Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

JURADO DEL PREMIO LOGROÑO DE NOVELA

Momentos de un viaje como jurado del Premio Logroño de Novela. Cenar con Javier Reverte (presidente del jurado), Berna González Harbour, Ángel Basanta, Montero Glez y Miguel Ángel Matellanes, y hablar de literatura y periodismo, de China, de Torrente Ballester, de Podemos, de Cervantes, de Cádiz, de Svetlana Alexievich, de Ciudadanos, de Truman Capote... y elegir una obra ganadora que -al abrir la plica- resulta ser de Manuel Rico, amigo y colega en Nueva Tribuna.
Hablar de periodismo y literatura a cien alumnos de secundaria del Instituto Sagasta. Coincidir en Onda Cero con mi querido Màxim Huerta.
Comer alcachofas, beber vino y seguir hablando de periodismo (Berna, Javier y yo) con colegas riojanos. Asistir a la recepción oficial en la que se hace público el fallo (además de Manuel Rico, Tania Padilla, premio al autora o autora menor de 35 años).
Seguir hablando de literatura y política tomando vinos en la calle Laurel (Basanta y Montero hablan mucho, saben mucho, han vivido mucho, y yo escucho y aprendo).
Despedirnos bajo la neblina logroñesa confiando en un próximo reencuentro... Pensar lo afortunado que soy.

miércoles, 10 de junio de 2015

ENTREVISTA EN "EL ASOMBRARIO"


"El asombrario" ha publicado esta entrevista que me hizo hace unos días Rafael Ruiz sobre la novela "A seis pasos de ti" y sobre otras cuestiones relacionadas con la literatura y el periodismo.
Te la recomiendo.

martes, 3 de marzo de 2015

martes, 24 de febrero de 2015

ENTRE LOS 60 PERIODISTAS ESPAÑOLES QUE MÁS USAN LAS REDES SOCIALES

Alianzo, una de las empresas más prestigiosas en reputación online y en medición de presencia de personas y marcas en RRSS, me sitúa entre los sesenta periodistas españoles con más y mejor actividad en redes. En concreto, en el puesto 54 del ránking (se han registrado 582 perfiles de periodistas de toda España).

Reseñan mi presencia con perfiles personales en Twitter, Fscebook, Blogger, Youtube, Flickr, Linkedin, Google +, Instagram y Wikipedia.


Iker Jiménez y Sara Carbonero están a la cabeza del ranking. En el top-10 también están, entre otros, Nacho Escolar, Arturo Pérez-Reverte, Julia Otero o Jordi Évole.
Otras posiciones del ranking:

14.- Josep Pedrerol
15.- Ramón Lobo
26.- Pablo Motos
30.- Marta Rivera de la Cruz
34.- Máxim Huerta
40.- Mónica Carrillo
43.- Fernando Berlín
44.- Nativel Preciado
54.- Fernando Olmeda
74.- Hermann Tertsch
85.- Montserrat Domínguez
94.- Toni Garrido
127.- Jesús Maraña
152.- Ana Pastor
153.- Ana Blanco
183.- Manuel Marlasca
194.- Vicente Vallés
197.- Alfredo Relaño

El ranking es dinámico, se producen variaciones constantemente.

Toda la información, en este enlace.

domingo, 9 de noviembre de 2014

EL DÍA EN QUE TELEMADRID SE CONVIRTIÓ EN TELEBERLÍN

Llevábamos dos meses de emisiones regulares en Telemadrid. La cadena autonómica madrileña había empezado a emitir en mayo de 1989, y durante aquel verano el grupo de jóvenes profesionales que fuimos convocados para formar la primera redacción de informativos habíamos ensayado mucho para arrancar el 9 de octubre. Solo un mes después, cayó el muro de Berlín.

Y Telemadrid se convirtió en TeleBerlín. Nunca olvidaré aquella reunión en la que Fermín Bocos, director de informativos- nos dijo que íbamos a cubrir aquel acontecimiento histórico. Nadie daba crédito. Especialmente, los responsables de producción y explotación. ¡Acabábamos de nacer!. Era una cadena que venía al mundo con una obvia precariedad de medios. Pensemos que aún no había televisiones privadas (llegaron en 1991). Solo emitían TVE y algunas autonómicas. Pero Fermín lo tenía claro: "Haremos el Telenoticias desde Berlín. Telemadrid será TeleBerlin".

Se desplazó un grupo pequeño de profesionales. Hilario Pino era la cara, pero el alma de la operación fue Ricardo Medina, en aquel momento "jefe de asignaciones" de los SSII (de los poquitos que tenía experiencia previa en televisión), y además, salió en pantalla para completar el relato del conductor del informativo. ¡Qué frío pasaron!

En aquel equipo estaba, por supuesto, Susana Pfingsten (¡era la única que hablaba alemán!). Abrimos vías para un directo de quince minutos, en los que no dio tiempo a mucho, pero sí a lo esencial. Y sobre todo, demostramos que, aunque éramos una televisión local, teníamos vocación y ganas de contar historias, estuviese donde estuviese la noticia.

A mí me tocó quedarme en Madrid, porque en aquel equipo fundador era el redactor-jefe de información local y presentador de las noticias de Madrid. Mi misión era cubrir a los compañeros -en caso de que fallara o se cortara la conexión-. Tuve que preparar background sobre el muro, la historia de Alemania, etc... Desde la redacción, otros compañeros vigilaban los teletipos. Y Victoria Lafora, siempre atenta a todo. Conté el resto de la información (nacional, local) y al final di paso a Javier Reyero, presentador de deportes.

Francisco Díaz-Ujados, María Enguídanos y el equipo de realización hicieron un trabajo estupendo. Y eso que los medios técnicos eran muy limitados. Apenas había cámaras de estudio, no había posibilidad de dobles ventanas... En fin, como mucho, una transición básica (imagen) para meter una ráfaga de la inolvidable sintonía de aquellos primeros Telenoticias de Telemadrid.

Aquel despliegue forma parte de la historia de Telemadrid. De hecho, fue esencial porque nacimos con credibilidad. Éramos jóvenes, atrevidos, disfrutábamos descubriendo el medio (muchos veníamos de la radio), queríamos hacer periodismo en televisión.

Aquel equipo de "descamisados" siguió siendo igual de atrevido en los meses subsiguientes: amplia cobertura de la "primera guerra del Golfo", cobertura del "caso Juan Guerra", etc. Cuando cambió la situación política en Telemadrid, muchas cosas cambiaron. Pero eso es otra historia.

Aquel despliegue es esencial en la historia de Telemadrid, porque cimentó un prestigio que fue enriqueciéndose en años posteriores con otros muchos profesionales, programas y directivos estupendos. También es otra historia.

Aquel despliegue es también parte fundamental de la historia de la televisión en España. Estoy muy orgulloso de haber vivido aquella experiencia y de mantener contacto con muchos de aquellos compañeros que, sobre todo, siguen siendo amigos. Gracias, Fermín, por hacernos tan felices.

Muchos compañeros de profesión nos recuerdan. Muchos otros ejercitan la muy extendida (y nociva) costumbre del olvido. Supongo que a la actual dirección de Telemadrid todo esto que he contado le sonará a chino. Y si lo recuerdan... mejor guardar silencio. Nada existió antes de que ellos llegaran. Y además, aquella era una "tele de rojos".

Valga esta evocación -desde el romanticismo y desde el orgullo personales- para que los periodistas jóvenes sepan cómo se hacía televisión en aquellos años en los que, realmente, se acuñó una nueva forma de hacer periodismo en televisión, que competía con TVE y con sus grandes profesionales con inferioridad de medios, pero con un coraje y unas ganas que recomiendo a las nuevas generaciones.

NOTA: Este artículo es de uso libre, citando la fuente.

lunes, 6 de octubre de 2014

ENTREVISTAS EN NUEVA TRIBUNA Y PÚBLICO

Me gusta conversar con gente que tiene cosas que decir.
Me gusta escuchar a personas que luchan, que tienen una historia personal que contar
Me gusta hacer entrevistas, desarrollar un género nunca valorado como merece... y mucho más difícil de lo que parece. Transcribir una conversación lo hace cualquiera. Hacer bien una entrevista es otra historia.
Y me gusta que me las publiquen.

Por ejemplo, esta con mi amigo Ismael Serrano en Nueva Tribuna, con motivo del lanzamiento de un gran disco cuyo título es "La llamada".


O esta, también muy reciente, con Lea Vélez, compañera de la Agencia Dos Passos:


También pueden leerse en Público.

lunes, 12 de mayo de 2014

PARTICIPACIÓN EN LOS PALOMOS 2014, FIESTA DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL


LOS PALOMOS 2014 - BADAJOZ

Viernes 16.05.14 - 11:00 - Cafetín Teatro López de Ayala
Desayuno de prensa: "Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en medios de comunicación"

Con Fernando Olmeda y Aimar Bretos


SINOPSIS DEL ENCUENTRO:
"Los medios de comunicación cuentan las cosas como creen mejor en cada caso. A veces con mas compromiso con la realidad, otras olvidándolo. El límite lo ponen los valores éticos de cada periodista, y de los directivos y propietarios. En muchos casos han contribuido a confirmar estereotipos y a reforzar valores tradicionales contra la diversidad familiar y las libertades afectivo sexuales, cierto, pero en otros muchos casos han sido un aliado cómplice e imprescindible durante los últimos años para avanzar en el conocimiento de la diversidad de los afectos y el deseo, y en definitiva de la pluralidad que la sociedad tiene, mas allá de la uniformidad que otros quisieron y quieren mostrar. Cómo cuenten la realidad LGBT los medios es algo fundamental para avanzar en el propósito de romper los estereotipos históricos y poco a poco ir conformando una percepción de la homosexualidad y la transexualidad mas acorde con la realidad natural. En esta mesa de medios pretendemos reflexionar sobre todo esto y sobre cómo se ha hablado, se habla y se puede hablar de cuestiones LGBT en la comunicación social."


Información completa sobre LOS PALOMOS 2014, pinchando aquí.

miércoles, 23 de abril de 2014

INTERESANTE MESA REDONDA SOBRE COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE


Este martes he conducido una interesante y vibrante mesa redonda sobre comunicación en el mundo del deporte, en el marco del Curso de Experto en Gabinetes de Comunicación organizado por el Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Hemos reflexionado sobre la relación entre medios de comunicación, periodistas especializados y equipos de comunicación de empresas, instituciones y estrellas del deporte, a partir de la experiencia de cuatro grandes profesionales. Carmen Juncal (Comité Olímpico Español), Paco Grande (TVE), José Manuel Díaz (Eurosport) y David Hermoso (Federación Española de Surf).
Gracias por vuestras aportaciones y gracias a Arturo, Isabel y Agustín, profesores de la Facultad, por la invitación.

Aquí dejo algunas otras fotos que han sido subidas a Twitter durante la sesión.




viernes, 21 de marzo de 2014

CON ALUMNOS DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Te dejo una foto con los alumnos de Cuarto H de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
La charla sobre "La opinión periodística tras la revolución digital" se convirtió en un intercambio de ideas sobre la televisión, el periodismo, el presente y el futuro de los medios... Gracias por vuestra participación y al profesor Javier Mayoral por invitarme.

miércoles, 22 de enero de 2014

GRACIAS, MANU LEGUINECHE, POR TODO LO QUE NOS ENSEÑASTE

Conocido el fallecimiento de Manu Leguineche, te dejo el texto que escribí para el libro "Guadalajara tiene quien le escriba", editado por la Diputaciójn Provincial de Guadalajara en 2008.
En el libro participaron también Javier Reverte, Nativel Preciado, Arsenio Escolar, Juan Cruz, Fernando Sánchez-Dragó, Gervasio Sánchez, Tomás Alcoverro, Enrique Meneses, Alfonso Rojo, Javier Espinosa, Alfonso Armada, Enric González, Iñaki Gabilondo, Rosa María Calaf, Ángela Rodicio, Alfonso Bauluz, Patxo Unzueta, Carmen Sarmiento... y un larguísimo etcétera.


"INTERMEDIARIO ENTRE EL FOLLÓN"
por Fernando Olmeda

La Tribu fue uno de mis libros de cabecera cuando comencé a estudiar periodismo, junto a Informe sobre la información de Vázquez Montalbán, La prensa y la calle de Juan Luis Cebrián y La radio de Ángel Faus. La lectura de aquella aventura de periodistas ambientada en Guinea Ecuatorial afianzó mi vocación infantil. Consolidó mi idea de que este oficio es una forma de vida en la que sólo vale el compromiso con la verdad y la empatía con los que sufren.

Me ayudó a ser periodista, aunque nunca fui reportero de guerra. Nunca tuve ese cuaderno de notas negro, estrecho y vertical, muy manejable, del Press Correspondents Notebook de la RCA Global Communications que tanto impresionaba en aquellos años a los recién llegados a la cofradía de los corresponsales de guerra. Nunca formé parte de ese club de las 4D's -depresivos, deslenguados, dipsómanos y divorciados- que vivió años de gloria y que ahora está en vías de extinción. Nunca fui un "action junky". Pero, admirado maestro, aun estando lejos, me enseñaste a ser tenaz, humilde, respetuoso, sensible, audaz... Admito que no siempre lo conseguí.

Veinticinco años después de ponerme por primera vez delante de un micrófono -al final pudo más la magia de las ondas que el romanticismo de las guerras-, incluí opiniones tuyas y fragmentos de La tribu en mi libro Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia, con la idea de actuar como humilde altavoz para nuevas generaciones de periodistas que nunca te leyeron, Manu Leguineche. "Intermediario entre todo el follón", has dicho alguna vez, fijando con coloquial precisión la esencia de nuestro trabajo.

Siempre tuve muy presentes tus lecciones. Tu forma de escribir (La vuelta al mundo en 81 días, qué delicioso viaje) y tu marchamo de autenticidad. Tu pasión por descubrir y por narrar con un estilo propio. Tu pasión por contar la verdad, que es lo que uno siente y toca y sufre y llora; que son rostros, nombres, esperanzas, derrotas; que es lo que nos llega al corazón y nos cambia para siempre. Manuel, la gratitud es memoria viva del corazón.

sábado, 14 de diciembre de 2013

14-D: HACE 25 AÑOS, EN LA RADIO

Me levanté antes del alba, como llevaba haciendo cinco años. Como periodista de información local adscrito a Redacción Madrid de la Cadena SER, había sido asignado por la dirección de informativos para informar sobre el inicio de la huelga general convocada para el 14 de diciembre de 1988. No era el único, pero tenía un cometido único. Informar desde el helicóptero de la SER del comienzo de la jornada en Madrid (el paro se había iniciado a las 00.00, pero el seguimiento real se comprobaría con las primeras luces del día).


No era la primera vez que me subía a un helicóptero. Durante meses había estado informando sobre la evolución del tráfico en hora punta en las desconexiones locales. También había informado de los atentados de Juan Bravo y la República Dominicana (fui el primero en llegar, estaba sobrevolando Mercamadrid, vimos la columna de humo...)
Nunca olvidaré aquel modelo francés de marca Alouette... ni a los técnicos de la radio que me acompañaban cada mañana... ni al piloto, que se mató un tiempo después en los Picos de Europa.

Aquel 14-D fue un día muy especial. Iñaki Gabilondo, conductor de Matinal SER, fue dándome paso a lo largo de toda la mañana en diferentes conexiones que se alternaban con intervenciones de otros compañeros en otros puntos de España. Fue una excepcional cobertura periodística para un acontecimiento histórico, com ya habíamos hecho en otras ocasiones en Redacción Madrid, como por ejemplo el entierro de Enrique Tierno Galván.


Madrid era una ciudad casi fantasma: polígonos industriales parados, grupos de trabajadores formando piquetes, neumáticos cruzados en la calzada, hogueras encendidas para aliviar el frío... Apenas circulaban coches, como si no fluyese la sangre en un organismo vivo. ¡Qué imagen aquella, la de una ciudad dormida, como si fuera Navidad! Pero había fundadas razones para que todo estuviese detenido por unas horas. ¿Más o menos razones que ahora? Probablemente menos.

Madrid fue desperezándose, seguí informando en directo para los oyentes de Matinal, y al mediodía otros compañeros tomaron el relevo. Hermosos recuerdos de mi trabajo en la radio, que con frecuencia echo de menos.

martes, 10 de diciembre de 2013

LIBERTAD PARA LOS PERIODISTAS ESPAÑOLES SECUESTRADOS EN SIRIA

Mensaje de la periodista Mónica García Prieto pidiendo la libertad de su pareja, Javier Espinosa (EL MUNDO), y de Ricardo García Vilanova (freelance), secuestrados en Siria desde hace tres meses, como otro periodista español, Marc Marginedas (El Periódico).

miércoles, 4 de diciembre de 2013

SEMBLANZA DE EDUARDO DE GUZMÁN EN "TINTA LIBRE"

La revista Tinta Libre publica en su número de diciembre una semblanza de Eduardo de Guzmán que escribí hace unas semanas.

Para ello, he contado con el testimonio de su hija, Carmen Delgado, y de Manuel Blanco, buen conocedor de la vida de uno de los grandes periodistas españoles del siglo pasado y autor de una inmensa obra periodística, histórica y literaria.

«Si viviera ahora, apoyaría el 15-M y vería con buenos ojos la crisis de la monarquía, porque creía en la juventud y en la República», reflexiona Blanco en el texto.

"Tinta Libre" -editada por InfoLibre- está disponible en quioscos desde el miércoles 4 de diciembre.

viernes, 22 de noviembre de 2013

ENTREVISTA EN BLOG PERSONAL

Te dejo la entrevista que me ha realizado el joven periodista andaluz Aashta Martínez para su blog personal.

Gracias por la fidelidad en la transcripción de la conversación y su elaboración posterior.

lunes, 11 de noviembre de 2013

CURSO DE PERIODISMO LITERARIO EN LA POSADA DE HOJALATA


Abre sus puertas La Posada de Hojalata, un centro formativo en diferentes disciplinas que llega en 2014 a Alcalá de Henares para quedarse.

Su promotor es David Vicente.

El próximo mes de enero empiezan los cursos. Yo me ocuparé del Curso de Periodismo Literario, en el que abordaré dos géneros: la crónica y la columna.

Mi curso (todos los jueves de 19:30 a 21:30, del 9 de enero al 6 de marzo) está abierto a todo tipo de alumnos, estudiantes de cualquier carrera, profesionales, etc...
Sólo hacen falta ganas de compartir conocimientos y pasar un rato fructífero y enriquecedor. Os espero.

La positiva experiencia de varios cursos en Función Lenguaje -donde imparto las asignaturas de "la crónica" y "la entrevista"- me ha animado a incorporarme al estupendo claustro de La Posada de Hojalata: Carlos Salem, Luisgé Martín, Miguel Munárriz, Lea Vélez, Guillermo Roz...


martes, 16 de abril de 2013

MANU BRABO: LA PIEDAD ES UN HOMBRE


Te dejo los enlaces al artículo sobre la concesión del Premio Pulitzer a Manu Brabo. Lo han publicado InfoLibre, en su sección Plaza Pública, y Nueva Tribuna.
Se titula La Piedad es un hombre".
Espero que te guste.

lunes, 8 de abril de 2013

EL DÍA EN QUE MATARON A COUSO



Te dejo el enlace a "El día en que mataron a Couso", el texto sobre el asesinato de Jose que incluí en Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia (Editorial Debate, 2007), y que hoy reproduce el diario digital Nueva Tribuna.

También ha sido publicado por Diario Progresista. Puedes leerlo en este enlace.

domingo, 7 de abril de 2013

COUSO: DÉCIMO ANIVERSARIO


Concentración frente a la Embajada de los Estados Unidos: David contra Goliat.


Carlos, Maribel, Javier, David, Rafael, Olga: emocionados, pero firmes. Se ha conseguido mucho en estos diez años.


Familiares, amigos, compañeros, gente anónima... y el homenaje de la profesión, colocando las cámaras sobre el asfalto de la calle de Serrano.

(PD: El post de abajo fue enlazado ayer en InfoLibre. Gracias.