Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

CON PEPE MUJICA EN ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA

El sábado 19 de septiembre tuve el honor y el placer de presentar en Espacio Fundación Telefónica el libro "Una oveja negra al poder" de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz. Honor y placer porque tuve la suerte de compartir diálogo con el expresidente de Uruguay y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.


Lleno total en el auditorio para presenciar un encuentro que no defraudó. Para mí fue una gran experiencia profesional y también personal. Estar un rato con un humanista de esta talla es un verdadero privilegio. Me hizo muy feliz cuando le pedí que dedicase el libro a mi hija. Esto fue lo que escribió:


Podéis ver el acto pinchando aquí:



Os dejo algunas fotos del acto, cortesía de Fundación Telefónica.









lunes, 14 de septiembre de 2015

ENCUENTRO CON EL EXPRESIDENTE MUJICA


El sábado 19 de septiembre tendré el honor de conducir el acto de presentación del libro "Una oveja negra al poder. Pepe Mujica, la política de la gente", escrito por los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tubovitz.

La presentación contará con la asistencia del expresidente de Uruguay.

En este enlace están todos los detalles.

viernes, 20 de marzo de 2015

"EL VIAJE DE CARLA": PRIMERA ETAPA

Después de cuatro intensos meses, el equipo de "El viaje de Carla" hace una parada técnica.
Ha sido un tiempo vibrante, emocionante, lleno de grandes momentos que nunca olvidaré.
Y cuatro premios en tres festivales (LesGaiCineMad, AndaLesGai, CanBeGay) que acreditan la calidad del documental, muy solicitado tanto en España como en el exterior.
Gracias a los cientos de persoonas que nos habéis acompañado.


En unos días anunciaremos nuestra ruta de primavera, en la que Carla Antonelli y yo seguiremos compartiendo el documental.
El viaje continúa...

martes, 4 de mayo de 2010

MI DOCUMENTAL SOBRE RAFAEL AZCONA, EN LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

El documental biográfico sobre Rafael Azcona que dirigí el año pasado para Cultural.es de RTVE -dentro de su serie "Imprescindibles"- se proyectará en el curso dedicado al guionista riojano que la Universidad Complutense ha incluido en el programa de este verano.
Creo que será un magnífico complemento a las sesiones, en las que intervendrán buenos conocedores de su trabajo durante medio siglo. Algunos de ellos, por cierto, también participaron en "Rafael Azcona" . Si estás interesad@, puedes verlo en la página web del Canal Cultural.

miércoles, 21 de abril de 2010

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL SOBRE JOSEP PLA, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

Ayer se proyectó en la Biblioteca Nacional el documental biográfico sobre Josep Pla que realicé en 2009 para Cultural.es de RTVE. El acto estuvo muy bien, asistió bastante gente, y eso que se programó a las siete, la tarde era primavera...¡y el Barcelona jugaba a las nueve menos cuarto!.
Nos presentó Ana Santos, directora de acción cultural de la BNE (foto). Primero se proyectó el documental, de 60 minutos. Pere Roca, director de Cultural.es, explicó las razones por las que los nombres de Josep Pla y Rafael Azcona fueron los primeros de la serie "Impresicindibles". Posteriormente, expliqué cómo hicimos el trabajo de producción, entrevistas, selección de material, guión, etc...

viernes, 26 de febrero de 2010

EN RADIO CÍRCULO, CON SOLÉ, ALFAYA Y CRESPO

¿A quién pertenece la biografía? Mariano Crespo, Albert Solé (desde Barcelona), Jose María Alfaya y yo hemos hablado en torno a este tema y sus derivaciones en el programa "Proyecto ADN" que el primero dirige en Radio Círculo. Con Solé (autor de "Bucarest"), he intercambiado en antena impresiones sobre el reto de biografiar, sobre la actitud y la mirada de quien biografía, sobre las posibilidades y los límites a la hora de contar la vida de un tercero. Yo he hablado de Gerda Taro, de los homosexuales de "El látigo y la pluma", de mi documental sobre Rafael Azcona... Ha estado muy interesante, creo. No sé qué pensarán los oyentes. Al finalizar el programa (la foto es de ese momento, Mariano ya tiene el abrigo puesto), hemos seguido conversando en el Galdós, un café que yo frecuentaba cuando estaba en la Universidad... y que ahí sigue, resistiendo el paso del tiempo.

jueves, 25 de febrero de 2010

ESTE VIERNES, CON ALBERT SOLÉ EN RADIO CÍRCULO

Este viernes, entre las 16 y las 17 horas, participaré en directo en el programa "Proyecto ADN" que dirige mi amigo Mariano Crespo en Radio Círculo. Hablaremos de memoria, de historia, de vida... bajo este sugestivo titulo: "¿A quién pertenece la biografía?"

Hablaré de mi libro sobre Gerda Taro, de los testimonios que recogí para "El látigo y la pluma", de los documentales sobre Josep Pla y Rafael Azcona... Participará también Albert Solé, autor del documental "Bucarest".

Si quieres saber algo más del planteamiento del programa, pincha aquí. Y recuerda: se puede escuchar también on-line.

jueves, 18 de febrero de 2010

EL VIERNES 26, CITA EN RADIO CÍRCULO

Mariano Crespo me ha invitado a su programa "Proyecto ADN", de Radio Círculo, el viernes día 26. Quiere que hablemos sobre un tema que a mí me interesa mucho (y por lo que se ve, a él también): ¿A quién pertenecen las biografías?. Interesante pregunta, ¿verdad? El año pasado reflexioné sobre ello en el taller que impartí en el festival Gutun Zuria de Bilbao. Me lo planteé cuando escribí "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" y me lo planteo ahora, en estos días en que trasteo sobre próximos proyectos. También participará, me anuncia Mariano, Albert Solé, autor del documental "Bucarest" inspirado en los últimos años de vida de su padre, Jordi Solé Tura, recientemente fallecido.

Lo mejor es regresar al estudio, una atalaya luminosa que ofrece al visitante vistas bellísimas de la ciudad de Madrid. Y la conversación con Mariano, siempre agradable. Radio Círculo ha sido y es un baluarte, un depósito de cultura y de vida que bombea libertad, tolerancia y humor al viciado éter madrileño. Que dure mucho es lo que deseo.

Puedes escuchar el programa el viernes 26, de 16.00 h. a 17.00 h., en el 100.4 FM. También on-line.

viernes, 6 de noviembre de 2009

MI DOCUMENTAL SOBRE RAFAEL AZCONA, AL FESTIVAL DE CINE DE SEVILLA

El documental biográfico sobre Rafael Azcona que he dirigido este año para RTVE se proyectará el próximo día 14 en el Festival de Cine de Sevilla. La organización lo ha incluido en la sección especial no competitiva del certamen, que además tiene previsto rendir homenaje al guionista riojano, fallecido en 2008. Se estrenará también la película "L'ultimo Pulcinella", de Maurizio Scaparro, cuyo guión fue uno de los últimos trabajos de Azcona.

"Rafael Azcona" es una producción de RTVE y Notrotelevisión que se ha emitido ya en el canal Cultural.es, dentro de la serie "Imprescindibles".

Para el equipo que realizó el documental, la proyección en el Festival de Cine de Sevilla es una magnífica noticia, que ahora quiero compartir contigo.

jueves, 22 de octubre de 2009

SE EMITE EN CULTURAL.ES EL DOCUMENTAL SOBRE RAFAEL AZCONA QUE HE DIRIGIDO

RTVE ha confirmado a través de su página web la emisión, este domingo 25 a las diez de la noche, del documental biográfico sobre el guionista Rafael Azcona, que he dirigido durante los últimos meses. Forma parte de la serie "Imprescindibles" de Cultural.es.

En este trabajo, rodado en Madrid, Roma y Logroño, hemos querido descubrir las claves que definen la personalidad del guionista más importante de la cinematografía española, las raíces de su mirada aguda, irónica y compasiva, las fuentes que inspiraron su talento para construir personajes e historias y su peso específico como creador en el ámbito de la cultura.

Creo que el trabajo es bastante interesante porque incluye abundante material fotográfico inédito, una entrevista en profundidad con Susan Youdelman -esposa de Azcona- y testimonios de otros veinticinco entrevistados: Fernando Trueba, José Luis Cuerda, Pedro Olea, Carlos Saura, José Luis García Sánchez, Andrés Vicente Gómez, Ángeles González-Sinde, David Trueba, Maribel Verdú, Jorge Sanz, Juan Luis Galiardo, Juan Echanove, José Sacristán, Antonio Mingote, Manuel Vicent, Juan Cruz, Ángel Sánchez-Harguindey, Bernardo Sánchez, Alfonso Sansone, Maurizio Scaparro, Enrico Bergier, Juan Antonio Ríos, Antonio Briones, Pedro María Azofra y Carmen Azcona. Gracias a todos.

Göran Gester se encargó de la realización, la fotografía y el montaje; Gustavo Aguilar ha sido el sonidista, Victoria Barrajón, la responsable de producción, Borja Costa, el autor de la música original, y Sonia Tercero, la documentalista. Yo hice el guión, puse la voz en off y coordiné el proyecto. Lo hemos pasado muy bien y estamos razonablemente satisfechos. Espero que te guste.

sábado, 7 de febrero de 2009

GUTUN ZURIA INUNDÓ BILBAO

Gutun Zuria ha inundado Bilbao durante toda la semana. El cartel del Festival de las Letras ha ocupado los espacios públicos de una ciudad que tendrá en 2010 a AlhóndigaBilbao como referente cultural sobresaliente.

La programación ha sido un éxito (de contenido y de público). Los conferenciantes han llenado los auditorios en los que han hablado del género biográfico. A esta hora clausura Bernardo Atxaga, pero por Gutun Zuria han pasado Ismail Kadaré, José Ramón Recalde, Juan Diego Botto, Cristina Rota, Jorge Semprún, Cees Nooteboom, etc... La acertada selección de nombres y el correcto funcionaminto general del Festival están en el haber de Marian Egaña (y todo el equipo de AlhóndigaBilbao), Beltrán Gambier (director artístico) y Ludovic Assémat e Iñaki Esteban (asesores). Faltaron Paul Preston y Carlos Castilla del Pino.

Como ya he comentado en entradas anteriores, mi balance es muy positivo. El taller que dirigí (lo titulamos "La biografía/autobiografía en el audiovisual") funcionó de maravilla gracias a la activa participación de l@s alumn@s del Aula de la Experiencia UPV-EHU. El resultado final (un video editado a partir de testimonios biográficos de tres de l@s asistentes, nacidos entre 1929 y 1939) gustó a tod@s.

EL BUEN SABOR DE BOCA DE GUTUN ZURIA

Regreso a Madrid con la satisfacción del trabajo bien hecho. El taller de biografía/autobiografía audiovisual que he dirigido en Gutun Zuria terminó ayer con la proyección del montaje de video con las entrevistas realizadas a asistentes del Aula de la Experiencia de la UPV-EHU. A pesar de la limitación de tiempo, fue un trabajo bastante bien resuelto por los alumnos de Comunicación Audiovisual y Publicidad que participaron.

Las intervenciones de Eric Hobsbawn y Bernardo Atxaga cierran hoy el Festival. El de 2010 tendrá como escenario el futuro centro AlhóndigaBilbao. Una rompedora propuesta para la capital vizcaína.

viernes, 6 de febrero de 2009

GUTUN ZURIA Y ALHÓNDIGA BILBAO

Todo salió bien en el taller de biografía audiovisual que dirigí ayer en el marco del Festival de las Letras de Bilbao. Me pareció que los asistentes, del Aula de la Experiencia, siguieron con atención mis explicaciones, acompañadas de fragmentos de entrevistas y documentales relacionados con el tema monográfico elegido para este año por los organizadores de Gutun Zuria, y luego participaron activamente en la realización de entrevistas biográficas "in situ". Nunca es fácil hablar de unomismo delante de terceras personas, pero Alfredo, Ana María y María Ángeles lo hicieron. Y salió muy bien. Hoy visionaremos el resultado y lo comentaremos.

La comida con José Ramón Recalde, María Teresa Castells, Iñaki Esteban, Íñigo Cabo y Ludovic Assémat fue estupenda. Por la noche, compartí mesa con Jorge Semprún, Llàtzer Moix, Beltrán Gambier, Román Gubern. De regreso al hotel, pasamos por el magnífico edificio que albergará Alhóndiga Bilbao, que aspira a convertirse en referente para los ciudadanos de Bilbao en 2010. "Una máquina de crear encuentros", "una masa de energía para que la gente haga lo que quiera con ella", son algunas de las frases que figuran en el audiovisual proyectado anoche en el Auditorio del Museo Guggenheim, escenario de la brillante intervención de Jorge Semprún. Moix, redactor jefe de cultura de "La Vanguardia", supo llevarle por diferentes caminos argumentales (Buchenwald, los totalitarismo, la resistencia antifascista, el comunismo, la cultura, su etapa de ministro, sus relaciones con el PSOE, las motivaciones últimas de su obra literaria, ETA, la memoria, el olvido), cuyo tránsito nos dejó momentos emotivos, sabios, brillantes, irónicos, sinceros... La gente disfrutó muchísimo.

jueves, 5 de febrero de 2009

COMENZÓ GUTUN ZURIA

Ha comenzado el Festival de las Letras de Bilbao. Esta tarde se desarrollará la primera de las dos sesiones del taller de biografía audiovisual que dirigiré. Ya te contaré. La experiencia me parece, a priori, apasionante. Después de una exposición, en la que mostraré fragmentos de entrevistas biográficas y de documentales bio/autobiográficos, alumnos de audiovisual entrevistarán "in situ" a tres o cuatro personas, elegidas de entre los cuarenta participantes en el taller, del Aula de la Experiencia de la UPV. El material se editará y mañana lo visionaremos.

Anoche fue la cena de bienvenida, con presencia de Juan Diego Botto, Román Gubern, Jorge Semprún, Beltrán Gambier, Cristina Rota, Ismail Kadaré y, por supuesto, el equipo de Alhóndiga Bilbao, encabezado por Marian Egaña. La verdad es que la conversación sobre biografía, memoria, identidad, etc... fue interesantísima.

Muy interesante también la entrevista a Kadaré en la edición de EL CORREO de hoy (puedes verla en internet)firmada por Iñaki Esteban. En el desayuno de esta mañana he pasado la edición en papel al escritor albanés, poco expresivo pero amable. Te extracto algunas de sus brillantes reflexiones:

"La manera de escribir le viene a uno de una manera natural, es algo con lo que el escritor se encuentra. Después de tantos siglos, hemos creado algo que yo llamo la 'máquina literaria mundial', y gracias a ella se mueven todos los recursos literarios."

"La vida cotidiana, la vida normal, es el enemigo número uno del totalitarismo (...) Libertad es un palabra muy grande. Prefiero minimizarla y referirme a la vida cotidiana, al comportamiento normal, al lenguaje corriente, el pensar con unos márgenes amplios. Contra todo eso va el totalitarismo, cuyo mayor sueño habría sido impedir las relaciones entre las personas, entre los amigos, porque todo eso lo ve como un peligro, como una herida, una grieta que amenaza su deseo de dominio total. Por eso reprimen todo aquello que juzgan herético en el pensamiento, en la literatura, en la música, en la vida. A los dictadores les encanta la desgracia, el malestar. Les gusta el aburrimiento."

"La gran literatura es más fuerte que las tiranías. Un autor de verdad tiene una visión del mundo propia y no hay cosa que pueda molestar más al totalitario que el ejercicio de la escritura, porque implica el individualismo. Te pueden amenazar y presionar, pero sabes que esa circunstancia opresiva está fuera, no dentro de ti. Perteneces a otro reino. Te podrán atacar a ti, pero no a tus novelas (...) Pueden fusilar al escritor, pero no pueden cambiar sus libros. El comunismo comprendió que este asunto era muy serio y creó una raza de escritores conformistas, dogmáticos, para que ellos destruyeran la literatura con sus malas novelas."


Y la que más me gusta:

"El compromiso de la literatura es siempre indirecto. No consiste en ponerse de un lado o de otro, a favor o en contra de una causa porque eso degenera en mala literatura. Si te conviertes en un sacerdote de la literatura quizá te premien los de tu bando, pero no conseguirás nada que valga la pena."

lunes, 2 de febrero de 2009

SE AGOTAN LAS PLAZAS DISPONIBLES PARA EL TALLER QUE DIRIGIRÉ EN GUTUN ZURIA

La organización de "Gutun Zuria" me informa de que se han cubierto todas las plazas disponbles para el taller de biografía audiovisual que dirigiré esta semana. Gracias a tod@s l@s que os habéis apuntado. Mañana comienza el Festival de las Letras organizado por Alhóndiga-Bilbao. Mi taller (titulado "La biografía/autobiografía en el audiovisual") se desarrollará los días 5 y 6. Comparto programa con Ismail Kadaré, Cees Nooteboom, Paul Preston, Eric Hobsbawn, Carlos Castilla del Pino, Jorge Semprún, Juan Diego Botto, Maria Botto, Cristina Rota, Bernardo Atxaga, Román Gubern, Arcadi Espada y Mª Asun Landa.

jueves, 29 de enero de 2009

GUTUN ZURIA: QUEDAN SIETE DÍAS

Dentro de siete días intervendré en el Festival de las Letras organizado por Alhóndiga-Bilbao.
Los responsables de la programación de Gutun Zuria me han encargado la dirección del taller titulado "La biografía/autobiografía en el audiovisual", con participación del Aula de la Experiencia y alumnos de la UPV. Tendrá lugar los días 5 y 6.Las actividades del Festival comienzan el día 3 de febrero y concluyen el 7. Comparto programa con grandes figuras internacionales de la literatura, el pensamiento y la creación en general, como Ismail Kadaré, Cees Nooteboom, Paul Preston, Eric Hobsbawn, Carlos Castilla del Pino, Jorge Semprún, Juan Diego Botto, Maria Botto, Cristina Rota, Bernardo Atxaga, Román Gubern, Arcadi Espada y Mª Asun Landa.

jueves, 22 de enero de 2009

RESEÑAS EN LA PRENSA VASCA SOBRE EL TALLER DE BIOGRAFÍA AUDIOVISUAL QUE DIRIGIRÉ EN GUTUN ZURIA

"Gutun Zuria", Festival de las Letras organizado por Alhóndiga Bilbao, se ha presentado esta semana. Así ha recogido la prensa vasa mi participación como director de un taller de biografía audiovisual:

DEIA:
"Gutun Zuria tiene vocación de unir el género literario con otras expresiones culturales, y en este caso, será el mundo audiovisual el que tenga su hueco en este festival, que acogerá un taller para los alumnos de las Aulas de la Experiencia de la UPV, que trabajarán junto al periodista Fernando Olmeda la importancia del registro audiovisual del testimonio oral como forma de conservación de la memoria."

EL CORREO:
"...También vidas truncadas por la dictadura argentina como la de Cristina Rota y sus hijos, actores como ella, Juan Diego y María Botto, pasarán por este Festival junto a estudiosos, periodistas y especialistas en biografías y autobiografías como Román Gubern, Carlos Castilla del Pino, el historiador Paul Preston, Fernando Olmeda, Arcadi Espada y los escritores vascos Bernardo Atxaga y María Asun Landa."

GARA:
"Otro elemento destacable de este proyecto es un taller sobre la autobiografía en el mundo audiovisual, que será impartido los días 5 y 6 por el periodista Fernando Olmeda en las Aulas de la Experiencia de la Universidad del País Vasco. Reservado a un total de 40 alumnos, en él se trabajará sobre la vida de los propios participantes como un modo de comprensión de la sociedad de la que forman parte."

miércoles, 21 de enero de 2009

SE PRESENTA "GUTUN ZURIA", FESTIVAL DE LAS LETRAS DE BILBAO EN EL QUE PARTICIPO

Del 3 al 7 de febrero, AlhóndigaBilbao organiza Gutun Zuria, que aspira a convertirse en una referencia en el circuito de festivales literarios. La edición de de este año se desarrollará en el Museo Guggenheim y en el Museo de Bellas Artes.

El tema elegido es la biografía. Durante dos días dirigiré un taller sobre biografía audiovisual, en el que participarán alumnos de la UPV y asistentes al Aula de la Experiencia.

Entre los conferenciantes de este año: Cees Nooteboom, Jorge Semprún, Arcadi Espada, Cristina Rota, Juan Diego Botto y María Botto, Bernardo Atxaga, Eric Hobsbawn, Paul Preston e Ismail Kadaré .

lunes, 19 de enero de 2009

EL COMPROMISO DE PAU CASALS CON LA PAZ LLEGA A MADRID EN FORMA DE EXPOSICIÓN

He asistido hoy a la inauguración de la exposición "Pau Casals: un músico comprometido" en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid.
Es una interesante muestra en la que se da a conocer el compromiso con la libertad, la paz y la democracia de uno de los mejores violonchelistas del siglo XX. Una faeta muy poco conocida de su vida, en la que se volcó desde 1936.
La exhibición recorre su vida desde que se exilia a Prades (Francia) hasta su muerte en 1973 en San Juan de Puerto Rico. El visitante descubre cómo, al finalizar la guerra, Casals intenta ayudar a los refugiados que han cruzado la frontera, y esa experiencia terrible le marca profundamente. El autor de "El cant dels ocells" no tenía por qué comprometerse en favor de la paz, no tenía por qué dar más importancia a la defensa de los intereses colectivos que a paz que a su carrera profesional. Pero lo hizo. Al finalizar la 2ª Guerra Mundial, por ejemplo, se negó a tocar en Inglaterra en protesta por el tancredismo de los aliados hacia la dictadura. Por su silencio cómplice. No hay nada más doloroso para un músico que hacer callar su instrumento. Pero Casals lo hizo.

Se exhiben artículos que publicó en periódicos británicos y americanos, como "Why Franco must go", publicado en el "News Cronicle" en 1946. "Hay cosas más importantes que la música", puede leerse en uno de los carteles de la muestra, organizada por la Delegación en Madrid de la Generalitat de Catalunya y la Fundación Pau Casals. También pueden verse varias cartas a J.F. Kennedy en las que reclamaba una actitud más enérgica contra Franco. Pero, para Estados Unidos, ya había pasado ese momento.

Casals estuvo nominado en dos ocasiones para el Nobel de la Paz (en 1956 y 1958), recibió la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos (1963) y le otorgaron la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas (1971).

Una recomendable exposición, fácil de ver, que vincula la recuperación de la memoria democrática con el compromiso en favor de la paz, y que nos hace reflexionar sobre la actitud de intelectuales y artistas -y de todos nosotros, en suma- en relación con los grandes dramas que consumen a la humanidad en nuestros días.

martes, 13 de enero de 2009

GUTUN ZURIA (4): PROGRAMA

El taller que dirigiré en "Gutun Zuria" tendrá lugar los días 5 y 6 de febrero en el Aula de la experiencia/UPV.