirios. Su último ramo. Su última sonrisa. Capa expresa en esa foto todo el amor que siente por ella. También, seguramente, su admiración. Esa expresión de amor se convertirá en unos días en expresión de luto, como la última imagen a la que suelen aferrarse los familiares de una persona que muere. Clic. Cuando Capa aprieta el disparador de la Leica, no imagina que nunca más la verá comprando lirios."

Efectivamente, la fotógrafa alemana fvuelve a España, pero Capa se queda en París. "La pequeña rubia" fallecerá pocas semanas después...



miércoles, 15 de febrero de 2012

GERDA TARO Y ROBERT CAPA, EN ALMERÍA

Un día como hoy de hace 75 años, Gerda Taro y Robert Capa fotografiaban el drama de los refugiados malagueños que llegaban a Almería escapando de la represión del ejército franquista. Después de recorrer a pie la distancia entre ambas capitales (sometidos a un infierno de bombardeos aéreos y cañonazos desde el mar), quienes no sucumbían a los proyectiles o al desfallecimiento llegaban en condiciones lamentables a Almería. Las fotos de Taro y Capa fueron publicadas por la prensa francesa. Aquel terrible éxodo se conmemora estos días.
En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate), escribí esto:
"En Almería fotografían las consecuencias de la cruel ofensiva comandada por el general Queipo de Llano. Ven ancianos, mujeres y niños en estado de shock, desesperanzados e indefensos, durmiendo en las aceras, doloridos por el viaje. Las autoridades tratan de aliviar la situación dando salida a través de autobuses, trenes y barcos. Gerda fotografía armamento y tripulación del acorazado Jaime I, el más importante de la flota republicana, que había sufrido el primer ataque aéreo de la guerra. Deciden avanzar por la costa, en sentido contrario al éxodo, y llegan a Calahonda, donde se unen al Batallón Tchapaiev y al Batallón español Otumba. Se publican dos fotos de Gerda en Regards. En una aparece una familia con todos sus enseres cargados a lomos de un asno. En la otra, una mujer transporta un saco de avituallamiento a lomos de un caballo blanco. Su esbelta figura transmite a los lectores una sensación de fortaleza que no se corresponde con el sufrimiento de la población civil.
En ruta hacia Madrid, atraviesan el frente del Jarama y el cuartel general de operaciones de las Brigadas Internacionales en Morata de Tajuña."


Esa ya es otra historia...

sábado, 22 de octubre de 2011

"GERDA TARO, FOTÓGRAFA DE GUERRA", EN LA EXPOSICIÓN "LA MALETA MEXICANA"

Ejemplares de "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" están a disposición de los visitantes de la exposición "La maleta mexicana", organizada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya en coproducción con el ICP de Nueva York.
Lo escribí en 2007, y se publicó coincidiendo con el 70 aniversario de la muerte de Gerda Taro en la batalla de Brunete. Fue el primer trabajo en español sobre esta valerosa mujer. Luego vinieron otros...
En mi opinión, el libro refleja muy bien el compromiso de "la pequeña rubia" con la República y su progresiva vinculación personal con España. Te recomiendo su lectura, que puedes completar visitando la exposición.

En 1939, Robert Capa huyó de Paris a Estados Unidos. Su colaborador, Tchiki Weiss, salvó tres cajas con 4.500 negativos de imágenes realizados durante la Guerra Civil por el propio Capa, Chim (David Seymour) y Gerda Taro. Es la conocida como "maleta mexicana. Desaparecida durante décadas, fue localizada en México y ahora, gracias a la tenacidad del ICP para recuperarla y hacer público su contenido, el MNAC presenta parte de este valioso material fotográfico por primera vez en España.
Es un testimonio gráfico excepcional de la vida en el frente o en las trincheras, de los estragos de los bombardeos sobre la población civil o del drama en los campos de refugiados.

martes, 26 de julio de 2011

"EL VALLE DE LOS CAÍDOS", EN LE FIGARO

Te dejo el enlace al reportaje sobre el Valle de los Caídos publicado este fin de semana en Le Figaro por Matthieu de Taillac. Incluye referencias a "El Valle de los Caídos. Una memoria de España".

martes, 26 de abril de 2011

RESEÑA SOBRE EL ACTO DE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN MADRID

En este enlace puedes encontrar un comentario sobre el acto de homenaje a las víctimas de la represión franquista en Madrid que conduje junto a mi buen amigo Mariano Crespo en el Cementerio del Este de Madrid.

Agradezco a Tomás Montero sus elogiosas palabras. Felicidades por la organización del acto del 16 de abril, pero sobre todo, por el coraje que demostráis los restantes 364 días del año.

sábado, 16 de abril de 2011

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN MADRID

Este sábado ha tenido lugar en la tapia del Cementerio del Este el homenaje a las víctimas de la represión franquista en Madrid. Han asistido familiares procedentes de toda la Comunidad y también de fuera. Inma Chacón, Benito Zambrano e Inés Sabanés también han estado presentes. Un año más he presentado el acto, organizado por la asociación "Memoria y libertad", en esta ocasión junto a Mariano Crespo.

Desde primera hora se han colocado claveles junto a las fotografías de las personas fusiladas.
La novedad de este año ha sido la colocación, en el suelo y junto a la tapia, de la reproducción a tamaño real de una fosa común.

Otra novedad: el contundente cartel que he colocado en el centro de este post:




El magistrado José Antonio Martín Pallín ha mostrado su perplejidad por la situación en que se encuentra Baltasar Garzón por investigar los crímenes de la dictadura, y ja sido contundente al recordar, una vez más, que se trata de crímenes contra la humanidad que no prescriben. También han tomado la palabra Emilio Silva, presidente de la ARMH, el poeta Juan Carlos Mestre y los historiadores Mirta Núñez y Santiago de Córdoba, quien ha dicho que nuestra historia no tiene lagunas, sino "agujeros negros", y ha recordado que en Madrid, con quince universidades públicas y privadas, apenas hay iniciativas orientadas a la recuperación de la memoria, "o por pereza o por miedo intelectual".

Como cada año, mucha gente joven ha asistido al acto, incluidos nuevos cantautores como Rodrigo García o Lucía Sócam. Trece, Al maestro y Todos los nombres -las canciones que ha ofrecido esta intérprete andaluza- han sido muy aplaudidas.

viernes, 15 de abril de 2011

MAÑANA PRESENTARÉ EL ACTO DE HOMENAJE A LOS FUSILADOS EN LA TAPIA DEL CEMENTERIO DEL ESTE

Mañana a las 12 tendrá lugar un nuevo homenaje a las víctimas de la represión franquista en Madrid. Será junto a la tapia del Cementerio del Este. un año más presentaré el acto, en esta ocasión junto a Mariano Crespo.
Además de los familiares de las víctimas, participarán José Antonio Martín Pallín, Luis Enrique Otero, Mirta Núñez Díaz-Balart, Santiago de Córdoba y Emilio Silva, entre otros.
Desde primera hora tendrá lugar la tradicional ofrenda de claveles junto a las fotografías rescatadas y los listados de las más de 3.000 personas de las que existe constancia hasta la fecha que fueron fusiladas durante la represión franquista en Madrid.

lunes, 8 de noviembre de 2010

UNA CALLE PARA GERDA TARO EN MADRID (2)

Este jueves, 11 de noviembre, el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada debate una moción presentada por PSOE e IU en la que se propone que una calle de este municipio de la Comunidad de Madrid lleve el nombre de Gerda Taro, la reportera de guerra alemana que murió en 1937, durante la batalla de Brunete.

La propuesta de los grupos políticos es fruto de la iniciativa puesta en marcha por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, consistente una campaña de recogida de firmas que se ha llevado a cabo en los últimos meses. En 2007 se cumplió el setenta aniversario de su muerte -ése fue el motivo de la publicación del libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia" (Editorial Debate, 2007)-, y en 2010 se ha cumplido el centenario de su nacimiento.

En España cumplió su sueño: ser reportera de guerra. La "pequeña rubia" contó al mundo la guerra civil con su cámara fotográfica. Fue una defensora de la democracia y la libertad, y además una apasionada de Madrid y de España.

Creo que la iniciativa de poner su nombre a una calle está muy bien, pero, para que prospere, necesita el apoyo del Partido Popular, que gobierna con mayoría absoluta en Villanueva de la Cañada.

sábado, 16 de octubre de 2010

UNA CALLE PARA GERDA TARO

La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales ha puesto en marcha una campaña para lograr que se dedique en algún municipio madrileño una calle a la fotógrafa Gerda Taro. Este año se ha cumplido el centenario de su nacimiento, y en 2007 el setenta aniversario de su muerte en la batalla de Brunete.

Durante la exposición que el Círculo de Bellas Artes de Madrid dedicó a Taro y Capa, la AABI logró reunir más de 2.000 firmas, que a fecha de hoy serán probablemente muchas más. La "pequeña rubia" contó al mundo la guerra civil con su cámara fotográfica. En España cumplió su sueño: ser reportera de guerra. Además, fue una defensora de la democracia y la libertad, y una apasionada de Madrid.

Creo que es una iniciativa interesante que homenajea a una fotoreportera muerta en el frente. Una iniciativa que debería ser escuchada y apoyada de manera unánime por los partidos políticos del Ayuntamiento donde se presente.

domingo, 26 de septiembre de 2010

GERDA TARO, EN "EL PAÍS"

El suplemento dominical de EL PAÍS publica hoy un reportaje sobre la conocida como "maleta mejicana", las cajas con negativos inéditos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro. Básicamente, es un texto sobre la historia del hallazgo de esos negativos, acompañado de varios artículos de opinión y algunos positivos, que no profundizan excesivamente ni en las biografías de los fotógrafos ni en las circunstancias en que tomaron las fotos. Por una vez, Taro ha ganado la partida a Capa. Una foto suya tomada en el frente de Segovia ha sido elegida como portada del suplmento. En páginas interiores, aparecen varias fotos más de Taro en esa misma escaramuza, que tuvo lugar en los pinares de Valsaín y La Granja en la primavera de 1937.

Me llama la atención que se hable en los pies de foto de "trepidantes secuencias" y de que Taro desarrolla su trabajo en busca de una narración visual reportajeada de los hechos y una "espectacular puesta en escena". No me parece que su mirada estuviese enfocada en ese momento a la espectacularización de la realidad. En meses anteriores ha sido testigo de las consecuencias de los bombardeos sobre Valencia, ha fotografiado víctimas en depósitos de cadáveres, y también ha fotografiado soldados muertos en el frente de Segovia. Además, ya ha publicado otras fotos en la prensa francesa. Su espíritu es otro. Su idealismo de los primeros meses ha dado paso a una visión más realista del conflicto. Las fotos de milicianos sonrientes destilaban optimismo y entusiasmo revolucionarios. Ahora hay militares, brigadistas y milicianos que luchan y se dejan la vida en el campo de batalla. Hay destrucción, angustia, hombres extenuados, heridos, muertos. Aún así, quiere ser testigo de los hechos, y quiere contarlo al mundo. Y sube al frente, y Alberti escribe sobre ella, sobre su valentía y su alegría.

En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate 2007) puedes encontrar todas las claves sobre la vida y el trabajo de Taro y sobre su mirada -de mujer y de reportera comprometida con la causa republicana- hacia la guerra civil española.

domingo, 1 de agosto de 2010

GERDA TARO: CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

El 1 de agosto de 1910, nació Gerta Pohorylle, conocida muchos años después como Gerda Taro. Hoy se cumple, por tanto, el centenario de su nacimiento. Si viviera, hoy celebraría su cumpleaños. Por desgracia, no pudo celebrar ni siquiera sus veintisiete años, porque murió en la guerra civil española el 26 de julio de 1937.
Un día como hoy de ese año 1937, era enterrada con todos los honores en el cementerio de Père-Lachaise, en París. En el cortejo fúnebre, Robert Capa, destrozado, no cesaba de preguntarse por qué la había dejado sola en la contienda española.
Hoy es un día para conocer un poco mejor su vida -interesante y poco conocida- antes de venir a España, y también sus fotos de la guerra. Te recomiendo la lectura de "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate 2007). Un buen libro para este verano, si te interesa la fotografia, la Europa de entreguerras, la guerra civil desde la perspectiva femenina, el reporterismo en zonas de conflicto...

jueves, 22 de julio de 2010

GERDA TARO, EN LA EXPOSICIÓN "THIS IS WAR"

He visitado la exposición "Es la guerra" ("This is war") abierta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Aunque deja mucho que desear en cuanto a organización del material y lógica en el orden de la visita (quizá es un espacio pequeño para tantas fotos, revistas, manuscritos originales, etc..), me ha parecido muy interesante y muy recomendable para conocer algo mejor las claves del trabajo fotográfico de Robert Capa y Gerda Taro.

La sección dedicada a Gerda está bastante completa, aunque se explica muy poco sobre su vida anterior a su llegada a España. Se exhiben nuevas fotos de su paso por nuestro país, muy interesantes para lograr una visión más completa y global de su trabajo como reportera de guerra. En cuanto a la sección de Capa, me gustaron mucho las fotos de la batalla del Segre y de su paso por China. Y por supuesto, la secuencia completa del "Miliciano abatido" aunque se explica bastante poco al visitante sobre las circunstancias en que se tomó la foto.

Tanto en el vestíbulo principal del Círculo de Bellas Artes como en la librería se ofrecía a los visitantes ejemplares de algunos libros sobre la pareja, entre ellos "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate, 2007), cuya lectura te recomiendo vivamente, ahora que se va a conmemorar -el 1 de agosto- el centenario de su nacimiento. Es el único libro en castellano en el que vas a encontrar una biografía completa sobre la "Pequeña Rubia".

jueves, 15 de julio de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE CAPA Y TARO EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES

Si estás en Madrid -o vas a venir en los próximos días- para ver "Esto es la guerra: Robert Capa/Gerda Taro", te recomiendo la lectura de mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra", en el que encontrarás las claves de la relación que mantuvieron Robert Capa y Gerda Taro, y también las claves de su trabajo fotográfico. La exposición se montó por primera vez en Nueva York en 2007, y pasó por Londres -ahí la vi yo el año pasado- y Barcelona. Ayer se inauguró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La verdad es que estos días he recordado a la "pequeña rubia", como se la conoció durante su paso por España entre agosto de 1936 y su muerte, el 26 de julio de 1937. En días como hoy, y tras vivir el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en Valencia, salia camino del frente de combate -en las inmediaciones de Madrid- con la esperanza de lograr su "foto definitiva", la foto que la catapultara a la cima del éxito. Hizo muchas fotos del frente de Brunete, cuando, en una ofensiva postrera, el Ejército republicano recuperó posiciones. Pero era un espejismo. La superioridad militar del ejército franquista era grande. La propaganda ocultaba esta realidad para no desanimar ni a los combatientes que defendian Madrid ni a los periodistas internacionales. Gerda regresó al frente el 25 de julio -cuando ya la batalla estaba perdida- y en un movimiento de retirada un tanque la atropelló mortalmente.

Hasta ese instante, había hecho muchas fotos. Logró tener una mirada propia, independiente de Capa. De muchas de esas fotos hablo en mi libro. Muchas de esas fotos regresan ahora al lugar donde se tomaron. A Madrid. La ciudad con la que tanto se identificó Gerda.

domingo, 18 de abril de 2010

EL VALLE DE LOS CAÍDOS, BALTASAR GARZÓN Y MANUEL VICENT

La columna de Manuel Vicent en la contraportada de EL PAÍS se titula "La tumba" y versa sobre el Valle de los Caídos, cuya simbología vincula a todo lo que está ocurriendo con el juez Baltasar Garzón. Dice, entre otras cosas:

...el juez Garzón pidió el certificado de defunción de Francisco Franco y esta diligencia, que sólo era un requisito formal, causó asombro en la mayoría de españoles. Los más ingenuos pensaron que ese papel era innecesario porque se sabe a ciencia cierta que los huesos del dictador permanecen bajo una losa de mil kilos en la basílica del Valle de los Caídos construido por presos políticos, y en la vertical de sus despojos se levanta una poderosa cruz de granito. En cambio, otros más suspicaces dudan que Franco haya muerto, porque precisamente esa enorme cruz proyecta todavía desde las breñas de Cuelgamuros la sombra del dictador sobre todas las instituciones de la democracia.

Puedes leerla completa en este enlace.