Periodista - Profesional de televisión - Autor de libros - Asesor de comunicación - Conductor de actos institucionales y de empresa - Otras muchas cosas.
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de marzo de 2013
TRILEROS DEL LENGUAJE
Te dejo mi nueva colaboración en Nueva Tribuna. Se titula "Trileros del lenguaje", y tiene que ver con el perverso uso del lenguaje por las personas imputadas, relacionadas o vinculadas a los escándalos a los que cada día asistimos en España.
martes, 3 de abril de 2012
"SACA LA LENGUA": LOS VEINTISÉIS CAPÍTULOS, A LA CARTA

sábado, 10 de marzo de 2012
"SACA LA LENGUA", A LA CARTA

miércoles, 29 de febrero de 2012
EL LENGUAJE DEL TEATRO, EN "SACA LA LENGUA"
Saca la lengua aborda esta semana las palabras relacionadas con el mundo del teatro.
Inés Ballester conversa con el director de escena Eduardo Vasco, la actriz y directora Natalia Menéndez y el actor Joaquín Notario (foto).
“Se abre el telón” ha sido rodado en Almagro (Ciudad Real), uno de los municipios españoles con mayor tradición teatral.
El teatro aporta al lenguaje coloquial numerosas expresiones, como “hacer mutis por el foro”, “tener tablas”, “no dejar títere con cabeza” o “quedarse en blanco”. Otras muchas palabras del teatro provienen del mundo naval.
La actriz Carmen Mayordomo, de Microteatro, interpretará "Puro teatro", que popularizó La Lupe.
El programa también ofrecerá fragmentos de “Don Juan Tenorio” y “Doce hombres sin piedad” del programa Estudio 1 de TVE.
Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu) resolverá las dudas de los espectadores.
DIRECCIÓN: FERNANDO OLMEDA
GUION: LUCÍA CARRERO-CARLOS FUENTES-FERNANDO OLMEDA
EMISIÓN: SÁBADO, 19 HORAS, LA2 DE TVE
Inés Ballester conversa con el director de escena Eduardo Vasco, la actriz y directora Natalia Menéndez y el actor Joaquín Notario (foto).

El teatro aporta al lenguaje coloquial numerosas expresiones, como “hacer mutis por el foro”, “tener tablas”, “no dejar títere con cabeza” o “quedarse en blanco”. Otras muchas palabras del teatro provienen del mundo naval.
La actriz Carmen Mayordomo, de Microteatro, interpretará "Puro teatro", que popularizó La Lupe.
El programa también ofrecerá fragmentos de “Don Juan Tenorio” y “Doce hombres sin piedad” del programa Estudio 1 de TVE.
Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu) resolverá las dudas de los espectadores.
DIRECCIÓN: FERNANDO OLMEDA
GUION: LUCÍA CARRERO-CARLOS FUENTES-FERNANDO OLMEDA
EMISIÓN: SÁBADO, 19 HORAS, LA2 DE TVE
lunes, 27 de febrero de 2012
"MENUDA EXAGERACIÓN: "SACA LA LENGUA" A LA CARTA
Te dejo el enlace del "Saca la lengua" del sábado, dedicado a las exageraciones que usamos al hablar (post más abajo).
lunes, 30 de enero de 2012
SACA LA LENGUA: "BELLEZA CON MAYÚSCULAS", A LA CARTA

Intervinieron, entre otros, el escritor Jesús Ferrero y el filósofo Javier Gomá (foto).
jueves, 26 de enero de 2012
LA BELLEZA, EN "SACA LA LENGUA"
Saca la lengua aborda esta semana las palabras relacionadas con la belleza, tanto interior como exterior, tanto espiritual como física.
Inés Ballester conversa, entre otros, con Javier Gomá, filósofo y director de la Fundación Juan March, y con el escritor Jesús Ferrero, que aportarán palabras relacionadas con la belleza en la filosofía, el arte y la literatura. “Canon”, “armonía”, “proporción, “estética” o “revelación” son términos que se asocian al concepto de lo bello.
“Ser un adonis”, “ser un narciso” o “estar hecho un adefesio” son algunas de las expresiones relacionados con la belleza física que podrán escucharse en el programa. También son muchos los refranes que se usan en la vida cotidiana, como “aunque la mona se vista de seda, mona se queda” o “la suerte de la fea, la guapa la desea”.
La sección “Grandes momentos del español” incluirá la interpretación de la canción “Maquillaje” por Mecano.
¿Se dice esteticién o esteticista? ¿Se escribe bótox, con tilde, o botox, sin tilde? Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu) resolverá estas y otras dudas de los espectadores.
“Belleza con mayúsculas” fue rodado en el Museo del Prado y en la Fundación Juan March, entre otras localizaciones.
Saca la lengua se emite el sábado 28 de enero a las 19:00 en La2 de RTVE.
Inés Ballester conversa, entre otros, con Javier Gomá, filósofo y director de la Fundación Juan March, y con el escritor Jesús Ferrero, que aportarán palabras relacionadas con la belleza en la filosofía, el arte y la literatura. “Canon”, “armonía”, “proporción, “estética” o “revelación” son términos que se asocian al concepto de lo bello.
“Ser un adonis”, “ser un narciso” o “estar hecho un adefesio” son algunas de las expresiones relacionados con la belleza física que podrán escucharse en el programa. También son muchos los refranes que se usan en la vida cotidiana, como “aunque la mona se vista de seda, mona se queda” o “la suerte de la fea, la guapa la desea”.
La sección “Grandes momentos del español” incluirá la interpretación de la canción “Maquillaje” por Mecano.
¿Se dice esteticién o esteticista? ¿Se escribe bótox, con tilde, o botox, sin tilde? Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu) resolverá estas y otras dudas de los espectadores.
“Belleza con mayúsculas” fue rodado en el Museo del Prado y en la Fundación Juan March, entre otras localizaciones.
Saca la lengua se emite el sábado 28 de enero a las 19:00 en La2 de RTVE.
domingo, 11 de diciembre de 2011
SACA LA LENGUA: "TE DOY MI PALABRA", A LA CARTA
Si estabas pendiente de los prolegómenos del clásico de este sábado y no viste "Saca la lengua", puedes echarle un vistazo en RTVE a la carta, pinchando aquí.
"Te doy mi palabra" es el título del duodécimo programa de la temporada, en el que intervienen, además de Carmen Caffarel (foto), Luis Eduardo Aute, Fernando Beltrán, Francisco Reyes y Marcos Ana.
El resto está aquí. El sábado 17 emitiremos el último del trimestre... pero "Saca la lengua" continúa. Tenemos otros trece preparados para el primer trimestre de 2012: deporte, cine, teatro, amor, belleza, mundo animal, Cádiz 1812, café... Te los recomiendo.

El resto está aquí. El sábado 17 emitiremos el último del trimestre... pero "Saca la lengua" continúa. Tenemos otros trece preparados para el primer trimestre de 2012: deporte, cine, teatro, amor, belleza, mundo animal, Cádiz 1812, café... Te los recomiendo.
jueves, 8 de diciembre de 2011
EN "SACA LA LENGUA", AUTE Y CAFFAREL HABLAN DEL VALOR DE LA PALABRA
“Te doy mi palabra” es el título del próximo programa de Saca la lengua, que La2 de TVE emitirá el sábado 10 de diciembre a las 7 de la tarde.
Como figura en la entrada del Museo de la Palabra de Quero (Toledo), la palabra es el vínculo de la humanidad, y por eso, en este duodécimo programa de la temporada damos la palabra... a la palabra.
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, el artista multidisciplinar Luis Eduardo Aute y el poeta y nombrador Fernando Beltrán cuentan cómo usan en sus respectivos trabajos la herramienta básica de la comunicación humana. El profesor de universidad e hiphopero Francisco Reyes descubre palabras y expresiones propias del rap, y poeta Marcos Ana recita uno de sus poemas más conocidos. Buenos amigos, buena gente reunida en uno de los programas más interesantes de la serie.
Rescatamos también numerosos ripios y juegos de palabras de la vida cotidiana, como decir algo con la boca pequeña, cantar las cuarenta, no tener pelos en la lengua o donde dije digo, digo Diego, y mediante encuestas de calle invitamos a los ciudadanos de a pie a que inventen sus propios vocablos. El resultado es sorprendente. Creo que es el momento más divertido. Estad atentos, os lo recomiendo.
Elegimos un fragmento de la canción Cómo me la maravillaría yo, e invitamos a los espectadores a que traten de decir la frase tan rápido como lo hacía Lola Flores. En "Grandes momentos del español" incluimos la interpretación de Palabras más, palabras menos por Los Rodríguez.
¿Qué son las pamplinas? ¿Es correcto decir poligloto? Alberto Gómez-Font, coordinador de Fundéu-BBVA, resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Dirección: Fernando Olmeda
Guion: Lucía Carrero, Mario Caballero y Fernando Olmeda
Presentación: Inés Ballester
Como figura en la entrada del Museo de la Palabra de Quero (Toledo), la palabra es el vínculo de la humanidad, y por eso, en este duodécimo programa de la temporada damos la palabra... a la palabra.
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, el artista multidisciplinar Luis Eduardo Aute y el poeta y nombrador Fernando Beltrán cuentan cómo usan en sus respectivos trabajos la herramienta básica de la comunicación humana. El profesor de universidad e hiphopero Francisco Reyes descubre palabras y expresiones propias del rap, y poeta Marcos Ana recita uno de sus poemas más conocidos. Buenos amigos, buena gente reunida en uno de los programas más interesantes de la serie.
Rescatamos también numerosos ripios y juegos de palabras de la vida cotidiana, como decir algo con la boca pequeña, cantar las cuarenta, no tener pelos en la lengua o donde dije digo, digo Diego, y mediante encuestas de calle invitamos a los ciudadanos de a pie a que inventen sus propios vocablos. El resultado es sorprendente. Creo que es el momento más divertido. Estad atentos, os lo recomiendo.
Elegimos un fragmento de la canción Cómo me la maravillaría yo, e invitamos a los espectadores a que traten de decir la frase tan rápido como lo hacía Lola Flores. En "Grandes momentos del español" incluimos la interpretación de Palabras más, palabras menos por Los Rodríguez.
¿Qué son las pamplinas? ¿Es correcto decir poligloto? Alberto Gómez-Font, coordinador de Fundéu-BBVA, resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Dirección: Fernando Olmeda
Guion: Lucía Carrero, Mario Caballero y Fernando Olmeda
Presentación: Inés Ballester
jueves, 29 de septiembre de 2011
EN "SACA LA LENGUA", EL LÉXICO DE LA POLICÍA
En la web de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que participa semanalmente en "Saca la lengua", ya puedes consultar los contenidos del segundo programa, que se emite el sábado a las 19:00 en La2 de TVE.
Lo hemos dedicado al léxico de la policía. En él intervienen la periodista de sucesos de "ABC" Cruz Morcillo, el escritor Lorenzo Silva y varios agentes del Cuerpo Nacional de Policía.
Media hora no dar para profundizar mucho, pero creo que el programa es entretenido y el espectador descubre tres o cuatro cosas curiosas relativas a palabras y expresiones del trabajo policial.
Lo hemos dedicado al léxico de la policía. En él intervienen la periodista de sucesos de "ABC" Cruz Morcillo, el escritor Lorenzo Silva y varios agentes del Cuerpo Nacional de Policía.
Media hora no dar para profundizar mucho, pero creo que el programa es entretenido y el espectador descubre tres o cuatro cosas curiosas relativas a palabras y expresiones del trabajo policial.
lunes, 19 de septiembre de 2011
SACA LA LENGUA: MI NUEVO TRABAJO EN TELEVISIÓN
Como La2 de RTVE ha presentado hoy su amplia oferta de programas para la temporada 2011-2012, creo que ya puedo contar mi nuevo trabajo en televisión: SACA LA LENGUA. Es una serie de veintiséis programas de treinta minutos de duración, dedicados a la divulgación del uso del idioma.
A través de entrevistas y encuestas de calle, nuestro objetivo es mostrar la riqueza del español, su variedad terminológica, el lado curioso de las palabras y las expresiones, el mestizaje lingüístico de nuestro país. Hemos trabajado durante seis meses para ofrecer un espacio de contenidos cercanos y conectados con la realidad mayoritaria. Creo que el resultado final es muy correcto desde el punto de vista formal, con un tono amable y divertido, muy participativo, y riguroso desde el punto de vista lingüístico.
He dirigido un equipo de lujo, de grandes profesionales. Con Lucía Carrero he elaborado los guiones. Luisa Cabello, Noelia Kouchoyan, Mario Caballero y Carlos Fuentes han realizado un magnífico trabajo de redacción. Marcelo Torretta y Mario Daganzo se ocuparon de la imagen y el sonido. He contado también con un competente grupo de profesionales de producción, realización y posproducción.
En cada programa intervienen personas vinculadas al tema y un escritor o periodista. Además, hemos contado con el respaldo y la participación de la Fundación del Español Urgente (EFE-RAE-BBVA). Cada semana, Alberto Gómez Font resuelve dudas de los espectadores sobre palabras y expresiones de uso en la vida cotidiana y en los medios de comunicación. La participación de Alberto es, a la vez, interesante y divertida. Te encantará.
Presentado por Inés Ballester, se estrena el sábado 24 a las 19:00, según ha informado hoy RTVE. No te lo pierdas. Espero que te conviertas en un fiel seguidor de Saca la lengua.
A través de entrevistas y encuestas de calle, nuestro objetivo es mostrar la riqueza del español, su variedad terminológica, el lado curioso de las palabras y las expresiones, el mestizaje lingüístico de nuestro país. Hemos trabajado durante seis meses para ofrecer un espacio de contenidos cercanos y conectados con la realidad mayoritaria. Creo que el resultado final es muy correcto desde el punto de vista formal, con un tono amable y divertido, muy participativo, y riguroso desde el punto de vista lingüístico.
He dirigido un equipo de lujo, de grandes profesionales. Con Lucía Carrero he elaborado los guiones. Luisa Cabello, Noelia Kouchoyan, Mario Caballero y Carlos Fuentes han realizado un magnífico trabajo de redacción. Marcelo Torretta y Mario Daganzo se ocuparon de la imagen y el sonido. He contado también con un competente grupo de profesionales de producción, realización y posproducción.
En cada programa intervienen personas vinculadas al tema y un escritor o periodista. Además, hemos contado con el respaldo y la participación de la Fundación del Español Urgente (EFE-RAE-BBVA). Cada semana, Alberto Gómez Font resuelve dudas de los espectadores sobre palabras y expresiones de uso en la vida cotidiana y en los medios de comunicación. La participación de Alberto es, a la vez, interesante y divertida. Te encantará.
Presentado por Inés Ballester, se estrena el sábado 24 a las 19:00, según ha informado hoy RTVE. No te lo pierdas. Espero que te conviertas en un fiel seguidor de Saca la lengua.
martes, 30 de agosto de 2011
TRÁGALA
Trágala.
(De las palabras «Trágala, tú, servilón», con que empezaba el estribillo).
1. m. Canción con que los liberales españoles zaherían a los partidarios del gobierno absoluto durante el primer tercio del siglo XIX.
2. m. Manifestaciones o hechos por los cuales se obliga a alguien a soportar algo de lo que es enemigo. Cantarle a alguien el trágala. FUENTE: Real Academia Española
El Trágala fue la canción que los liberales españoles utilizaban para humillar a los absolutistas tras el pronunciamiento militar de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, al comienzo del periodo conocido como trienio liberal. Particularmente la sátira se dirige contra Fernando VII, que en 1820 fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz cuando pronunció su famosa frase "Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional". Se dice que propio General Rafael de Riego ordenó, al entrar en Madrid, que se difundiera esta composición. Evidentemente, tras la intervención de las potencias de la Santa Alianza (Expedición francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema), pasó a ser un símbolo de la resistencia contra la represión política de la Década Ominosa.
El modelo de esta y otras canciones políticas fueron sin duda las canciones propagandísticas de la Revolución francesa, como el Ah! ça ira, con el que tiene alguna similitud en su sonoridad.
Al igual que otras expresiones, como el ¡Viva la Pepa!, su sentido original se extendió con un significado algo diferente, y trágala ha pasado a significar en el lenguaje coloquial "imposición".
El Trágala, con diferentes letras, se siguió cantando en España como símbolo izquierdista contra la derecha y anticlerical contra la Iglesia católica y republicano contra la monarquía en distintas coyunturas históricas, notablemente durante la Segunda República española y la guerra civil. Hubo muchas versiones de la letra de autoría anónima y popular. FUENTE: Wikipedia
(De las palabras «Trágala, tú, servilón», con que empezaba el estribillo).
1. m. Canción con que los liberales españoles zaherían a los partidarios del gobierno absoluto durante el primer tercio del siglo XIX.
2. m. Manifestaciones o hechos por los cuales se obliga a alguien a soportar algo de lo que es enemigo. Cantarle a alguien el trágala. FUENTE: Real Academia Española
El Trágala fue la canción que los liberales españoles utilizaban para humillar a los absolutistas tras el pronunciamiento militar de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, al comienzo del periodo conocido como trienio liberal. Particularmente la sátira se dirige contra Fernando VII, que en 1820 fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz cuando pronunció su famosa frase "Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional". Se dice que propio General Rafael de Riego ordenó, al entrar en Madrid, que se difundiera esta composición. Evidentemente, tras la intervención de las potencias de la Santa Alianza (Expedición francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema), pasó a ser un símbolo de la resistencia contra la represión política de la Década Ominosa.
El modelo de esta y otras canciones políticas fueron sin duda las canciones propagandísticas de la Revolución francesa, como el Ah! ça ira, con el que tiene alguna similitud en su sonoridad.
Al igual que otras expresiones, como el ¡Viva la Pepa!, su sentido original se extendió con un significado algo diferente, y trágala ha pasado a significar en el lenguaje coloquial "imposición".
El Trágala, con diferentes letras, se siguió cantando en España como símbolo izquierdista contra la derecha y anticlerical contra la Iglesia católica y republicano contra la monarquía en distintas coyunturas históricas, notablemente durante la Segunda República española y la guerra civil. Hubo muchas versiones de la letra de autoría anónima y popular. FUENTE: Wikipedia
martes, 22 de junio de 2010
CARBONERO, EN WIKIPEDIA
Carbonero: pájaro de la familia de los páridos.
Carbonero: pez de la familia de los gádidos.
Carboneros: varias especies de pez de la familia de los móridos.
Carbonero (el Mayor): municipio de la provincia de Segovia, España.
Carbonero: una de las denominaciones dadas a los hinchas del Club Atlético Peñarol.
Carbonero: el trabajo de quien fabrica, vende o distribuye carbón.
Carbonero: pez de la familia de los gádidos.
Carboneros: varias especies de pez de la familia de los móridos.
Carbonero (el Mayor): municipio de la provincia de Segovia, España.
Carbonero: una de las denominaciones dadas a los hinchas del Club Atlético Peñarol.
Carbonero: el trabajo de quien fabrica, vende o distribuye carbón.
jueves, 3 de junio de 2010
"SÍ O SÍ"
Me llama la atención la forma en que ha penetrado en la vida cotidiana la expresión "sí o sí". En origen, podría ser algo así como una derivación irónica del "¿sí o no?". Sin embargo, su cada vez mayor implantación en contextos laborales está incrementando su carga simbólica, su significado imperativo.
Ya no es sólo que una persona ofrezca una única opción a su interlocutor. Es más: es casi una obligación. Una especie de "no queda otra", o "por cojones" de este siglo, tan edulcorado, tan falso para algunas cosas. O sea, que hay poco margen para la reflexión en profundidad, para el análisis de otras opciones a la hora de definir comportamientos o acciones inmediatas. La cuestión es que, hoy día, no hay más alternativa que aceptar o aceptar. Que ir por ahí o ir por ahí. Sí o sí.
Lo malo es que el "sí o sí" también va penetrando en el léxico de las familias, en la relación entre padres-hijos, en la relación de pareja...
Ya no es sólo que una persona ofrezca una única opción a su interlocutor. Es más: es casi una obligación. Una especie de "no queda otra", o "por cojones" de este siglo, tan edulcorado, tan falso para algunas cosas. O sea, que hay poco margen para la reflexión en profundidad, para el análisis de otras opciones a la hora de definir comportamientos o acciones inmediatas. La cuestión es que, hoy día, no hay más alternativa que aceptar o aceptar. Que ir por ahí o ir por ahí. Sí o sí.
Lo malo es que el "sí o sí" también va penetrando en el léxico de las familias, en la relación entre padres-hijos, en la relación de pareja...
jueves, 11 de marzo de 2010
LAS "PALABRAS IMPOSIBLES" DE LAURA GONZALO
Con su agilidad mental -y su entrenamiento de Trivial-, el lunes pasado iluminó el plató cuando se sacó de su chistera de conocimientos términos como "escampar", "filigrana", "empuñadura" y, al estilo circense del más difícil todavía, "palíndromo" y "tumefacta". Espectacular. Entretenimiento de televisión en estado puro. Y además, sin necesidad de frikismo, ni palabras soeces, ni insultos, ni gente vociferando. Simplemente, lenguaje, cultura.
En el autollamado Club de fans oficial de Laura Gonzalo (Pasapalabra) han recopilado otras, que han llamado palabras imposibles: "nebulizar", "impositivo", "ofuscar", "alambique",
"zalamería"... Dichas aquí y ahora no parecen tan raras. Pero haz la prueba de ver el programa y tratar de contestar antes que ella. Verás qué sensación.
miércoles, 10 de marzo de 2010
LAURA GONZALO NO PASA-PALABRA
La vi ayer otra vez. Ni un fallo. Se le resistieron la M y la Y. Los 1.200 euros ganados se suman a los 26.400 acumulados (y ya se sabe que llegará a los 200.000). Ayer dio a la cadena un 20.6% de share y 2.767.000 espectadores. Es cierto que, si aparecen palabras que tienen que ver con la actualidad o que no encontramos en el diccionario, Laura Gonzalo tiene más dificultades. Por eso, quizá, aún no ha logrado completar el rosco. Pero lo completará. Cada día ofrece al espectador una exhibición de conocimientos que termina siendo una exhibición de amor a nuestra lengua.
sábado, 6 de marzo de 2010
"LLUEVE SOBRE MOJADO": UN RECURSO FÁCIL... Y POBRE
En el informativo del mediodía de la radio más escuchada, en el Telediario de TVE, en los medios digitales... cualquiera que quiera informarse sobre los efectos del temporal encuentra hoy la expresión "llueve sobre mojado" para explicar la situación en el sur de España.
Quien lo usa quizá quiere demostrar que ha encontrado una fórmula original, una metáfora ingeniosa... pero nada más lejos de la realidad, claro. De tanto repetirse, pierde eficacia y se convierte en un tópico.
Por cierto, ¿qué dice la RAE sobre "llover sobre mojado"?:
1. loc. verb. Venir trabajos sobre trabajos.
2. loc. verb. Sobrevenir preocupaciones o cuidados que agravan una situación ya molesta.
3. loc. verb. Repetirse algo innecesario o enojoso.
Vaya. De temporal, nada de nada.
Quien lo usa quizá quiere demostrar que ha encontrado una fórmula original, una metáfora ingeniosa... pero nada más lejos de la realidad, claro. De tanto repetirse, pierde eficacia y se convierte en un tópico.
Por cierto, ¿qué dice la RAE sobre "llover sobre mojado"?:
1. loc. verb. Venir trabajos sobre trabajos.
2. loc. verb. Sobrevenir preocupaciones o cuidados que agravan una situación ya molesta.
3. loc. verb. Repetirse algo innecesario o enojoso.
Vaya. De temporal, nada de nada.
lunes, 22 de febrero de 2010
¿QUIÉN AGUANTA LOS PALOS DE PAJÍN?
Escucho en la radio a la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, quien ha pedido hoy al Presidente del PP, Mariano Rajoy, que demuestre voluntad de alcanzar acuerdos con el Gobierno para salir de la crisis. Para ello ha utilizado esta frase: "Hemos pasado de no pegar ni palo para aportar una sola idea a poner todos los palos en las ruedas".
El juego de palabras es ingenioso. Seguro que programas como "Sacalalengua" de RTVE -o sus equivalentes autonómicos- dedicarían espacio a explicar la etimología del palo ("pieza de madera u otro material, mucho más larga que gruesa, generalmente cilíndrica y fácil de manejar"), los tipos de palos (que hay cientos), sus diferentes usos en expresiones coloquiales (que cada palo aguante su vela, caérsele a alguien los palos del sombrajo, a palo seco, ser del mismo palo, dar palos de ciego, poner a alguien en un palo, etc...)
Ahora bien: ¿conecta lo dicho por Pajín con los destinatarios del mensaje? ¿Considera el PSOE que ese juego de palabras es brillante, tan deslumbrante que nos deja a todos patidifusos? ¿O cree el PSOE que, si no cala, es porque no hemos llegado a entender la intención de fondo de la expresión usada por Pajín? Demasiada política declarativa. Demasiado periodismo declarativo. Los ciudadanos, camino de casa, escuchan música en su IPod.
El juego de palabras es ingenioso. Seguro que programas como "Sacalalengua" de RTVE -o sus equivalentes autonómicos- dedicarían espacio a explicar la etimología del palo ("pieza de madera u otro material, mucho más larga que gruesa, generalmente cilíndrica y fácil de manejar"), los tipos de palos (que hay cientos), sus diferentes usos en expresiones coloquiales (que cada palo aguante su vela, caérsele a alguien los palos del sombrajo, a palo seco, ser del mismo palo, dar palos de ciego, poner a alguien en un palo, etc...)
Ahora bien: ¿conecta lo dicho por Pajín con los destinatarios del mensaje? ¿Considera el PSOE que ese juego de palabras es brillante, tan deslumbrante que nos deja a todos patidifusos? ¿O cree el PSOE que, si no cala, es porque no hemos llegado a entender la intención de fondo de la expresión usada por Pajín? Demasiada política declarativa. Demasiado periodismo declarativo. Los ciudadanos, camino de casa, escuchan música en su IPod.
jueves, 7 de enero de 2010
¡EJEMPLARIZAR!
Un "hombre del tiempo" de una televisión de cobertura nacional habla de los problemas derivados de la nieve y la lluvia en España y, cuando acude al mapa significativo para dar detalles, usa la expresión "ejemplarizar esta situación".
Rechina en mi oído. Me suena raro. Probablemente incorrecto. Consulto la web de la RAE. "Ejemplarizar: en lo moral, dar ejemplo."
¿Quería haber dicho el informador, quizás, ejemplificar, es decir, demostrar, ilustrar o autorizar con ejemplos lo que se dice?
Rechina en mi oído. Me suena raro. Probablemente incorrecto. Consulto la web de la RAE. "Ejemplarizar: en lo moral, dar ejemplo."
¿Quería haber dicho el informador, quizás, ejemplificar, es decir, demostrar, ilustrar o autorizar con ejemplos lo que se dice?
miércoles, 4 de febrero de 2009
LIARLA PARDA: LA MALSONANTE EXPRESIÓN DE MODA
¡La ha liao parda...! . La expresión se abre camino de modo imparable en las conversaciones de calle y en los medios de comunicación. La he escuchado en boca de los más populares humoristas de la televisión (que para eso son humoristas) y de reporteros de programas de actualidad (que para eso son reporteros, todo vale, recordemos); incluso en boca de locutores de radio que la cuelan en su discurso para mostrar... ¿cercanía? al oyente; la he leído en llamativos titulares ("10 consejos para no liarla parda en un acelerador de partículas"). Incluso EL PAÍS la ha usado esta pasada Navidad: "Una cabalgata para liarla parda. Vecinos de Hortaleza recaudan 2.400 euros para su desfile popular de Reyes".
En facebook hay... ¡un grupo! al que puedes adherirte (115.395 fans a esta hora). Está en youtube, en google (13.800 búsquedas de "liarla parda" frente a 70.100 de "la he liao parda", tal cual, mejor en primera persona, claro). Hoy la he visto como eslogan promocional de una película de inmediato estreno.
Usarla es sentirse integrado en el rollito guay de los que la lían parda, pero sobre todo es estar en la onda, mostrarte ante los demás como conocedor del léxico de última generación, transmitir que eres una persona abierta, juerguista, molona, un poco destroyer... vamos, de los que la lían parda, tipo becari@ Erasmus o tipo fanátic@ de las despedidas de solter@.
Aunque todos sabemos qué quiere decir, no está en el diccionario de la RAE, que recoge "águila parda", "bestia parda", "caballero pardo", "día pardo", "gramática parda", "león pardo", "lógica parda", "mata parda", "monte pardo", "oso pardo" y "voz parda", pero no "liarla parda", que de tanto usarla va a perder, seguro, la gracia.

Usarla es sentirse integrado en el rollito guay de los que la lían parda, pero sobre todo es estar en la onda, mostrarte ante los demás como conocedor del léxico de última generación, transmitir que eres una persona abierta, juerguista, molona, un poco destroyer... vamos, de los que la lían parda, tipo becari@ Erasmus o tipo fanátic@ de las despedidas de solter@.
Aunque todos sabemos qué quiere decir, no está en el diccionario de la RAE, que recoge "águila parda", "bestia parda", "caballero pardo", "día pardo", "gramática parda", "león pardo", "lógica parda", "mata parda", "monte pardo", "oso pardo" y "voz parda", pero no "liarla parda", que de tanto usarla va a perder, seguro, la gracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)