Asumir los episodios traumáticos de la historia es una obligación por parte de las sociedades. Probablemente hace falta tiempo, pero documentales tan esclarecedores como éste de la BBC contribuyen decisivamente. Es la invitación que formula Jaume Álvarez, superviviente español, quien manifiesta, como único deseo, que los jóvenes lean para que sepan lo que ocurrió en Alemania durante el régimen nazi.
Periodista - Profesional de televisión - Autor de libros - Asesor de comunicación - Conductor de actos institucionales y de empresa - Otras muchas cosas.
Mostrando entradas con la etiqueta judíos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judíos. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de marzo de 2009
GRAN DOCUMENTAL SOBRE EL PLAN DE EXTERMINIO NAZI EN AUSCHWITZ
Asumir los episodios traumáticos de la historia es una obligación por parte de las sociedades. Probablemente hace falta tiempo, pero documentales tan esclarecedores como éste de la BBC contribuyen decisivamente. Es la invitación que formula Jaume Álvarez, superviviente español, quien manifiesta, como único deseo, que los jóvenes lean para que sepan lo que ocurrió en Alemania durante el régimen nazi.
jueves, 17 de abril de 2008
GAZA: OTRO REPORTERO ASESINADO, OTRA IMAGEN DEL HORROR
Funerales hoy en Palestina por el cámara de Reuters Fadel Shana, asesinado ayer como consecuencia de un ataque israelí, cuando desempeñaba su trabajo en Gaza. He visto su rostro amortajado y una muchedumbre llevando su cadáver como tantos y tantos civiles en Oriente Próximo. Me ha impresionado la imagen del chaleco antibalas del reportero, destrozado. También me han impresionado las últimas imágenes que tomó el joven reportero, de veintitrés años, antes de morir. Reuters las tiene colgadas en su página web.Apenas un plano lejano de un paisaje, una apertura de zoom y un resplandor. Según Reuters, es el momento en que un tanque dispara hacia la posición del reportero (aunque parece que murió durante un ataque aéreo). Después, a negro... para siempre. Y después del negro, el horror, el escenario de los hechos, con el vehículo destrozado y los cuerpos de dos civiles muertos en el suelo, a pocos metros.
Me estremecen las imágenes porque me recuerdan la muerte de José Couso en el hotel Palestina de Bagdad. José también dejó, como testimonio póstumo, la imagen de un resplandor que resultó ser el disparo del tanque que le mató.
Quiero extender el homenaje a los reporteros de guerra que murieron en el frente (que incluí en mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia" a Fadel Shana y a todos los informadores locales que se dejan la vida en el ejercicio de su profesión.
Nota: Al menos ocho periodistas han sido asesinados en Oriente Próximo desde 2001, siete de ellos a causa de ataques del ejército israelí, ségún el Comité de Protección a los Periodistas. El último ataque databa de julio de 2007, cuando tanques israelíes mataron a Imad Ghanem, cámara de Al-Aqsa, canal por satélite vinculado a Hamas.
Me estremecen las imágenes porque me recuerdan la muerte de José Couso en el hotel Palestina de Bagdad. José también dejó, como testimonio póstumo, la imagen de un resplandor que resultó ser el disparo del tanque que le mató.
Quiero extender el homenaje a los reporteros de guerra que murieron en el frente (que incluí en mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia" a Fadel Shana y a todos los informadores locales que se dejan la vida en el ejercicio de su profesión.
Nota: Al menos ocho periodistas han sido asesinados en Oriente Próximo desde 2001, siete de ellos a causa de ataques del ejército israelí, ségún el Comité de Protección a los Periodistas. El último ataque databa de julio de 2007, cuando tanques israelíes mataron a Imad Ghanem, cámara de Al-Aqsa, canal por satélite vinculado a Hamas.
jueves, 27 de marzo de 2008
GERDA TARO EN GIRONA
Agradezco a Silvia Planas la invitación (enhorabuena por el ciclo, creo que es un acierto abrir el Institut que diriges a este tipo de actos), y sobre todo: agradezco que mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" forme ya parte de la Biblioteca del Centro.
domingo, 23 de marzo de 2008
HABLARÉ SOBRE GERDA TARO EN GIRONA

También te recomiendo, por supuesto, mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia", en el que dedico la última parte al reporterismo de guerra, y en el que incluyo numerosas referencias a la guerra de Iraq, cuyo quinto aniversario -por desgracia para el mundo y, especialmente para las familias de los soldados, periodistas occidentales e iraquíes y civiles muertos- recordamos estos días.
lunes, 17 de marzo de 2008
HABLARÉ SOBRE GERDA TARO EN GIRONA

También te recomiendo, por supuesto, mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia", en el que dedico la última parte al reporterismo de guerra, y en el que incluyo numerosas referencias a la guerra de Iraq, cuyo quinto aniversario -por desgracia para el mundo y, especialmente para las familias de los soldados, periodistas occidentales e iraquíes y civiles muertos- recordamos estos días.
jueves, 24 de enero de 2008
MEMORIA DE AUSCHWITZ, MEMORIA DE TODOS

La edición española de este "documento sagrado de Auschwitz", como en su día lo calificó The New York Times, ha sido realizada por la editorial Metáfora y patrocinada por Yad Vashem, Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau y mis amigos de Casa Sefarad-Israel de Madrid. Es un libro único. Fue a parar a manos de una de las supervivientes, llamada Lili Jacob, una judía que lo encontró poco después de ser liberada por los americanos. Lili Jacob se reconoció en el álbum, así como a personas de su comunidad (en una aldea de los Cárpatos) y de su propia familia (todos murieron gaseados). En los años ochenta, donó el álbum a Yad Vashem de Jerusalén, la autoridad para la Memoria de los Mártires y Héroes del Holocausto.
Las fotos descubren el proceso de selección y exterminio de los judíos que sólo teníamos a través de los recuerdos de los supervivientes. Son impresionantes las miradas de las mujeres y de los niños, que miran con cansancio y temor a la cámara que les retrata al bajar del tren, junto a los barracones o en un bosque que, sin ellos saberlo, era la antesala de la cámara de gas.
He trabajado durante los últimos años en el ámbito de la memoria histórica. He tenido
en mis manos documentos únicos, fotos, cartas, sentencias judiciales que definían y resumían vidas marcadas por el sufrimiento, por el dolor, por la tragedia.
Sé cuál es el valor documental de estas fotos de Auschwitz. Incalculable.
Tuvieron que pasar treinta y cinco años hasta que Lili Jacob las donó. ¿Cuántos documentos desconocidso de nuestra historia reciente quedan aún por descubrir?
lunes, 7 de enero de 2008
TOP 10 DE CUESTIONES IGNORADAS POR LOS MEDIOS EN 2007
Leo en www.canalsolidario.org la lista de temas que durante 2007 no tuvieron en los medios de comunicación el espacio que merecen. Diez cuestiones publicadas por la revista Foreign Policy en su último número. Son éstas:
-2007 será recordado, según Foreign Policy, como el del comienzo de las ciberguerras. A finales de abril, expertos occidentales fueron sorprendidos por un aluvión de ciberataques que desde Rusia paralizaron la banca, la policía y las oficinas del gobierno de Estonia. Para muchos, fue la primera ciberinvasión. En junio, funcionarios del Pentágono acusaron a los militares chinos de la piratería en una red de computadoras utilizada por los principales colaboradores de EEUU.
-La construcción del muro en la frontera entre EEUU y México se quedó a la mitad. En 2006 se aprobó la construcción de este muro y, sin embargo, el presupuesto aprobado por el Congreso en 2007 sólo cubrió la construcción de 330 millas, la mitad de la longitud prevista. Aparentemente, no se construirá más muro físico, sino que será vigilancia “virtual” y de radares.
-La América profunda cultiva cereales con proteínas humanas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos autorizó hace unos meses a la empresa californiana Ventria Bioscience a cultivar 3.200 acres de un arroz genéticamente modificado para producir una proteína humana presente sólo en la leche materna. Según Ventria, este arroz farmacéutico (que podría tratar la diarrea a los cerca de 3 millones de niños que mueren cada año por esta enfermedad en el mundo), no necesita las pruebas clínicas obligatorias para los nuevos medicamentos porque es un alimento, no una medicina. Mientras, los agricultores temen las reacciones de los consumidores europeos y asiáticos si este arroz se ofrece como "alimento".
-Tiempo antes de que Estados Unidos encabezara un asalto sobre Faluya, en Irak, veintiséis clérigos saudíes incitaron a los ataques contra las tropas norteamericanas. Salman Al Awdah, un popular clérigo que había sido tutor de Osama Bin Laden, fue uno de los más incendiarios y calificó de "obligación legal" esos ataques. Tres años después, en septiembre de 2007, Awdah le reprendió severamente en la televisión saudí, donde dijo: "¿cuántos inocentes, ancianos y niños son asesinados en el nombre de Al Qaeda?... ¿Qué hemos obtenido de la destrucción de Irak y Afganistán?". Arab News calificó estas declaraciones de "gran golpe a la ideología de Bin Laden y sus seguidores en el Reino".
-Los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos pasaron gran parte de 2007 denunciando la presencia militar en Irak. Pero la noticia que ha pasado inadvertida es que el Pentágono se ha comprometido a vigilar los suministros de petróleo de Irak indefinidamente.
-El aumento del número de cubanos y cubanas que huyen a los Estados Unidos. “El flujo actual de migraciones de Cuba no se debe a la persecución política, al igual que en años anteriores. Sorprendentemente, la economía ha crecido en un impresionante 11,1 por ciento el año pasado, pero muchos jóvenes están desilusionados con la perspectiva de los cambios económicos que puede poner en marcha en un futuro próximo Raúl Castro”, señala la publicación.
-Los generales que gobiernan en Thailandia han aumentado el presupuesto militar en un 66 por ciento y se espera que crezca hasta cerca de 5 mil millones de dólares en 2008. Están estudiando dinamizar la lucha contra los separatistas musulmanes en el sur del país.
-Los analistas de Foreign Policy añaden un riesgo más a la lista de problemas que conlleva el cambio climático: la propagación de la fiebre del dengue, sobre todo en los países con climas más cálidos. Los casos de dengue en América Latina se han disparado: se estima que hay alrededor de un millón de afectados en 2007, el doble que en 2006.
-Los autores del controvertido libro "El Lobby de Israel" -Stephen Walt y John Mearsheimer- sostienen que los ciudadanos norteamericanos partidarios de Israel tienen una influencia excesiva sobre la política exterior de los Estados Unidos. De forma paralela, en la misma semana, otro estudio reveló que los jóvenes judíos de Norteamérica son menos propensos a apoyar a Israel que nunca.
-En junio, el Ejército de los Estados Unidos desplegó en Irak la primera serie de robots armados, que marca una nueva era en la guerra moderna.
-2007 será recordado, según Foreign Policy, como el del comienzo de las ciberguerras. A finales de abril, expertos occidentales fueron sorprendidos por un aluvión de ciberataques que desde Rusia paralizaron la banca, la policía y las oficinas del gobierno de Estonia. Para muchos, fue la primera ciberinvasión. En junio, funcionarios del Pentágono acusaron a los militares chinos de la piratería en una red de computadoras utilizada por los principales colaboradores de EEUU.
-La construcción del muro en la frontera entre EEUU y México se quedó a la mitad. En 2006 se aprobó la construcción de este muro y, sin embargo, el presupuesto aprobado por el Congreso en 2007 sólo cubrió la construcción de 330 millas, la mitad de la longitud prevista. Aparentemente, no se construirá más muro físico, sino que será vigilancia “virtual” y de radares.
-La América profunda cultiva cereales con proteínas humanas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos autorizó hace unos meses a la empresa californiana Ventria Bioscience a cultivar 3.200 acres de un arroz genéticamente modificado para producir una proteína humana presente sólo en la leche materna. Según Ventria, este arroz farmacéutico (que podría tratar la diarrea a los cerca de 3 millones de niños que mueren cada año por esta enfermedad en el mundo), no necesita las pruebas clínicas obligatorias para los nuevos medicamentos porque es un alimento, no una medicina. Mientras, los agricultores temen las reacciones de los consumidores europeos y asiáticos si este arroz se ofrece como "alimento".
-Tiempo antes de que Estados Unidos encabezara un asalto sobre Faluya, en Irak, veintiséis clérigos saudíes incitaron a los ataques contra las tropas norteamericanas. Salman Al Awdah, un popular clérigo que había sido tutor de Osama Bin Laden, fue uno de los más incendiarios y calificó de "obligación legal" esos ataques. Tres años después, en septiembre de 2007, Awdah le reprendió severamente en la televisión saudí, donde dijo: "¿cuántos inocentes, ancianos y niños son asesinados en el nombre de Al Qaeda?... ¿Qué hemos obtenido de la destrucción de Irak y Afganistán?". Arab News calificó estas declaraciones de "gran golpe a la ideología de Bin Laden y sus seguidores en el Reino".
-Los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos pasaron gran parte de 2007 denunciando la presencia militar en Irak. Pero la noticia que ha pasado inadvertida es que el Pentágono se ha comprometido a vigilar los suministros de petróleo de Irak indefinidamente.
-El aumento del número de cubanos y cubanas que huyen a los Estados Unidos. “El flujo actual de migraciones de Cuba no se debe a la persecución política, al igual que en años anteriores. Sorprendentemente, la economía ha crecido en un impresionante 11,1 por ciento el año pasado, pero muchos jóvenes están desilusionados con la perspectiva de los cambios económicos que puede poner en marcha en un futuro próximo Raúl Castro”, señala la publicación.
-Los generales que gobiernan en Thailandia han aumentado el presupuesto militar en un 66 por ciento y se espera que crezca hasta cerca de 5 mil millones de dólares en 2008. Están estudiando dinamizar la lucha contra los separatistas musulmanes en el sur del país.
-Los analistas de Foreign Policy añaden un riesgo más a la lista de problemas que conlleva el cambio climático: la propagación de la fiebre del dengue, sobre todo en los países con climas más cálidos. Los casos de dengue en América Latina se han disparado: se estima que hay alrededor de un millón de afectados en 2007, el doble que en 2006.
-Los autores del controvertido libro "El Lobby de Israel" -Stephen Walt y John Mearsheimer- sostienen que los ciudadanos norteamericanos partidarios de Israel tienen una influencia excesiva sobre la política exterior de los Estados Unidos. De forma paralela, en la misma semana, otro estudio reveló que los jóvenes judíos de Norteamérica son menos propensos a apoyar a Israel que nunca.
-En junio, el Ejército de los Estados Unidos desplegó en Irak la primera serie de robots armados, que marca una nueva era en la guerra moderna.
martes, 18 de septiembre de 2007
GERDA TARO, EN MADRID
La foto fue tomada durante el acto de presentación de mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra", organizado por el Instituto Europeo di Design y Casa Sefarad-Israel
. A mi lado, la escritora Esther Bendahan y la periodista Carmen Gurruchaga, que presentaron el acto, en el que tracé una semblanza biográfica de Gerda Taro, pareja de Robert Capa, una joven alemana de origen judío que vino a España a defender la República durante la guerra civil y murió en la batalla de Brunete el 26 de julio de 1937. Este verano se han cumplido setenta años de su muerte, y la conferencia que pronuncié ha sido el único acto de recuerdo de su vida, su trabajo como fotógrafa y su amor por España y por la libertad.
En http://www.casasefarad-israel.es/ puedes encontrar una entrevista sobre Gerda Taro y el reporterismo de guerra, de la que he extraído estos fragmentos:
Casa Sefarad-Israel (CSI): después de sus anteriores trabajos, como novelista y ensayista, tratando temas muy diferentes al de esta última obra (tratando temas como los medallistas olímpicos españoles, la persecución de la homosexualidad en el franquismo, entre otros) ¿cuáles fueron las razones que le llevaron a investigar y recrear la vida y el trabajo de Gerda Taro?
F.O.:Por tres razones: porque era alemana de origen judío pero se sintió muy española, y de alguna manera los españoles teníamos una deuda pendiente con ella; porque su vida y su obra reúnen abundantes elementos que hacen de Gerda una mujer apasionante, y merecía la pena descubrirladesde una óptica distinta a la de "pareja de Robert Capa", como siempre se la trató; y porque las circunstancias de su vida y su muerte se parecen mucho a las de mi compañero de Telecinco José Couso, que también murió en una guerra.
CSI: A pesar de no ser muy reconocida en su época, ¿cuál fue la posible influencia del trabajo de Gerda Taro en las generaciones de reporteros de su época e inmediatamente posteriores?F.O: La influencia no fue excesiva, porque muchas de sus fotos fueron firmadas por Capa y, tras su muerte, la figura del "mejor reportero de guerra del siglo XX" acaparó toda la atención. Pero fue una precursora. A partir de 1936, las guerras significaron para muchas mujeres como ella su apertura al mundo, su modo de escapar al rol asignado en la historia escrita por los hombres, su forma de rebeldía frente al varón. Muchas mujeres como Margaret Bourke-White, Lee Miller, etc... vivieron la vida maravillosa de reporteras que Gerda deseó vivir, y no pudo.
CSI: ¿Cree que la lectura de esta obra suya es especialmente ilustrativa para sus compañeros de profesión, dado el panorama actual de los reporteros y los reporteros gráficos? ¿Se ha perdido el espíritu de Gerda Taro (y de otros, por supuesto) en el reporterismo actual y futuro?
F.O.: El libro incluye reflexiones de algunos de los más prestigiosos reporteros de guerra españoles e internacionales. Probablemente invita a pensar. Respecto a la motivación o el "espíritu", creo que muchos profesionales siguen jugándose la vida por contar la verdad de los conflictos, con imágenes o mediante crónicas. Y no sólo como enviado especial a un territorio lejano, sino también sin salir de casa. Hay "otras guerras" (la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, los delitos sexuales, la pobreza). Sin embargo, hoy día ya no hay informaciones o historias que valgan una vida. Y han muerto demasiados periodistas en los últimos veinte años.
CSI: ¿Es importante que lo que usted cuenta en este libro sea conocido no sólo para los profesionales de los medios, sino también para el gran público, que contempla actualmente los medios de masas? ¿Qué pueden estos obtener de la vida y legado de Gerda Taro?
F.O.:Invito a los lectores a que se adentren en un libro en el que van a encontrar la historia de una mujer apasionada en una época apasionante. Una joven seductora, militante, valiente, inteligente, divertida, que vive grandes acontecimientos históricos en primera persona. El libro transita por los años 20 y 30 en Alemania y Francia y recoge numerosas referencias del arte, la política, la vida cotidiana... Y en 1936, su viaje junto a Capa a España, donde rozó la gloria profesional pero encontró una desafortunada muerte. Creo que merece la pena.
En http://www.casasefarad-israel.es/ puedes encontrar una entrevista sobre Gerda Taro y el reporterismo de guerra, de la que he extraído estos fragmentos:
Casa Sefarad-Israel (CSI): después de sus anteriores trabajos, como novelista y ensayista, tratando temas muy diferentes al de esta última obra (tratando temas como los medallistas olímpicos españoles, la persecución de la homosexualidad en el franquismo, entre otros) ¿cuáles fueron las razones que le llevaron a investigar y recrear la vida y el trabajo de Gerda Taro?
F.O.:Por tres razones: porque era alemana de origen judío pero se sintió muy española, y de alguna manera los españoles teníamos una deuda pendiente con ella; porque su vida y su obra reúnen abundantes elementos que hacen de Gerda una mujer apasionante, y merecía la pena descubrirladesde una óptica distinta a la de "pareja de Robert Capa", como siempre se la trató; y porque las circunstancias de su vida y su muerte se parecen mucho a las de mi compañero de Telecinco José Couso, que también murió en una guerra.
CSI: A pesar de no ser muy reconocida en su época, ¿cuál fue la posible influencia del trabajo de Gerda Taro en las generaciones de reporteros de su época e inmediatamente posteriores?F.O: La influencia no fue excesiva, porque muchas de sus fotos fueron firmadas por Capa y, tras su muerte, la figura del "mejor reportero de guerra del siglo XX" acaparó toda la atención. Pero fue una precursora. A partir de 1936, las guerras significaron para muchas mujeres como ella su apertura al mundo, su modo de escapar al rol asignado en la historia escrita por los hombres, su forma de rebeldía frente al varón. Muchas mujeres como Margaret Bourke-White, Lee Miller, etc... vivieron la vida maravillosa de reporteras que Gerda deseó vivir, y no pudo.
CSI: ¿Cree que la lectura de esta obra suya es especialmente ilustrativa para sus compañeros de profesión, dado el panorama actual de los reporteros y los reporteros gráficos? ¿Se ha perdido el espíritu de Gerda Taro (y de otros, por supuesto) en el reporterismo actual y futuro?
F.O.: El libro incluye reflexiones de algunos de los más prestigiosos reporteros de guerra españoles e internacionales. Probablemente invita a pensar. Respecto a la motivación o el "espíritu", creo que muchos profesionales siguen jugándose la vida por contar la verdad de los conflictos, con imágenes o mediante crónicas. Y no sólo como enviado especial a un territorio lejano, sino también sin salir de casa. Hay "otras guerras" (la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, los delitos sexuales, la pobreza). Sin embargo, hoy día ya no hay informaciones o historias que valgan una vida. Y han muerto demasiados periodistas en los últimos veinte años.
CSI: ¿Es importante que lo que usted cuenta en este libro sea conocido no sólo para los profesionales de los medios, sino también para el gran público, que contempla actualmente los medios de masas? ¿Qué pueden estos obtener de la vida y legado de Gerda Taro?
F.O.:Invito a los lectores a que se adentren en un libro en el que van a encontrar la historia de una mujer apasionada en una época apasionante. Una joven seductora, militante, valiente, inteligente, divertida, que vive grandes acontecimientos históricos en primera persona. El libro transita por los años 20 y 30 en Alemania y Francia y recoge numerosas referencias del arte, la política, la vida cotidiana... Y en 1936, su viaje junto a Capa a España, donde rozó la gloria profesional pero encontró una desafortunada muerte. Creo que merece la pena.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
SHANÁ TOVÁ
Fue muy agradable desear Feliz Año Nuevo judío (Shaná Tová) a los asistentes a la conferencia sobre la fotógrafa alemana Gerda Taro, que pronuncié anoche en el Istituto Europeo Di Design, con el patrocinio de Casa Sefarad-Israel. Muy especial, desear paz y buenos deseos precisamente un 11-s (o quizá por eso).
Fue un acto emotivo. Gerda lo merecía, y Madrid se lo debía. Gracias al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, por su asistencia. Y a Carmen Gurruchaga por los elogios hacia el libro. Y a Esther Bendahan por su interés en dar a conocer la figura de Gerda. Y al público (analista de política internacional, representante diplómatico de Serbia, comunidad judía en España...) por atender mi intervención hasta el final.
Fue un acto emotivo. Gerda lo merecía, y Madrid se lo debía. Gracias al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, por su asistencia. Y a Carmen Gurruchaga por los elogios hacia el libro. Y a Esther Bendahan por su interés en dar a conocer la figura de Gerda. Y al público (analista de política internacional, representante diplómatico de Serbia, comunidad judía en España...) por atender mi intervención hasta el final.
lunes, 10 de septiembre de 2007
POR FIN, MAÑANA, MADRID RINDE HOMENAJE A GERDA TARO
Será en el Palacete de Altamira, sede actual del Istituto Europeo di Design. Quizá Gerda Taro llegó a conocerlo cuando estuvo en Madrid. No lo sabemos. Sí es probable que pasase por la puerta de este magnífico edificio en alguna de sus numerosas idas y venidas del frente de Brunete, o de camino o de regreso del hotel Florida de Callao donde se reunían los enviados especiales de la prensa extranjera. Por supuesto, no habrá representación ni de Ayuntamiento ni de Comunidad: para ambas instituciones, que se haya cumplido durante el pasado verano el setenta aniversario de la muerte de la fotógrafa alemana, pareja de Robert Capa y enamorada de Madrid, no importa nada. Sí estará Casa Sefarad-Israel (gracias, Esther y Fernando), que ha participado activamente en la organización de un encuentro que coincide, además, con la celebración del Año Nuevo Judío. Estará Mamen Gurruchaga, encargada de presentar el acto (buena eleccíón, podría ser una "Gerda Taro del siglo XXI", la única periodista española que ha recibido el prestigioso premio internacional de la IWMF. Mamen se ha jugado la vida durante muchos años por contar la verdad en el País Vasco). Y estaré yo, que publiqué esta primavera "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" en la Editorial Debate (eternamente agradecido a Manuel Fernández-Cuesta y Miguel Aguilar). Recordaré cómo fue su vida, bruscamente interrumpida a los veintiséis años por un fatal accidente, y vincularé el reporterismo de guerra de entonces al reporterismo de guerra actual.
¡TE ESPERO!
¡TE ESPERO!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)