Mostrando entradas con la etiqueta EL PAIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL PAIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

SACA LA LENGUA: ESTE SÁBADO, PALABRAS Y EXPRESIONES DE LA GASTRONOMÍA

En el programa del próximo sábado, titulado "Con la palabra en la boca", el equipo de "Saca la lengua" invita al espectador a «saborear» palabras y expresiones del mundo de la gastronomía. La cocina está tan presente en nuestra vida cotidiana que no hay más que salir a la calle para comprobarlo. Lo hemos hecho y ha sido… pan comido. Muchos términos culinarios se han convertido en expresiones populares, como "pelar la pava", "asarse de calor" o mandar a alguien "a freír espárragos".

Con la expresentadora de televisión Elena Santonja, —que se hizo muy popular por el programa de TVE «Con las manos en la masa»—, Inés Ballester repasará refranes clásicos inspirados en la gastronomía y la alimentación. El conocido chef Paco Roncero introducirá términos nuevos como esferificación, sauté o rondón, y el crítico gastronómico Luis Cepeda desvelará el origen lingüístico de platos como la tortilla a la francesa, la ensaladilla o la tempura.

Recordaremos también refranes como «en la mesa y en el juego se conoce al caballero», «quien en la mesa canta, algún sentido le falta» o «aceite y vino, bálsamo divino».

¿Cuál es el origen de la palabra cacahuete? ¿Es correcto decir almóndiga? Como cada semana, Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) comenta curiosidades y resuelve dudas de los espectadores.

Está previsto que La 2 de RTVE emita este programa el próximo sábado 21 de enero a las 19 horas.

jueves, 12 de enero de 2012

"SACA LA LENGUA": LENGUAJE DEPORTIVO, ESTE SÁBADO

Es uno de los programas que más claro tuve desde que comenzó la producciòn de "Saca la lengua". En 2012, año olímpico, teníamos que dedicar un espacio a palabras y expresiones del deporte. En la primera temporada se había dedicado un programa al fútbol, así que decidimos que podíamos rescatar muchos términos... de cualquier deporte menos del fútbol.
La verdad es que podríamos haber hecho una serie entera. Son muchísimos los términos y frases hechas que nacieron en el deporte y se incorporaron a la vida cotidiana. Si nos ponemos a pensar, no paramos. También a la inversa: el deporte ha incorporar palabras coloquiales para denominar muchas cosas. ¿Cuáles? No os perdáis el programa el sábado.
Esta es la sinopsis, que como cada semana difunde la Fundación del Español Urgente en su web:

"A seis meses de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres, Saca la lengua, el programa que dirige Fernando Olmeda y que emite La 2 de RTVE, aborda el léxico del deporte.
El título del programa («Contigo contamos») juega con las palabras para recordar las campañas desarrolladas durante el franquismo a fin de promocionar la actividad física, que llevaron el eslogan genérico de «Contamos contigo».

Inés Ballester conversa con el presidente de la Academia Olímpica y miembro del Comité Olímpico Español, Conrado Durántez, que enumerará palabras vinculadas a la magna competición deportiva y desvelará el origen de palabras como maratón y expresiones como saltar a la palestra.

Repasaremos con Jesús Castañón, estudioso de la terminología deportiva, expresiones instaladas en el habla coloquial, como sudar la camiseta, estar fuera de juego o tirar la toalla. También los espectadores, a través de encuestas de calle, aportarán expresiones como tener una pájara, ser un gregario oir a piñón fijo.

Por último, José Sámano, periodista de El País, mencionará palabras vinculadas al oficio de escribir crónicas deportivas, y reflexionará sobre la trascendencia sociológica y emotiva de deportes mayoritarios como el fútbol o el tenis.

¿Se dice paralímpico o paraolímpico? ¿Qué sinónimos podemos usar en lugar de clinic? Como cada semana, Alberto Gómez Font (Coordinador de la Fundéu BBVA) resuelve estas y otras dudas de los espectadores."

De emitirá el próximo sábado, 14 de enero de 2012, a las 19.00 horas.

viernes, 13 de mayo de 2011

"GYENES": BUENA REPERCUSIÓN EN MEDIOS

El diario digital Nueva Tribuna fue el primer medio que incluyó, ayer, una reseña sobre la publicación de "Gyenes. El fotógrafo del optimismo".

Antón Castro, en El Heraldo, hizo una interesante reflexión sobre la figura de Juan Gyenes en la historia de la fotografía.

Los amigos del Foro por la Memoria publicaron la sinopsis, que ha sido incluso recogida por EL PAÍS.

Finalmente, Raquel Quílez publicó hoy en www.elmundo.es esta reseña, que ha sido una de las más votadas del día y además ha sido redifundida en Twitter a lo largo del día.

Medios especializados como www.enlaceseditoriales.com,
www.lecturanda.cat y www.literaturasnoticias.com también han apoyado el lanzamiento. Muchas gracias a todos.

domingo, 26 de septiembre de 2010

GERDA TARO, EN "EL PAÍS"

El suplemento dominical de EL PAÍS publica hoy un reportaje sobre la conocida como "maleta mejicana", las cajas con negativos inéditos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro. Básicamente, es un texto sobre la historia del hallazgo de esos negativos, acompañado de varios artículos de opinión y algunos positivos, que no profundizan excesivamente ni en las biografías de los fotógrafos ni en las circunstancias en que tomaron las fotos. Por una vez, Taro ha ganado la partida a Capa. Una foto suya tomada en el frente de Segovia ha sido elegida como portada del suplmento. En páginas interiores, aparecen varias fotos más de Taro en esa misma escaramuza, que tuvo lugar en los pinares de Valsaín y La Granja en la primavera de 1937.

Me llama la atención que se hable en los pies de foto de "trepidantes secuencias" y de que Taro desarrolla su trabajo en busca de una narración visual reportajeada de los hechos y una "espectacular puesta en escena". No me parece que su mirada estuviese enfocada en ese momento a la espectacularización de la realidad. En meses anteriores ha sido testigo de las consecuencias de los bombardeos sobre Valencia, ha fotografiado víctimas en depósitos de cadáveres, y también ha fotografiado soldados muertos en el frente de Segovia. Además, ya ha publicado otras fotos en la prensa francesa. Su espíritu es otro. Su idealismo de los primeros meses ha dado paso a una visión más realista del conflicto. Las fotos de milicianos sonrientes destilaban optimismo y entusiasmo revolucionarios. Ahora hay militares, brigadistas y milicianos que luchan y se dejan la vida en el campo de batalla. Hay destrucción, angustia, hombres extenuados, heridos, muertos. Aún así, quiere ser testigo de los hechos, y quiere contarlo al mundo. Y sube al frente, y Alberti escribe sobre ella, sobre su valentía y su alegría.

En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate 2007) puedes encontrar todas las claves sobre la vida y el trabajo de Taro y sobre su mirada -de mujer y de reportera comprometida con la causa republicana- hacia la guerra civil española.

domingo, 20 de junio de 2010

EUROPA 3 - CHACALES 0

Te enlazo este interesante artículo de opinión firmado en EL PAÍS por el Embajador Carlos Carnero. Un interesante diagnóstico -y con conocimiento de causa- sobre la Presidencia española de la Unión Europea y, más concretamente, de los ataques de "chacales" que ha sufrido España en este semestre.

miércoles, 16 de junio de 2010

DERROTA DE ESPAÑA ANTE SUIZA (2)

José Sámano, en la edición digital de EL PAÍS, ofreceya a esta hora a los internautas un atinado análisis de la derrota de España ante Suiza. Puedes leerla pinchando aquí.

jueves, 10 de junio de 2010

MERECIDO PREMIO PARA RAMÓN BESA

Ramon Besa, redactor jefe de deportes de EL PAÍS, ha recibido hoy en Barcelona el VI Premio Internacional de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán. Es uno de los periodistas que mejor escribe de fútbol en España. En este blog he comentado muchas veces su maestría, la belleza del lenguaje que utiliza, su manera de elevar a categoría lo que a ojos de la mayoría -y mira que hay periodistas deportivos y entrenadores en potencia- puede ser una simple anécdota. Los grandes éxitos del FC Barcelona -cimentados en momentos de una magia descomunal, com el gol de Iniesta frente al Chelsea en semifinales de Champions- han adquirido una dimensión que va más allá del triunfo deportivo gracias a la pluma de Besa. Sus opiniones, además, son ponderadas y serenas. Se aprende mucho leyendo a Ramón, a José Sámano y a un selecto grupo de periodistas que huyen a diario de la chabacanería, del estruendo y del sensacionalismo que caracteriza a buena parte de los forofos profesionales del deporte.

jueves, 29 de abril de 2010

BARCELONA-INTER (2)

Aunque arranca de manera no muy elegante ("Descansa Madrid, el Barça no llegará al Bernabéu..." -no parece riguroso insinuar que en Madrid nos alegramos de la derrota azulgrana-), te dejo la magnífica disección que Ramón Besa hace hoy en EL PAÍS del Barcelona-Inter de ayer.

domingo, 18 de abril de 2010

EL VALLE DE LOS CAÍDOS, BALTASAR GARZÓN Y MANUEL VICENT

La columna de Manuel Vicent en la contraportada de EL PAÍS se titula "La tumba" y versa sobre el Valle de los Caídos, cuya simbología vincula a todo lo que está ocurriendo con el juez Baltasar Garzón. Dice, entre otras cosas:

...el juez Garzón pidió el certificado de defunción de Francisco Franco y esta diligencia, que sólo era un requisito formal, causó asombro en la mayoría de españoles. Los más ingenuos pensaron que ese papel era innecesario porque se sabe a ciencia cierta que los huesos del dictador permanecen bajo una losa de mil kilos en la basílica del Valle de los Caídos construido por presos políticos, y en la vertical de sus despojos se levanta una poderosa cruz de granito. En cambio, otros más suspicaces dudan que Franco haya muerto, porque precisamente esa enorme cruz proyecta todavía desde las breñas de Cuelgamuros la sombra del dictador sobre todas las instituciones de la democracia.

Puedes leerla completa en este enlace.

domingo, 11 de abril de 2010

EL BARÇA NO TIENE FIN

"Es la era del Barça, que se supera ante cada reto. Lo demostró de nuevo en Chamartín, donde, con su ideario futbolístico, superó a un Real Madrid impotente".
Es el comienzo de la crónica del Real Madrid-Barcelona de anoche, firmada por José Sámano en EL PAÍS, que puedes leer completa pinchando en este enlace.

miércoles, 7 de abril de 2010

MESSI

Los cuatro goles del futbolista del Barcelona Leo Messi -que han eliminado al Arsenal de la Liga de Campeones- han recibido ya a esta hora tal cantidad de adjetivos calificativos en la prensa mundial que sobra cualquier comentario. Me quedo una vez más, por su brillantez, con la crónica de Ramón Besa en EL PAÍS. Comienza así:

Messi apenas habla y cuando abre la boca no siempre se sabe lo que ha dicho. La revista norteamericana Time ni siquiera le ha incluido en la lista de los 200 personajes más famosos del mundo porque se supone que no tiene gancho mediático para competir con figuras como Tiger Woods. Tampoco se pone el brazalete porque las funciones de capitán le distraerían de su condición de futbolista: nadie se le imagina firmando el acta arbitral ni sorteando el campo. A Messi sólo le gusta jugar a fútbol y marcar goles. No tiene envoltorio.

Fíjate de qué manera resume el partido en dos frases. Nada falta. Nada sobra:

Anoche se merendó al Arsenal con un monólogo espectacular por sus jugadas, por sus goles, por su ascendente sobre un equipo rebajado por las bajas, exigido por el calendario, necesitado de una figura como la de Messi. La noche pedía un redentor en tiempos de resurrección y apareció la pulga con un póker de goles.

Este nuevo ejemplo de buen periodismo deportivo se titula "Messi se merienda al Arsenal" y puedes leerla completa pinchando aquí.

miércoles, 17 de marzo de 2010

UN VERANITO EN... ¡EL VALLE DE LOS CAÍDOS!

EL PAÍS de hoy -no sé si algún otro diario- inserta hoy este anuncio sobre la estancia de 24 días del mes de julio que el colegio St. Michael ofrece... ¡en el Valle de los Caídos!. Profesores nativos, sesiones diarias en inglés, diferentes deportes como actividad complementaria, examen final... Me llama la atención que, entre los requisitos que exigen a los chicos de entre 7 y 15 años para asistir a esta escuela de verano en plena sierra de Guadarrama figura... la corbata. Además hay que tener traje de fiesta "para actos y visitas oficiales", traje de baño, equipo de montar a caballo, bicicleta de montaña, raqueta de tenis, instrumentos musicales... En el anuncio, como ves, aparece como reclamo principal la gran cruz de Diego Méndez (su historia está en mi libro "El Valle de los Caídos. Una memoria de España")y una foto (que son dos, aunque no lo parece) de la hospedería, que en la actualidad está infrautilizada como la mayor parte de las instalaciones.
Desde el 23 de diciembre, la entrada al Valle es gratuita, dado que la basílica está cerrada al público. ¿Estará abierta para entonces? Y algo más: si Patrimonio Nacional acoge esta propuesta de carácter privado, ¿por qué, de una vez por todas, no se plantea modernizar y aprovechar más y mejor las instalaciones de tan imponente -y visitado- lugar?

domingo, 14 de marzo de 2010

FÓRMULA 1: COMIENZA EL ESPECTÁCULO (2)

Se me ha olvidado comentar que la portada de EL PAÍS de hoy ofrece una foto a cinco columnas del Ferrari de Alonso en el circuito de Bahrein. Quizá no había otra foto mejor, pero también expresa el interés por la Fórmula 1.

A esta hora, el Rey Juan Carlos ya camina por el pit-lane, junto a Emilio Botín. Es curioso: son ELLOS los que están esperando que llegue Alonso.

miércoles, 3 de marzo de 2010

LUIS FERNÁNDEZ SIGUE SIENDO PRESIDENTE DE RTVE, SEGÚN EL PAÍS

Buscando información sobre la huelga en RTVE, su seguimiento y sus efectos, encuentro en la edición digital de EL PAÍS esta referencia a la Corporación. Como ves, el diario considera que Luis Fernández sigue siendo su Presidente. Curioso, cuando en la información del día se menciona a Alberto Oliart, su sucesor en el cargo. Error de bulto, poco entendible desde mi punto de vista. No estamos hablando de un periódico local de Bolivia -por decir una nación cualquiera-. Estamos hablando de EL PAÍS. Ya, ya. Un error lo tiene cualquiera.

martes, 2 de febrero de 2010

AFGANISTÁN SEGÚN GOYTISOLO

EL PAÍS publica hoy un extracto del texto leído por Juan Goytisolo en las jornadas "Afganistán, un grito contra la impunidad" celebradas en Barcelona el 26 y 27 de enero de 2010.
El diario lo titula "Misión imposible, misión necesaria", un título que ya indica la contradicción, la encrucijada en la que nos encontramos. En el texto, el escritor analiza con enorme lucidez tanto lo que está ocurriendo en aquel país como el papel de España y de las tropas españolas, que ayer perdieron a uno de sus efectivos.
Puedes leer el texto aquí.

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ Y LO PÓSTUMO

Me produce una sensación especial leer el último artículo escrito por una persona antes de morir. O escuchar su última crónica. O ver su última actuación en directo. Una sensación que suele asaltarnos también cuando visitamos la casa de algún conocido o familiar ausente, y en otras muchas ocasiones. En fin, ya sabes a qué me refiero. Como si no se hubieran ido.

Hoy me ha ocurrido de nuevo con el último artículo de Tomás Eloy Martínez en The New York Times, que puedes leer en EL PAÍS. Se titula "Los desafíos de la cultura narco" y empieza así:

"Los novelistas van siempre un paso adelante de la realidad. Hacia 1930, el argentino Roberto Arlt vislumbró en sus dos grandes novelas, Los siete locos y Los lanzallamas, la madeja fascista que se cernía sobre las naciones jóvenes del sur. Así también ahora la guerra contra las drogas y el narcotráfico impregna buena parte de la literatura, sobre todo en Colombia y México, donde la cultura narco se ha infiltrado en todos los aspectos de la vida."

domingo, 24 de enero de 2010

LA COBERTURA FOTOGRÁFICA DEL TERREMOTO DE HAITÍ

Reflexión de Milagros Pérez Oliva -defensora del lector de EL PAÍS- sobre la cobertura fotográfica del terremoto de Haití. Hoy, en las ediciones impresa y digital.

viernes, 15 de enero de 2010

PEP GUARDIOLA

Ya sabes que José Sámano está entre mis cronistas deportivos predilectos. Hoy firma este artículo de opinión, titulado "Guardiola, yo te acuso", tras la eliminación del Barcelona por el Sevilla en la Copa del Rey de fútbol. Te lo recomiendo.

COBERTURA INFORMATIVA DE UNA CATÁSTROFE

Reflexión de David Trueba sobre la cobertura de catástrofes como la de Haití, hoy en EL PAÍS.