martes, 4 de diciembre de 2007

LO QUE HE VISTO EN LA CONCENTRACIÓN (PRIMERA PARTE)


Hoy ejerzo de ciudadano-periodista. He estado en la concentración de Madrid "al otro lado de la valla", es decir, que en este texto no habrá fotos ni declaraciones de políticos, sino, simplemente, sensaciones de un asistente más, de un madrileño más. La verdad es que he llegado perplejo a casa.



Me ha sorprendido mucho (quizá no tanto) que, también hoy, hubiera grupos de provocadores firmemente decididos a hacerse notar (los fotógrafos y los cámaras han tenido bastante material que llevarse a la boca) y a crispar el ambiente más de lo que ya está. Algunos de los gritos que he escuchado han sido: "Zapatero, ¿dónde estás?", "Zapatero dimisión", "¿Dónde está el himno de España", "España merece otro presidente" y "viva la Guardia Civil".

Claro, que no era más que una minoría. La mayor parte de la gente se ha comportado de forma respetuosa. He oído estos gritos: "viva la democracia", "unidad" y "España unida jamás será vencida". Ha sido curioso cómo, a centímetros de distancia, la gente gritaba consignas opuestas. Tan cerca, pero tan lejos.
Al menos, todos se han callado y han respetado los dos minutos de silencio.

He visto a la gente con ganas de hablar. Nadie eludía ser entrevistado. Es tiempo de alinearse. El que no se alinea, no sale en la foto.

Pero también he visto mucha bronca (no enseño las fotos de la gente apuntando con el dedo al contrincante porque me dan pena). He visto a mucha gente discutiendo, enzarzándose en cruces dialécticos de imposible encuentro: sea porque todo es según el color del cristal con que se mira, sea por el frentismo alentado desde la derecha -qyue ha radicalizado posturas, bueno, algunas posturas-, sea por la herencia de las dos Españas o sea porque nos gusta discutir -dada la sangre caliente que corre por nuestras venas latinas-, el caso es que el ambiente estaba tenso. Y eso que TODOS íbamos a honrar la memoria del guardia civil muerto. Y eso que el OBJETIVO DE TODOS ha de ser construir un futuro en libertad.

Me reclaman. Voy a bañar a mi hija. Enseguida publico la segunda parte. NO te la pierdas, porque vas a sorprenderte con detalles que, seguro, no saldrán hoy en los espacios informstivos de televisión. LO QUE EL OJO NO VE, ya sabes.

LA CONCENTRACIÓN DE HOY EN MADRID






¿HOY, COMO AYER?





Ayer, en Madrid, lo que iban a ser cinco minutos de solidaridad con las víctimas de ETA y sus familiares, cinco minutos de manifestación publica de unidad de los demócratas ante los terroristas, finalmente se convirtió en cinco minutos de insultos al presidente del Gobierno, al Gobierno de España, al Partido Socialista, y también al concejal del PSOE en el Ayuntamiento, Pedro Zerolo, quien fue insultado por un grupo de extremistas. “Al final, los intolerantes de siempre, aparte de llamarme asesino, me llamaron una y mil veces maricón, lo cual pone de manifiesto cual es la catadura moral de esta gente que no era más que un grupo de energúmenos que iba con toda su parafernalia a reventar y violentar el acto”, ha dicho mi buen amigo Pedro, que respondió de la mejor forma posible en estos casos: con un silencio sereno.

lunes, 3 de diciembre de 2007

SIDA EN HOMOSEXUALES: CONDÓN... Y SOLIDARIDAD

Casi 17 de cada 100 casos de Sida en España se deben a relaciones homosexuales no protegidas.
Cada ocho horas, un nuevo infectado con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana por mantener relaciones sexuales con otro hombre.
El Ministerio de Sanidad ha presentado hoy una campaña -bajo el lema "Entre nosotros: usa preservativo. ¡No sin él!", dirigida al colectivo homosexual. Ponen rostro a la campaña Fernando Grande-Marlaska, Jesús Vázquez y Boris Izaguirre. El juez de la Audiencia Nacional participa convencido de que es una "campaña de educación necesaria para que nadie baje la guardia, porque mientras no haya otras medidas el único medio de protección frente al VIH es el preservativo". Para Boris Izaguirre, que asegura "el preservativo me ha acompañado en mi vida sexual", hay que convencer a los jóvenes de que la enfermedad no está combatida y que deben utilizar condón.
Pero, además del condón, lo que reclaman las personas con VIH es solidaridad, como ha dicho hoy en la presentación mi buen amigo Antoni Guirado, de Gais Positius. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales- puso en marcha hace poco una campaña de solidaridad con los gays que viven con VIH/sida. La acción pretende promover la comprensión de la realidad de las personas que viven con VIH/sida, desdramatizando su condición de “pacientes” o “enfermos”, retratando su necesidad de comprensión, amistad, sexualidad e igualdad de trato como cualquier otra persona, señalando que las relaciones sexuales con las personas seropositivas pueden ser tan placenteras y seguras como las que mantenemos con cualquier otra persona si practicamos un sexo más seguro y evitamos las prácticas de riesgo.

Como muestra de cómo están las cosas, te dejo este vídeo -que tiene en su web la FELGT-. A mí me ha impactado. Antes de pinchar abajo, responde a esta pregunta: ¿te sentarías en un asiento en el que se ha sentado antes un enfermo de VIH? No creo que hayas tenido dudas, ¿no? Pues nada, ahora puedes pinchar y verás cómo se comporta la gente.

¿AMIGOS, CONOCIDOS, O RESIDENTES EN MADRID?

Perdona el despiste, pero la verdad, no había visto esta significativa fotografía tomada en la manifestación de hace dos fines de semana en Madrid. Se informó aquel día de la presencia, en la marcha convocada por la AVT, de diez grupos de extrema derecha (Democracia Nacional, Alianza Nacional, Juventudes Falangistas, La Falange, Asociación Comandante Ynestrillas, España y Libertad, Frente Nacional, Los Peones Negros, Alternativa Española, y Juventudes de la Falange Española).
Hombre, que se sumen por ahí, en el grueso de la marcha, a mogollón, pues vale. Ahora bien, otra cosa es este saludo. ¿Qué hacen Francisco Jose Alcaraz y Ricardo Sáenz de Ynestrillas, dándose la mano amistosamente? Si tienes la respuesta, déjame un comentario.

He rescatado la imagen del recomendable blog http://sonandolarevolucion.wordpress.com/.

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ya ha comenzado, en la isla indonesia de Bali, la conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático donde los gobiernos del mundo entero DEBERÍAN trazar las grandes líneas de un futuro acuerdo planetario para limitar la catástrofe natural anunciada por los científicos. La cita, que durará hasta el 14 de diciembre, aspira a lograr una 'hoja de ruta' para las negociaciónes que prolongarán el Protocolo de Kioto sobre la reducción de gases causantes del 'efecto invernadero', responsables del calentamiento de la atmósfera terrestre.
La conferencia de Bali se celebra cuando las emisiones mundiales de gases con 'efecto invernadero' alcanzan niveles récords. Los científicos recomiendan reducirlos a la mitad de aquí al año 2050 (un 80% en los países industrializados) para limitar el recalentamiento global a dos grados y mantener la Tierra como un planeta manejable.

CRIMEN E IMPUNIDAD EN MÉJICO

Buenos días. Además de la derrota de Hugo Chávez por un pequeño margen, y el éxito electoral de Vladimir Putin -que confirma su poder omnímodo en Rusia-, hoy me llama la atención esta noticia:

Un pistolero remata a una cantante mexicana en el hospital

"Zayda Peña, una cantante mejicana de 28 años, fue asesinada el sábado a tiros en un hospital de Matamoros, al norte de Méjico. Era la segunda vez, en menos de 24 horas, que le disparaban: estaba ingresada para recuperarse del primer ataque, que se había producido horas antes, en el motel Mónaco, donde se alojaba.
Era la vocalista del grupo "Zayda y Los Culpables", dedicado a la llamada música grupera en México. En sus letras hablan de narcotráfico, contrabando y delincuencia. Una de sus canciones se titula "Tiro de gracia".
En el primer ataque, en el que la mujer fue herida de un disparo en la espalda, murieron a tiros una amiga de la cantante, Ana Bertha González, y un empleado del motel, Leonardo Sánchez. La cantante fue trasladada al hospital Alfredo Pumarejo de Matamoros y, horas más tarde, un hombre armado consiguió llegar a su habitación y le descerrajó dos tiros en la cara. Luego huyó.
Varios cantantes de este estilo, con seguidores entre los narcos, han muerto asesinados".

domingo, 2 de diciembre de 2007

NUESTRO DEBER ES HONRAR SU MEMORIA CON LA PALABRA

Los restos del guardia civil Raúl Centeno, asesinado ayer en el sur de Francia por ETA, han sido incinerados hoy en el cementerio madrileño de La Almudena, después de un funeral celebrado en la Dirección General de la Guardia Civil y presidido por los Reyes y los Príncipes de Asturias. La marcha fúnebre recibió en la Dirección General de la Guardia Civil al féretro, trasladado a hombros de guardias civiles, vestidos con su uniforme de gala, hasta el centro del patio del cuartel, donde el Vicario General Castrense ha oficiado el funeral. Después de entonarse "La muerte no es el final", el Rey ha impuesto al agente fallecido la Cruz al Mérito de la Guardia Civil con distintivo Rojo, así como la Medalla de Oro de la Policía Nacional. Una bandera de España, junto a un tricornio y las dos condecoraciones han sido entregadas a los padres, el hermano y la novia de Raúl Centeno mientras lloraban de forma desconsolada. Después se ha entonado el himno del Instituto Armado y ha sonado el himno nacional.
A continuación, transcribo un fragmento de mi novela "Contraseñas íntimas". Un guardia civil natural del pueblo donde transcurre la acción ha sido asesinado por ETA. El 12 de octubre de 1980, se le rinde homenaje en el cuartelillo. Basado en hechos reales.

"La ceremonia oficiada en el cuartelillo de Montemayor fue sencilla, pero tuvo una enorme carga emotiva. En el patio entre los dos edificios del puesto —el que alojaba los pabellones de cargo para el comandante y los veteranos, y el destinado a solteros y oficinas—, se habilitó un pequeño altar y se prepararon sillas para los asistentes: compañeros de puestos cercanos, como Aldeadávila, Fermoselle, Villarino de los Aires o Barruecopardo, motoristas del Subsector de Tráfico, miembros de la patrulla fiscal con sede en Vitigudino —encargada de la inspección de alcoholes y gasóleos y del cobro de impuestos especiales—, y en lugar preferente, los padres del fallecido, acompañados de otros familiares y vecinos. El párroco destacó en su homilía las virtudes del guardia asesinado y el espíritu de entrega permanente del Cuerpo, «infatigable cumplidor de su obligación de velar por el orden y la paz, sin esperar nada a cambio». Insistió en el amor a la justicia y a España de esos miles de hombres diseminados por toda la geografía y habitualmente lejos de su tierra, y resaltó el sacrificio de sus familias que comparten alegrías y tristezas cotidianas con ellos. A Buenaventura se le puso un nudo en la garganta cuando el comandante de puesto, en su alocución, dijo que la Guardia Civil es consciente de que se hace camino al andar, «sabedora de su arriesgado papel de vanguardia en la lucha contra el enemigo frío y despiadado del terrorismo». Ramírez arrancó en varias ocasiones las lágrimas de los presentes, especialmente cuando terminó diciendo que «el mayor honor es morir por la Patria», y que «la muerte no es el final». Las lágrimas se fundieron con calurosos aplausos cuando, por encargo expreso del general director José Luis Aramburu Topete, entregó una placa de recuerdo a los padres del agente, que a duras penas resistieron la emoción, con sus cuerpos desmadejados sobre los asientos y sus almas deshechas para siempre por el dolor".

UN MADRILEÑO AL SERVICIO DE ESPAÑA

Raúl Centeno, madrileño, nacido el 11 de junio de 1983, soltero.
Había ingresado en la Guardia Civil en octubre de 2003.
Destinado en la Unidad Central Especial del Servicio de Información de la Benemérita, encargada de la lucha contra ETA.
Asesinado en Cap Breton (Francia).

Un joven madrileño al servicio de España. Viendo su fotografía, le siento cerca. Como si le hubiera visto en alguna calle, en algún bar, en algún estadio, en algún cine de mi ciudad. Es uno de los nuestros. He mirado hoy muchas veces su foto. Hace años, cuando cada día moría un guardia, nos mostraban una foto como la de Raúl. Mirando al objetivo de la cámara. Serio. Con el uniforme verdeoliva.
Le imagino vestido de paisano. Sin uniforme, sería, probablemente, un ciudadano común y corriente, con sus aspiraciones profesionales, con su familia, con sus hobbys, con la Navidad en su pensamiento, en sus planes inmediatos. Con toda la vida por delante. Me hubiera gustado conocerle. Saber qué pensaba de lo que nos rodea. De este país. De la clase política. De la crispación. De los grandes problemas de la humanidad. De su trabajo. De la liga de fútbol. Siento un cierto vacío.

Ahora, su vida ha quedado bruscamente interrumpida. Como las de tantos jóvenes guardias. Recuerdo, por ejemplo, a los asesinados en los años 80, 81 y 82 -sus nombres y su destino fatal inspiraron mi novela "Contraseñas íntimas"-. En cumplimiento del deber, se dejaron la vida.
Como Raúl. Merece el mayor de los homenajes del pueblo de Madrid. Es uno de los nuestros, y su mirada congelada me sobrecoge y me entristece.

viernes, 30 de noviembre de 2007

SIDA: DE NUEVO, UN COMPROMISO DE TODOS

Nos reunimos esta noche en la Puerta de Alcalá, en el acto "In Memoriam" organizado por COGAM con motivo del Día Mundial de lucha contra el SIDA. Hay mucha más gente de la que se esperaba, buena señal. Llega un pasacalle organizado por Apoyo Positivo con la colaboración de Samba da Rua. No parece un día triste, pero tampoco excesivamente alegre. La noche y el frío invitan a detenerse durante un momento. Para recordar a los ausentes. Para enorgullecernos de lo mucho que se ha trabajado. Pero, sobre todo, para tener claro que hay que seguir trabajando.

Nuria Espert lee este año el manifiesto, que dice, entre otras cosas: "Es crucial que las personas con VIH tengan acceso a los tratamientos. Pero sólo eso no basta. Es imperativo que las personas, y particularmente los jóvenes y quienes tienen menos recursos, independientemente de cuál sea su orientación o identidad sexual, tengan acceso al preservativo. Pero sólo eso no basta. Es importante mantener y extender los programas de intercambio de jeringuillas. Pero sólo eso no basta. Porque esas medidas no harán que acabe la desigualdad que permite la extensión de la epidemia justo en las partes más pobres del planeta.(...) Porque de nada sirve dar condones a quienes al mismo tiempo no enseñamos a ser libres, felices y con el derecho de cuidarse y quererse, entre otras cosas, con un condón."

Las cifras fiables sobre incidencia de la pandemia son preocupantes. Alguien me dice en voz baja que está infradiganosticada en Madrid, que el Gobierno regional no quiere saber nada del asunto, y que es una situación extrapolable a todo el país. Algunos políticos presentes escuchan con atención y memorizan datos y denuncia.
Pero, detrás de las cifras, hay rostros, nombres, historias. Pensar en el problema del SIDA es reflexionar sobre la desigualdad, sobre la exclusión, sobre los privilegios de un mundo sobre otro, de un sexo sobre otro, de una identidad sexual hegemónica sobre las demás. En el manifiesto se alerta sobre los actos de discriminación y violencia contra las personas con VIH. Se alerta sobre el crecimiento de la transmisión sexual del VIH, sobre el silencio que oculta esa realidad, sobre la desprotección que sufren las personas con VIH más desfavorecidas, los más olvidados por el sistema, los más vulnerables.

Hemos puesto velas en recuerdo de los ausentes. Y hemos pedido el aumento del presupuesto para prevención y asistencia, para la educación sexual y de la salud, y acciones concretas contra la desigualdad de las mujeres, de las personas con VIH, de l@s inmigrantes, de l@s usuari@s de drogas, de l@s homosexuales, de l@s transexuales, de l@s habitantes de los países castigados por el SIDA. (puedes leer el manifiesto de este año en www.cogam.org)

Detrás de Nuria Espert y del gran lazo rojo que colgaba de la puerta de Alcalá, veíamos rutilantes luces de Navidad: oropel de la sociedad ciega y sorda que esta noche sólo pensaba en pasarlo bien y en planificar las compras de Navidad de este fin de semana.

CARLA, LÍDER MUNDIAL

www.diariodigitaltransexual.com lleva acumuladas siete millones de visitas reales en sus siete años de existencia. Leo el dato en este periódico digital, que nació en 2000 como una apuesta personal de su directora, Carla Antonelli. Su objetivo era mantener informada a la comunidad GLTB, con especial atención hacia las mujeres y hombres transexuales.

Siete años después, es un medio informativo especializado, que sigue dando información y sigue denunciando la difícil situación del colectivo trans en el mundo.
Según DDT, es el primer link asociado que aparece en Google, entre 6.110.000 de páginas, cuando se escribe la palabra “transexual”. La mitad de las visitas proviene de América Latina.

Aunque ahora está centrada en su carrera como actriz (figura en el elenco de una serie de Antena 3), Carla mantiene su web con la misma ilusión de siempre. Lo sé con certeza, y por eso le doy la enhorabuena por su trabajo de todos estos años. Por fidelizarnos y por ser tan útil para tanta gente.

INGRID BETANCOURT VIVE

Ingrid Betancourt vive. La buena noticia es que no ha sido asesinada ni ha muerto de alguna enfermedad sobrevenida durante su cautiverio. La mala noticia es precisamente ésa: que lleva privada de libertad casi seis años. El Gobierno colombiano ha informado de la detención de tres miembros de las redes urbanas de las FARC en Bogotá, en cuyo poder se hallaron pruebas de que un grupo de secuestrados, entre ellos Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, siguen vivos.
Esta noche hemos visto fotos e imágenes dolorosas e impactantes, aunque sin sonido, de los secuestrados. La ex candidata presidencial aparece en las imágenes sentada con las manos sobre las rodillas, abatida y con la cabeza y la mirada dirigidas hacia el suelo. El material tiene fecha de 27 de octubre de 2007.
Me pongo en su pellejo y se me hace muy difícil estar cautivo de alguien. ¿Cuánto podría aguantar? ¿Un día? ¿Una semana? ¿Un mes? ¿Doce meses? En fin, es una crueldad que alguien disponga arbitrariamente de la vida de otro.

Toda la información, en
http://web.presidencia.gov.co/especial/secuestrados/index.html#

jueves, 29 de noviembre de 2007

LA PRUEBA DEL ALGODÓN, O DONDE DIJE DIGO DIGO DIEGO, O ESTE CURA NO ES MI PADRE: ESTA MUERTA NO ES MI MUERTA

Apenas veinticuatro horas del encuentro entre la vicepresidenta del Gobierno y los representantes de las televisiones comerciales -tras el asesinato de una mujer que había participado en "El diario de Patricia"-, veo los informativos del mediodía de Antena 3, Cuatro y Telecinco (se me escapó La Sexta) para comprobar el grado de cumplimiento del compromiso al que llegaron los anteriormente citados. Atención al orden y tratamiento de todas las noticias, y especialmente el caso de la mujer asesinada en Barcelona.

-Telecinco. Desarrollo: intento de golpe de estado en Filipinas; centro de acogida de mujeres víctimas en explotación sexual...en Rusia; mujer asesinada en Barcelona. Emiten un vídeo elaborado en la delegación de Barcelona, que no incluye rótulo con el teléfono 016. Completan la información con un vídeo explicativo de apoyo, en el que sólo habla una persona: Enriqueta Chicano.

-Antena 3: sumario (nótese que no incluyen en sumario el escándalo de Totana; en el desarrollo dedicarán 40 segundos; el resto de televisiones ha conectado en directo).: precios; okupas en Sevilla (¿?); Bono; Alcaraz; Filipinas; atropello en Oviedo; novillo suelto en Ciudad Rodrigo; mujer asesinada en Barcelona. Escuchamos a una vecina que dice (seguro que con gran conocimiento de causa): "quería matarla porque la había amenazado muchas veces". Muestran rótulo con el 016. En el desarrollo del crimen de Barcelona, destacan la nacionalidad de agresor y víctima e incluyen declaraciones de tres vecinas que especulan sobre las causas del crimen. Vuelven a insertar el 016.

En ambas cadenas destacan algunas de las imágenes más llamativas del día. Lógicamente, como no hay imagen ni del homicida entrando al coche de la Guardia Civil ni del cuerpo de la fallecida, esta muerta interesa menos. Es menos espectacular. ¡Donde esté un buen levantamiento del cadáver...!

-Cuatro: Bono; precios; horarios de los bancos; el Premio Cervantes (la no-noticia: se falla esta tarde). No insertan el número 016 porque, directamente no dan la noticia de la mujer asesinada en Barcelona.

Lo dicho: esta muerta es menos muerta, me parece a mí. También podemos aplicar la terminología del fútbol: "la pelota quema". Me quito de encima el tema, por si acaso.
Una pena: hoy no es el día de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas (a esta hora, el crimen número 70 ya no está en la home de los diarios principales de Internet).

En otro orden de cosas, destaco frases brillantes emitidas este mediodía:
-Manuel Marín, preguntado por la reincorporación de José Bono a la política activa: "no, Susana, ya no soy de este mundo, ya no soy de este mundo"
-Alcalde de Totana, detenido por presunta corrupción: "ningún miembro del equipo de Gobierno tiene nada que ver con esta investigación" (declaración de hace unos días)
-Y por supuesto, Francisco José Alcaraz, acusado de presuntas injurias al Gobierno: "el Gobierno debe estar compartiendo alegría con los terroristas, los separatistas y con el brazo político de ETA. Es muy triste. A partir de ahora me pregunto qué es lo próximo que me tiene preparado este Gobierno"

EL ¿COMPROMISO? DE LAS TELEVISIONES COMERCIALES CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

Parece cómico, quizá propio de un sketch de Tip y Coll. El caso es que el Gobierno y las televisiones se han comprometido a crear una comisión con expertos que se encargará de diseñar fórmulas sobre el tratamiento informativo de la violencia machista.
La famosa "comisión". Crearemos una comisión para que los hechos no vuelvan a repetirse. Qué gran frase de nuestra democracia. ¿Una comisión de expertos? ¿Un grupo de trabajo?

SÓLO se comprometieron a poner en marcha DOS medidas: las informaciones sobre violencia machista recordarán que existe un teléfono gratuito contra los malos tratos. Las televisiones darán cuenta de las sentencias judiciales y las condenas para evitar así la sensación de impunuidad de los criminales. Todas las noticias enfatizarán la gravedad de las agresiones y lo harán más allá de la anécdota personal o el hecho personal particular de cada episodio de violencia.
¿Crees que, en virtud de este acuerdo, ya no veremos más Svetlanas en televisión? ¿Y los programas que precisamente basan su contenido en la "anécdota personal"?

Sobre algún tipo de código de autorregulación, en la reunión de ayer, nada. Sobre algún tipo de compromiso expreso de ELIMINAR DE LA PARRILLA programas como "El diario de Patricia", nada de nada. Discutible eficacia del Gobierno, cuando lo más que consigue de las televisiones comerciales es este "compromiso". Facilito, ¿no?. ¡Lejos del PSOE prohibir nada! Asustan mucho al poder los crímenes, por la alarma social que crean, pero... ¿y las "otras violencias" que nos ofrecen en televisión?

Mira, hay algo más cierto que todo esto. NO HAY VOLUNTAD. Especialmente por parte de las cadenas comerciales que emiten estos programas absolutamente rentables, no tanto porque tengan mucha audiencia (que también) y porque proporcionen ingresos por publicidad (que también), sino porque cuestan poco. Son muy rentables. De paso, no se quiebran la cabeza con productos de calidad y además mantienen entretenido al personal.

Post en memoria de Ana Orantes, que perdió la vida en 1997 después de salir en televisión, y de la mujer asesinada esta noche en Vilanova del Camí, Barcelona.

¿Van a sobreimpresionar hoy el número 016 cuando den las declaraciones de los vecinos de la víctima, diciendo que "eran gente normal"?

miércoles, 28 de noviembre de 2007

LUZ PARA NUESTRA INCERTIDUMBRE

Una noticia más del TD-2 de hoy, el que presenta Lorenzo Milá. De las de carril. Una noticia convencional sobre la iluminación de Navidad en las grandes ciudades, sobre las bombillas de bajo consumo, sobre la contaminación lumínica que generan árboles, guirnaldas, etc. De pronto, la voz en off de la redactora Marisa Rodríguez dice:

"No hay árbol multicolor que arroje luz a tanta pregunta..."

Y que lo digas. Nos asaltan muchas preguntas que, desde luego, carecen de respuesta. Probablemente sin pretenderlo, Marisa, de pronto, dio en el clavo.

VIDAS MINADAS

Anoche asistí a la inauguración de la exposición "Vidas minadas. Diez años después" en el Instituto Cervantes. Es el resultado del trabajo llevado a cabo durante una década por el periodista Gervasio Sánchez. Un proyecto de sensibilización y denuncia sobre las minas terrestres antipersona, cuyo objetivo es concienciar sobre los estragos que producen estas armas, tan baratas de fabricar como mortíferas y traicioneras.

Las estimaciones oficiosas indican que se producen entre 15.000 y 20.000 nuevas explosiones cada año por causa directa de las minas o munición sin explotar, muchas de ellos en países que ya no están en conflicto armado. Lo más emocionante de la muestra son las fotos comparativas: vemos a niños mutilados y con el dolor en su rostro, y a esos niños, diez años después, convertidos en jóvenes, tratando de caminar, probando prótesis, sometiéndose a operaciones quirúrgicas... sobreviviendo con coraje y dignidad a pesar de sus limitaciones físicas.
El trabajo de Gervasio es un alegato contra el cinismo y la desidia de los Gobiernos. Gervasio es un periodista total. Escribe, fotografía, envía crónicas de radio y televisión... pero sobre todo, no roba el sufrimiento ajeno con su cámara porque previamente ha compartido la vida con los fotografiados. Las víctimas inocentes de las guerras son el aliento de su trabajo. Acaso de su vida. Porque Gervasio regresa al terreno; y ve cómo los niños cuyas vidas destrozaron las minas se han hecho mayores; y participa en los traslados a España para las intervenciones médicas; y lo documenta para despertar conciencias. Para avergonzar a Occidente. Lo que no hace casi nadie. Rescaté muchas de sus reflexiones sobre el reporterismo en zonas de conflicto y sobre el periodismo en general -llenas de claridad moral- en la tercera parte de mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia". Gervasio es un faro imprescindible.

Anoche compartió con algunos de esos seres humanos destrozados por las guerras -un joven bosnio, otro salvadoreño, otro camboyano y una joven mozambiqueña- el resultado de una década de trabajo.

Las fotos del proyecto se reúnen en este libro que será presentado mañana jueves por Baltasar Garzón, José Antonio Marina, Luisa Martín y el autor. Puedes encontrar información completa sobre el proyecto en http://www.vidasminadas.com

martes, 27 de noviembre de 2007

LA ESPAÑA QUE DETESTO (O CÓMO ALGUNOS LLEVAN EL DISCURSO RADICAL HASTA EN EL TUÉTANO)

De sabroso tiene poco el tuétano de determinados animales de dos piernas cuya alargada y fantasmal sombra nos amenaza cada día. Sí, llevan en el tuétano el discurso radical, intolerante, despreciativo, irrespetuoso, excluyente, machista, que amplifican ciertos políticos, líderes mediáticos, presidentes de asociaciones, etc., es decir, los adiestradores de animales dóciles sin demasiadas entendederas, o al menos sin demasiado conocimiento de qué significan términos como tolerancia, respeto, integración, igualdad...
Me parece que el cartel que alguien ha fotografiado en el archiconocido restaurante Casa Pepe (sí, el de Despeñaperros, el de Arriba España y la propaganda franquista, etc etc) esconde mucho más que un exabrupto con forma de coña marinera. Esconde más. La foto circula a estahora por Internet, yseguro que la gente echa risas. Así esta medio país. Qué horror.

¿YA ES NAVIDAD EN MADRID?

Ya se ha encendido la iluminación navideña en Madrid, ¡qué alegría, qué alboroto!... pero la noticia no es ésa.
La noticia es que, en estas fechas, el Ayuntamiento también nos regala su lado oscuro. Como si tuvieran que responder 100x100 a la tradición y nos dieran carbón, sí o sí, aunque no nos lo merezcamos. ¿A qué me refiero? Me refiero a que el equipo dirigido por Alberto Ruiz-Gallardón (tan sagaz y brillante para la alta política, tan cutre e insensible para la letra pequeña de la ciudad) aprovecha todas las euforias ciudadanas acumuladas en estas fechas para aumentar el control del tráfico rodado y endurecer sus actuaciones (que de algún lado tiene que sacar el dinero que cuestan las bombillas y las cabalgatas -privatizadas ya, por cierto, en algún barrio-), imponiendo unas multas espectaculares (en dinero y en pérdida de puntos) por cualquier tontería, por cualquier incidencia cotidiana de la circulación. Los agentes no se andan con chiquitas y, escondidos en las esquinas, en los cruces, en los túneles, "cazan" indiscriminadamente a los conductores. Les llaman agentes de movilidad ("inmovilidad" más bien, porque no hacen más que parar coches, pedir papeles y colocarnos la "dolorosa") y son absolutamente inflexibles en sus actuaciones (ya se sabe, hay que presentar resultados, sí o sí, a costa de lo que sea). Obviamente, lo digo por experiencia: lo he visto y lo he sufrido. Obviamente también, dejan sin sancionar otras infracciones que se producen a diez metros de su posición (uuuuy, qué miedo), y que afectan mucho más al tráfico, a la convivencia y a la movilidad. Ya sabes de lo que hablo porque también lo has sufrido.

Además, la ciudad no está tan bonita como parece. Esa iluminación tan excesiva que nos plantifican, sí o sí, queramos o no, en estas fechas, encubre otras muchas miserias cotidianas de Madrid.
Por ejemplo, si vienes a la capital y buscas el tradicional Mercado de San Miguel, te encontrará con esta imagen de ruina y vacío, al lado de la Plaza Mayor. Se va a transformar este histórico lugar de encuentro en el Madrid de los Austrias en un "centro de ocio y gastronómico". Ya sabes, tiendas caras-carísimas, mogollón de turistas, y otro espacio más que perdemos los madrileños. Yo, desde luego, no compraré ahí lo que puedo comprar, a mejor precio, doscientos metros más allá.
Claro que, hasta entonces, nos esperan interminables obras. Ya se sabe: Madrid=obras todo el rato.
Quién sabe si el Ayuntamiento ya tiene previstas multas por acudir a ese futuro lujo-mercado, como hace con los túneles de la M-30 (torticeramente bautizada "Calle-30", Alberto, que no somos tontos, ¿cómo que calle? ¿tú sabes, alcalde, qué es una calle? ¿tú paseas por esa calle? ¿compras el pan, el periódico, la lotería de Navidad en esa calle?). Yo las llamo "multas por uso".
¿Están esos túneles para que los madrileños circulemos... o más bien para hacer caja? Madrid=multas todo el rato. Vamos acojonados al volante.

lunes, 26 de noviembre de 2007

LA PALABRA ES UN INSTRUMENTO PRECIOSO QUE DEBEMOS ADMINISTRAR

Me encantó cuando lo leí en EL MUNDO hace unos días, y, una vez reintegrado a la actividad normal del blog, rescato parte del artículo de Henry Kamen titulado "Aburrimiento de las palabras", que suscribo con fervor -efectivamente, creo que sufrimos una sobreabundancia de palabras vacías o malévolas- y traslado su tesis especialmente a la televisión, el medio que mejor conozco:

La profesión de ser escritor tiene muchas responsabilidades e inquietudes de las cuales no es menor la preocupación de fracasar por completo a la hora de comunicar. Es un hecho triste que muchos de los que trabajamos con las palabras tenemos problemas para encontrar una audiencia: los libros no se venden, los artículos no se leen. Es por esto que la tecnología moderna permite a algunos gastar energía escribiendo blogs, en los cuales hablan consigo mismo, con palabras que flotan por el ciberespacio y que las leen sobre todo aquéllos que tienen poco contacto con la palabra escrita.
¿Son encomiables los blogs? Es posible que no, ya que una buena proporción de ellos son poco más que un popurrí de palabras que sirven para expresar opiniones pero que no fomentan la causa de la literatura o de la información. El flujo de palabras en la prensa, en novelas y en el ciberespacio ha conducido sin duda a un deterioro de la calidad, y también a un cierto aburrimiento intelectual.
(...)
El volumen de palabras, casi inevitablemente, tiende a aumentar en especial cuando no tenemos nada significativo que decir. Hay periódicos digitales hoy que ya no se preocupan de dar información. Tratan de entretenernos con opiniones, chismorreos, debates y blogs, e invitan a los miembros del público a que participen en orgías verbales. En la mayoría de estos textos, el nivel de literatura es terrible y el de entretenimiento es cero. La palabra escrita deteriora hasta el punto de que no sirve para ningún propósito, y en lugar de estimular la creatividad la mitiga.
A pesar de todo, como sabemos, el propósito de las palabras debería ser el de comunicar y entretener. Hablando de su ultima película Leones por Corderos, Robert Redford decía recientemente que «uno ha de entretener, y si lo haces correctamente, dejas a la gente pensando». Lo mismo vale para los escritores (e incluso, en mi caso, para los historiadores). En algunas secciones de la prensa hoy, hay miles de palabras impresas que no ayudan al lector a pensar. Tampoco entretienen. Hay días cuando, al abrir los periódicos, uno siente que el reino del aburrimiento de las palabras ha llegado para quedarse. Afortunadamente, todos sabemos que todavía hay un puñado de personas que emplean diestramente la palabra, y que son capaces de comunicarnos bien. Son unos pocos, pero su trabajo sobrevivirá.

¿ALGUIEN NECESITA UN PALMERO?

En estos días de euforia política desatada con los mítines de proclamación de candidatos, cuando nos asalta la frustración con esta vida desenfrenada que llevamos (y ahora que llega la navidad, no digamos)... ¿alguien necesita un palmero apto para dorarnos la píldora y/o hacernos subir la autoestima?
Te presento a Kent French. El tío tiene el valor de decir que ostenta el Récord Guinness de palmas dadas en un minuto: 721, es decir, unas doce por segundo. Ve el vídeo hasta el final: da 14 palmadas por segundo. No te dediques a contarlas, va a toda leche. Si cierras los ojos, hasta suena bien:

Como ves, con tanto bloguero opinando de todo y a toda máquina -no hay blog que leas que no tenga algo de la manifestación del sábado, de la proclamación de Zapatero, de la violencia contra las mujeres, etc...., prefiero irme por los cerros de Úbeda. Es lo bueno que tiene la Red.

BRUCE: FIESTA DEL ROCK AND ROLL

"En mi país vivimos un tiempo en que las mentiras se han convertido en verdades, y las verdades son mentiras".
Lo ha dicho Bruce Springsteen esta noche durante su concierto de Madrid, el primero de su gira europea. También ha recordado la pérdida de derechos civiles en Estados Unidos y las guerras innecesarias e ilegales que lleva a cabo su país, y ha gritado un nítido "luchad" a los miles de espectadores que abarrotaban el recinto.
Con "Radio Nowhere" ha comenzado un concierto de ciento treinta y cinco minutos: rock and roll marca de la casa, durante el que ha habido momentos ásperos, compensados con otros mélodicos, aunque sin variar demasiado la columna vertebral de la gira, basada en su nuevo disco "Magic". El batería Max Weinberg y el guitarrista Nils Lofgren han tenido hoy un papel muy destacado: contundente el primero, imaginativo el segundo. El resto de la banda ha estado sólo correcta.
La apoteosis ha llegado al final. Ha cantado "Thunder road", "Born to run" y "Dancing in the dark", antes de la gran fiesta final, "American land", que usa como broche de oro de todos los conciertos.
Otros detalles del concierto:
-A los Príncipes de Asturias y a las Infantas Elena y Cristina les han coreado el "por qué no te callas".
-Parte del público ha silbado a Ramón Calderón. Había mucho colchonero hoy en el Palacio.
-No había telones de fondo ni laterales ni torres de sonido en el escenario. Bruce veía público en 360 grados.
-Ha cantado un estribillo mirando a una de las cámaras de realización del concierto.
-Ha dedicado "Girls in their summer clothes" a las mujeres de Madrid y a su esposa, Patti Scialfa, ausente hoy por problemas de salud.
-En la última canción han sobreimpresionado la letra en la imagen en directo que ofrecían los videpmarcadores.

domingo, 25 de noviembre de 2007

...Y PRUEBA DE SONIDO

A esta hora, Bruce Springsteen ya habrá probado sonido en el Palacio de los Deportes de Madrid. En un rato saldré de casa para volver a ver al Boss. Es su primera actuación en Europa, junto a la E-Street Band, con "Magic". Su último concierto de la gira ha sido el 19 de noviembre, en Boston (EEUU). Este fue el orden de canciones, escrito de su puño y letra:


O lo que es lo mismo:

Radio Nowhere
Night
Lonesome Day
Gypsy Biker
Magic
Reason To Believe
Darkness On The Edge Of Town
Candy's Room
She's The One
Livin' In The Future
This Hard Land
4th of July, Asbury Park
The E Street Shuffle
Working On The Highway
Devil's Arcade
The Rising
Last To Die
Long Walk Home
Badlands

Girls In Their Summer Clothes
Tenth Avenue Freeze-Out
Kitty's Back
Born To Run
American Land

Usa la misma base para todos los conciertos (su último disco, "Magic") y varía a capricho el resto. Comienza con "Radio Nowhere" y termina con "American Land". ¿Qué sorpresas nos deparará la actuación de hoy? Nos espera una gran noche.

ENSAYO GENERAL

Metro de Madrid, estación de Ópera (curiosa ironía, afinan instrumentos debajo del Teatro Real), antes de desperdigarse por los vagones. Observa qué bien pertrechados van: hasta contrabajo llevan.




Cuando el Metro está suficientemente "peinado", se reúnen en la Puerta del Sol y continúan con el concierto. Como las pilas Duracell. Un día sí, y otro también.

sábado, 24 de noviembre de 2007

EL CACHONDEO DE LAS CIFRAS

Manifestación de la AVT en Madrid: ¿76.000, como dice la Delegación del Gobierno, o 550.000, según el Gobierno regional? ¿Cientos de miles, como dice Telemadrid?).
Para datos precisos, consultar blog de referencia para estas ocasiones, que ofrece el dato de 61.800 asistentes.


http://manifestometro.blogspot.com/

LA AVT, A LA CALLE POR OCTAVA VEZ EN ESTA LEGISLATURA. ¿PROCEDE MANIFESTARSE A ESTAS ALTURAS DE LA PELÍCULA?

Miles de personas, convocadas por la Asociación Víctimas del Terrorismo, han recorrido esta tarde el centro de Madrid para pedir la ilegalización de ANV y para protestar por la política antiterrorista del Gobierno. Más bien, para manifestarse contra el Gobierno. En fin, un calco de las anteriores, un dejà vu. "Por un futuro en libertad" y "Juntos, derrotemos a ETA" han sido los lemas, aunque ha habido otros muchos que incluían descalificaciones personales hacia Zapatero, que también han podido escucharse a voz en grito. También se ha gritado "Alcaraz, no estás solo". Ya no voy a entrar en la presencia de Acebes, Zaplana, Mayor, Botella y Aguirre en la manifestación, la octava que convoca la AVT en esta legislatura. Ni en la vehemente intervención de José Antonio Ortega Lara. Ni en la apropiación de la bandera y el himno de todos. Ni en la -una vez más, bochornosa retransmisión de Telemadrid (cambia la dirección general y todo sigue igual)-. Sí quiero invitarte a pensar en si tiene sentido que las víctimas salgan a la calle en este momento de precampaña electoral, después de todo lo que hemos vivido. Y para esa reflexión te propongo que leas este artículo firmado por Francisco J. Laporta (catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid), a quien ya ponen a caldo e insultan gravemente, manipulando de paso sus palabras, en foros y blogs de derechas.

El lugar de las víctimas

"Las consideraciones que siguen parecerán seguramente al lector un poco desalmadas. Están escritas precisamente para eso: para pensar a las víctimas más que para sentirlas, para reducir los excesos de alma que hemos contribuido entre todos a depositar simbólicamente en la condición de las víctimas. Eso sí, una vez más, y por un misterioso síndrome de estupidez colectiva, sólo en las víctimas del terrorismo. Hasta hacer de ellas un actor privilegiado en nuestras reflexiones sobre el terror, y atribuirles un papel que es precisamente el que quiero en estas líneas poner en cuestión.
Una de las razones fundamentales que se han alegado siempre para justificar la implantación del Estado moderno y su sistema de jueces imparciales han sido los inconvenientes que se seguirían de que los particulares buscaran por sí mismos la reparación de quienes les han causado algún daño.
(...)
A veces hay que recordar cosas tan sabidas para recuperar el sentido común, que es precisamente el sentido que hemos perdido respecto de las víctimas del terrorismo y su presencia en la vida pública. Hemos proyectado, real o ficticiamente, tanto calor sobre ellas que hemos olvidado su lógica parcialidad. Suponemos que hacer justicia sólo puede consistir en aceptar sus demandas. Las hemos invitado a que tomen parte en el proceso legislativo, en la política de elaboración de las normas penales, en la configuración de los castigos, en la disciplina penitenciaria y en la estrategia antiterrorista. El resultado de todo ello ha sido una profunda distorsión de la actividad pública de los responsables políticos, que cuando se alejan de aquello que desean las víctimas parecen estar haciendo dejación de su responsabilidad objetiva y embarcándose en una aventura de claudicación e injusticia. Todo lo que no sea la pasión vengativa y la represión policial parecen políticas de entreguismo.
Algunos -lamento decirlo- han perdido también la decencia y se han lanzado directamente a la manipulación. Hasta tal punto que volveremos a ver que hay víctimas, reales o presuntas, y portavoces oficiales y oficiosos de víctimas, que se van a dar enseguida al noble ejercicio familiar de prestar los muertos a algún partido político para que los utilice como lema de campaña electoral. Sobre la estatura moral de este género de víctimas y portavoces mejor será callar. Hablemos, pues, de la otra parte de tan noble negocio: aquellos políticos que se apresuran a utilizarlas para arrojárselas a la cara al adversario, esperando así que el piadoso votante vaya a inclinar su corazón, y su voto, hacia el noble tribuno que tan firme y solícito se muestra en el consuelo y reparación de las víctimas por estricto sentido de la justicia.
La actitud sectaria de esos dirigentes políticos o informadores mediáticos que alientan las manifestaciones de víctimas, invocan teatralmente su dolor y las incluyen entre las ofertas de su paquete electoral se sustenta, en efecto, en una estrategia indecente. Se supone que todos nos compadecemos de ellas y de la terrible injusticia que han sufrido, y pugnan así por erigirse en portavoces de una pasión colectiva que sus adversarios ignoran. Quienes no participan de ella son, simplemente, indeseables. No deben, pues, ser votados ni escuchados. Luego viene, naturalmente, el discurso subliminal del fariseo: ¡Gracias, Dios mío, por no haberme hecho como ellos!, y la conclusión implícita: ya sabéis a quién tenéis que votar. La víctima es así transformada inicuamente en un puro medio para la satisfacción de los intereses del partido o de la empresa mediática que le apoya. Y a la indecencia de ser tratada instrumentalmente por el terror se añade ahora la de ser tratada instrumentalmente por el político cínico o el informador mercenario.Pero ésta es una estrategia que, además de inmoral, es también errónea. En primer lugar, porque no está escrito en ningún lugar que hayamos de compadecernos de ellos. Fue nada menos que Primo Levi quien escribió: "Sólo a los santos les está concedido el terrible don de la compasión hacia mucha gente... a nosotros no nos queda, en el mejor de los casos, sino la compasión intermitente dirigida a individuos singulares". Debemos aceptar que los sentimientos no se transmiten mediante leyes, proclamas electorales o informativos de encargo. Hay que admitir por ello que algunas víctimas no suscitan compasión alguna, y algunos portavoces de víctimas incluso resultan repugnantes. Parecen más bien farsantes metidos a políticos o políticos metidos a farsantes. He comprobado con sorpresa que éste es un sentimiento muy extendido. También entre algunas de las propias víctimas, a las que se ha visto haciendo ostentación grosera de su desdén hacia las que consideran de otro bando. Es decir, practicando aquello de la pasión por la propia causa y la despreocupación por la de los demás.Es hora ya, por tanto, de que tracemos líneas claras que definan el lugar de las víctimas en nuestro espacio político y nuestro sistema legal. Y que sigamos la vieja sabiduría que nos sugiere que deben quedar excluidas del proceso de toma de decisiones. Las víctimas, por definición, no deben participar ni en la política legislativa, ni en la política criminal ni en la política penitenciaria. Eso por razones elementales de imparcialidad. Tampoco en el proceso electoral. Eso por razones de decencia. Las víctimas son simplemente personas heridas por un daño cruel que se produjo, entre otras cosas, porque el Estado con su violencia institucional no estaba allí para evitarlo. Deben, por tanto, ser compensadas por ello. En la medida en que sea posible, por el autor del daño; cuando no, por atenciones públicas de todo tipo. Seguro que también sería bueno para su consuelo que sintieran a su alrededor el calor de todos los ciudadanos. Pero para lograr eso harían bien en salirse del sucio mundo de la trifulca política, la información amañada y la manifestación tendenciosa.

LUIS BERENGUER Y SAN FERNANDO

Anoche se falló la XVII edición del premio internacional de novela “Luis Berenguer” organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de San Fernando (Cádiz).
Formé parte del jurado, en calidad de secretario, junto a Espido Freire, Vicente Molina Foix, Félix J. Palma y Ernesto Pérez Zúñiga. La obra ganadora fue "El síndrome de Mowgli", de "Mowgli", lema bajo el que se presentó Andrés Pérez, periodista y escritor afincado en Sevilla. La obra será publicada por Algaida Editores.
Durante la mañana se organizó una lectura continuada de "El mundo de Juan Lobón", la obra más conocida de Luis Berenguer, con dos de cuyos hijos compartimos mesa y mantel.
Fue una jornada muy agradable en una ciudad que ya se prepara para los actos de 2010. El alcalde (y algunos asistentes al acto en que fue comunicado el fallo) ya llevan en sus solapas un pin conmemorativo del Bicentenario de las primeras reuniones de de las Cortes que elaboraron la primera Constitución de la Historia de España.

LA SILUETA DE CARLOS PALOMINO

Mi barrio lleva dos días empapelado con los carteles de la manifestación de esta tarde a las 17h entre Atocha y Legazpi. A la misma hora, "otra" marcha recorrerá el "otro" centro de Madrid (Santa Engracia-Génova-Colón). Lejos, a pie. Cerca, en el Metro.
La silueta del rostro de Carlos Palomino, asesinado hace unos días en el Metro, se ha convertido ya en icono urbano.

jueves, 22 de noviembre de 2007

UNA BANDERA ROJINEGRA

Me ha encantado ver, en el escenario del Teatro Español, la bandera anarquista cubriendo el féretro con los restos mortales de Fernando Fernán-Gómez.
Insumiso, libertario, heterodoxo, brillante.
Rojo y negro. Su país, su nación, su patria.
El territorio de los hombres libres.

LAS RETRANSMISIONES DE FÓRMULA 1

Como la web de Telecinco sólo dedica espacio marginal a los premios de la Academia de Televisión (la cadena recibió dos), aprovecharé ese vacío para ser yo quien ensalce el trabajo del equipo de retransmisión de la Fórmula 1, uno de los galardonados anoche.

El trabajo de Manuel Casais (en la foto) y su equipo es extraordinario. Llevan ya muchos años y tienen desarrollado el músculo, pero es admirable ver cómo, en cada comienzo de temporada, se quiebran la cabeza por ofrecer algo nuevo. Lo tendrían fácil (es un producto que a estas alturas se vende solo), pero su profesionalidad estriba en aceptar el reto.
Obviamente, ellos no son responsables de las cámaras que siguen carrera en sí (se recibe una señal internacional producida por al FOA)... pero son responsables de TODO. La calidad de su trabajo se nota especialmente en el sensacional programa previo que nos ofrecen. Todo sería distinto, probablemente, si este equipo de realización tan justamente premiado... fuera otro. Que se lo digan, si no, a Antonio Lobato.
Trabajan mucho y muy bien, sin tener demasiado reconocimiento, salvo en ocasiones concretas como anoche. Manuel no pudo recoger el premio porque está disfrutando de un merecido descanso. Sus ayudantes, lamentablemente, son despedidos cada final de temporada porque no son empleados fijos. Tampoco pudieron estar anoche.
¡Enhorabuena, amigos!
Si quieres saber cómo trabajan, pincha aquí:
http://f1.informativos.telecinco.es/f1_849.htm

miércoles, 21 de noviembre de 2007

CIELO BLANCO, MARIPOSAS BRILLANTES

Y una última sensación antes de irme a la cama para reanudar la lectura del Planeta/Mundo Millás: ahora mismo entra por la ventana bastante claridad, aunque casi es medianoche. Me asomo, y el cielo está aún azul, las nubes blancas... aquí abajo está todo más oscuro.
Supongo que tiene una explicación lógica, aunque prefiero asociar mi sensación a la de Juan Cruz en el Zócalo de México D.F., donde le ha pillado la noticia de la muerte de Fernando Fernán-Gómez. Al resaltar el valor de testamento que ahora cobra la película "La silla", de Luis Alegre y David Trueba, Juan escribe en su blog que ese trabajo cinematográfico revela con nitidez la sabiduría y la inteligencia de Fernán-Gómez, que fabricó a partir de la duda y también del reconocimiento de que

"... casi todo es miseria, aunque por encima de la miseria a veces revolotean mariposas de colores brillantes que llevan el aire de ser gente como él."

Hasta mañana.
Hasta la vuelta Juan.
Hasta la vista Fernando.

¿PANTALLA? LA DEL ORDENADOR, CLARO

Leo esta información y pienso en qué pequeño se ha quedado el mundo de la televisión:

Internet gana terreno a la televisión. La Red se ha convertido en el medio de mayor crecimiento; tanto es así, que su consumo ha superado al de la televisión en algunos segmentos de población, según un estudio de la Asociación Europea de Publicidad Interactiva.
En España, los jóvenes de 16 a 24 años dedican más tiempo durante la semana a navegar por Internet que a ver la televisión. De media, los europeos y españoles dedican 12 horas semanales a la Red y cerca de un tercio (29%) navegan más de 16 horas.
El uso de Internet también se ha visto incrementado entre mujeres (8%) y mayores de 55 años (12%) respecto a 2006. Estos datos, procedentes del estudio Mediascope realizado por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA) reflejan que el medio online está batiendo a otras alternativas de ocio e información como la televisión, especialmente con medios como revistas, periódicos, radios y televisiones digitales. Entre las web más visitadas en España se encuentran las de noticias (80%) y las de información local (71%).
Asimismo, el informe de la EIAA señala un auge de las redes sociales, con un 42% de los usuarios de Internet comunicándose a través de esta vía al menos una vez al mes. Las redes sociales se sitúan en el tercer puesto en el ranking de actividades web, tras los buscadores (87% en Europa y 89% en España) y el correo electrónico (81% en Europa y 92% en España), con los españoles un poco por encima de la media europea, ya que un 47% de los encuestados utilizan estas redes. La cuarta actividad en la lista es la mensajería instantánea, donde España destaca con un 65% de media frente al 37% de Europa.
Otro dato a destacar es que el número de gente que ve TV y videoclips en la Red como mínimo una vez al mes ha crecido un 150% desde 2006, principalmente debido a la mayor penetración de banda ancha. 8 de cada 10 (81%) internautas europeos tienen banda ancha; en España, el 83% disfruta de este tipo de conexión. Actualmente, se contabilizan 169 millones usuarios de Internet en 10 países europeos, 17, 6 millones de los cuales son españoles.
Fuente: www.idg.es