domingo, 26 de mayo de 2013

COMISIÓN DE LA VERDAD. MI INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA, HOY EN MADRID

Te dejo mi intervención en el acto de presentación de la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo. En el acto han participado, entre otros, Jaime Ruiz, Cristina Almeida, Manuel de la Rocha, Araceli Manjón-Cabeza, Carlos Enrique Bayo y María Barranco, además de representantes de diferentes asociaciones. También se han leído cartas de adhesión de Baltasar Garzón Federico Mayor Zaragoza.

«Buenos días:

“El expedientado, de veinte años, soltero, vive en el domicilio paterno, trabaja en una casa de repuestos de automóviles, y se informa que observa buena conducta; no obstante, es homosexual, y como tal ha realizado numerosos actos de inversión sexual, hechos probados, sin antecedentes penales pero sí gubernativos por ser homosexual, hace pública exhibición de tal condición con otros individuos de igual clase, ambientándose en ese vicio y práctica del mismo, siendo por esto proclive al delito y peligroso para la sociedad, interesándose le impusieran medidas de seguridad.”

Es un fragmento de un expediente incoado por uno de los jueces especiales de peligrosidad más activo y más cruel del franquismo y la transición: Antonio Sabater Tomás, que de manera arbitraria y con total impunidad colocó en estado peligroso a cientosd e personas, condenadas al cumplimiento de ”medidas de internamiento en establecimiento de reeducación”:

“Demostrado que el expedientado es homosexual, debo declarar le y le declaro en estado peligroso, y en consecuencia se le aplican las siguientes medidas de seguridad, que cumplirá por orden sucesivo: a) internamiento en un establecimiento cerrado por tiempo indeterminado no superior a tres años; b)prohibición de residir en la (localidad de referencia) y obligación de declarar su domicilio durante un año; y c) sumisión a la vigilancia de Delegados gubernativos durante un término superior a un año e inferior a tres.”


La posibilidad que tuve de acceder a las fuentes documentales directas -cuyo contenido reuní en El látigo y la pluma- fue un hecho afortunado pero excepcional. No se trataba solo de obtener datos, sino sobre todo de entender una vivencia. Son cada vez más las personas que se han atrevido y se atreven a contar cómo fue su vida. Después, el trabajo de asociaciones, investigadores, periodistas y cineastas está siendo capital para conservar en diferentes soportes esos testimonios que nos ayudan a captar la dimensión básica de las vidas de los individuos, que nos introducen al conocimiento de la experiencia individual, pero también colectiva.

Durante el franquismo, los homosexuales fueron objeto de una implacable persecución legal y una vergonzosa discriminación social cuyo efecto pernicioso aún arrastramos hoy día. Sufrieron, sufrieron mucho: fueron considerados enemigos pecadores, enfermos, y finalmente peligrosos. Vivieron expuestos al escarnio social -o amparados en muchos casos en una doble vida-. Vivieron con miedo, en silencio, y ese miedo y ese silencio se mantienen -como norma de comportamiento- también hasta hoy. Desde 1939 fueron víctimas de una legislación represiva que criminalizó tanto sus comportamientos como su sola presencia en la sociedad. Se les aplicó el concepto de “escándalo público” de la Ley de Vagos y Maleantes, y, a partir de 1970, la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Socialconvertía al sujeto en peligroso y se le condenaba porque sí, por el solo hecho de ser homosexual. No había cometido “delito” alguno, el “delito” era ser homosexual.

Además de la persecución legal, sufrieron la discriminación social conocida por todos nosotros, en un marco de doble moral que consideraba a los homosexuales desviados, viciosos, pervertidos, y sin embargo justificaba ese mismo comportamiento cuando se detectaba en su seno. En esos casos siempre había solución. Todo tenia arreglo en la España de Franco.

La lucha por la igualdad ha sido larga y los frutos son recientes, y, paralelamente a la reivindicación de la Ley de Matrimonio, nació y se desarrolló una línea de actuación destinada a lograr el reconocimiento del daño causado y una reparación económica. El Gobierno del PSOE fijó en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009 indemnizaciones destinadas a reparar económicamente el paso por prisión de homosexuales y transexuales durante la dictadura franquista. Sin embargo, muy pocas personas han solicitado ese derecho. ¿Por qué? En buena parte, por El problema son las dificultades con las que se encuentran los afectados para localizar la documentación necesaria, ya que se encuentra repartida por distintas administraciones, y cuesta meses conseguirla, por falta de personal, ausencia de voluntad, pérdida o destrucción. Por cierto, el Gobierno del PP ha fijado en el 31 de diciembre de 2013 la fecha límite para presentar las solicitudes. Pero el problema no son las fechas.

El problema es la historia silenciada. El problema es la imposibilidad de acceso a los archivos: expedientes de Juzgados Especiales de Peligrosidad, fichas policiales en Ministerio del Interior y Jefaturas Superiores de Policía y Comisarías, expedientes penitenciarios en Prisiones, etcétera. Los periodistas, y la sociedad en su conjunto, tenemos derecho a saber. Tenemos derecho a acceder a toda esa siniestra literatura oficial aún escondida. Tenemos derecho a reconstruir y dar a conocer esta parte -también- silenciada de nuestra historia. Una historia ignominiosa que tiene nombres y apellidos.

Memoria es también herramienta de aprendizaje, en especial para las nuevas generaciones de españoles, los niños y los jóvenes que no tienen en sus libros de texto esta parte de la historia que no se ha contado, y que además son testigos o sufren episodios de acoso escolar homofóbico que nos devuelven a épocas pasadas y que a mí me preocupan enormemente.

Quiero terminar mencionando dos citas de El látigo y la pluma:

“La verdad puede estar rota en mil pedazos, pero es una”

“Me gusta mirar las cárceles, las iglesias y los cuarteles, porque sé que algún día desaparecerán”»

viernes, 24 de mayo de 2013

COMISIÓN DE LA VERDAD: EL DOMINGO INTERVENGO EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA

El próximo domingo en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid tendrá lugar el acto de presentación de la Plataforma Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo, impulsada por diferentes asociaciones por la memoria histórica.



En la rueda de prensa de presentación del acto han intervenido Jaime Ruiz (AMESDE) y Cristina Almeida, acompañados de Francisco González de Tena, Teresa Melgar y Concha Carretero (foto).



Los promotores de la Plataforma aspiran a que las instituciones españolas constituyan una Comisión de la Verdad similar a las que han funcionado en numerosos países del mundo y que han sufrido dictaduras que han cometido delitos de lesa humanidad. Esta es una crónica sobre el contenido de la rueda de prensa.

En el acto público del domingo se presentarán los objetivos de la Plataforma, en la que se han integrado ya cuarenta asociaciones de memoria histórica, entre ellas la Fundación Baltasar Garzón. Están invitadas víctimas, asociaciones, juristas, defensores de los derechos humanos, periodistas y personas del mundo de la cultura.

Cristina Almeida, Federico Mayor Zaragoza, Araceli Manjón y Jorge Rodríguez hablarán de la necesidad de esta comisión en España. Yo intervendré junto al director de Público, Carlos Enrique Bayo, en el apartado de periodistas comprometidos. En mi caso, expondré la realidad de la persecución legal y la discriminación social del colectivo LGTB durante la dictadura. Una historia que plasmé en el libro "El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco", que, por cierto, saldrá muy pronto en formato ebook.

Agradezco a AMESDE la propuesta de sumarme y participar en el acto.



miércoles, 22 de mayo de 2013

OCAÑA, MUSEO PERMANENTE EN CANTILLANA



He conocido la iniciativa de crear un espacio museístico dedicado a José Pérez Ocaña en Cantillana (Sevilla). Una estupenda idea a la que se ha adherido un amplio grupo de intelectuales y artistas, que han firmado un manifiesto en el que piden que las diferentes Administraciones encargadas de velar por el patrimonio cultural e histórico atiendan esta demanda ciudadana y apoyen al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cantillana en la puesta en marcha del "Museo Ocaña".



He leído el manifiesto Un lugar para el pintor Ocaña y he decidido sumarme. Me sumo porque me parece muy noble el propósito de homenajear y reconocer a este gran artista andaluz afincado en Barcelona, cuya figura rescaté e incluí en los capítulos de El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco (Oberon, 2004) dedicados a los últimos años del franquismo y la transición.

Como dijo Carlos Cano, Ocaña “se fue vestido de sol” el 18 de septiembre de 1983. Muy pronto se cumplirán treinta años. Mejor homenaje que un museo permanente en su tierra, imposible.

Para conocer a Ocaña, te recomiendo la lectura de este magnífico post de Miss Shangay Lilí en Público

Para conocer la iniciativa del Museo: El blog de Atrapasueños

Los nombres de las personas que ya han firmado el manifiesto

El homenaje en el 20º aniversario de su muerte



sábado, 18 de mayo de 2013

ATLÉTICO 2 - REAL MADRID 1: LIKE Y UNLIKE DE LA FINAL DE LA COPA DEL REY




El colorido del estadio, los gritos de apoyo de las aficiones. Las bufandas que regalaron a la entrada (lo mínimo, dado el precio de la entrada).


La alternativa en el marcador, la emoción de los goles, los tres disparos al poste del Real Madrid. Confirmar que el factor suerte, como siempre en la vida, decidió la final.


La deportividad de Courtois (y alguno más), saludando uno por uno a los rivales derrotados.


La idea de "territorio conquistado". Una bandera en el césped blanco que me recordó la foto "Alzando la bandera en Iwo Jima" de Joe Rosenthal.


La forma de vivir el fútbol del aficionado rojiblanco. Y la canción de Sabina (el himno del Centenario) envolviendo el lanzamiento de papelillos y la fiesta final.






El área técnica del Real Madrid vacía (u ocupada por Rui Faría), la actuación del árbitro.


Las bengalas en la zona rojiblanca.


La marrullería, las malas artes, las lesiones fingidas, las pérdidas de tiempo, la pérdida de papeles de algunos futbolistas.


La desbandada general en la zona merengue en cuanto pitó el árbitro el final del partido.




viernes, 10 de mayo de 2013

PARTICIPANDO EN LA INICIATIVA SOLIDARIA DE BIBLIOTECA OLVIDO



He estado hoy en la nave de Getafe donde se centraliza la recogida de ropa, ordenadores, juguetes, mobiliario, etc... que dentro de unos días viajarán en contenedor camino de Biblioteca Olvido, el proyecto que Félix Pérez Ruiz de Valbuena desarrolla desde hace unos años en Ouahigouya (Burkina Faso).



Merece la pena conocerlo. Este fin de semana prepararé el reportaje que publicaré en Nueva Tribuna la semana que viene. Mientras tanto, puedes conocer mejor qué es Biblioteca Olvido, cuáles son sus actividades, y qué formas tienes de ayudar a Félix. Un buen amigo cuya iniciativa y altruismo admiro y apoyo.

lunes, 6 de mayo de 2013

GYENES, EN LA EXPOSICIÓN SOBRE DALÍ DEL REINA SOFÍA DE MADRID

He visitado la exposición "Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas", del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. A través de una selección de más de doscientas obras (pinturas, esculturas, dibujos...), la muestra propone repensar el lugar que ocupa Salvador Dalí en la historia del arte del siglo XX, planteando que la importancia de su figura y de su legado va más allá de su papel de artífice del movimiento surrealista.

La exposición es fantástica, única, y entre las muchas piezas que presenta en paredes y vitrinas he encontrado una serie de fotografías -firmadas por Juan Gyenes- del "Don Juan Tenorio" -con decorados del artista ampurdanés-, que se representó en Madrid.

Como sabes si sigues este blog, la relación personal entre ambos fue intensa. Gyenes hizo muchas fotografías de Dalí y Dalí visitó con frecuencia Estudio Gyenes, ubicado en Isabel la Católica, bocacalle de la Gran Vía madrileña.

Elegí una de las fotos más significativas de aquel montaje escenográfico de Dalí para la exposición "Gyenes. Maestro fotógrafo", exhibida en la Biblioteca Nacional el año pasado.

Si tienes interés en el tema, te recomiendo la lectura del libro "Gyenes. El fotógrafo del optimismo" (Ediciones Península 2011).