Enhorabuena. Han pasado veinticuatro años desde su última final europea.
Periodista - Profesional de televisión - Autor de libros - Asesor de comunicación - Conductor de actos institucionales y de empresa - Otras muchas cosas.
jueves, 29 de abril de 2010
EL ATLÉTICO DE MADRID, FINALISTA
Después de 120 emocionantes minutos, el Atlético de Madrid se ha clasificado para la final de la UEFA Europa League. Lástima que haya sido a costa de "mi" Liverpool, pero creo que ha sido una merecida clasificación. Los rojiblancos han sabido sufrir, resistir y, sobre todo, marcar un gol en campo contrario, que en estas competiciones es fundamental.
Durante la retransmisión de televisión se han visto planos generales y primeros planos de los aficionados rojiblancos que han arropado a su equipo en Anfield. Incluso les he oído cantar las canciones del Calderón, a pesar de su inferioridad numérica. Un hermoso espectáculo. Para ellos será un día inolvidable, aunque aún queda la final en Hamburgo frente al Fulham. Los futbolistas del Atlético tampoco "caminarán solos".
Enhorabuena. Han pasado veinticuatro años desde su última final europea.
Enhorabuena. Han pasado veinticuatro años desde su última final europea.
LA RETRANSMISIÓN DEL LIVERPOOL-AT.MADRID PRESCINDE DEL "YOU'LL NEVER WALK ALONE"
BARCELONA-INTER (3): AUDIENCIAS
Audiencias del Barcelona-Inter de Milán, emitido anoche por las cadenas autonómicas (datos a tu disposición en www.vertele.com. En total, unos ocho millones de espectadores:
- TV3: 62.9% y 2.111.000
- TV Canaria: 56.3% y 366.000
- Canal Sur: 53.7% y 1.671.000
- 7RM (Murcia): 48.2% y 262.000
- Canal 9: 47.7% y 1.027.000
- TPA (Asturias): 46% y 170.000
- Telemadrid: 44.4% y 1.004.000
- TVG: 44.3% y 409.000
- ETB 1: 40.9% y 345.000
- ATV (Aragón): 37.5% y 189.000
- IB3 (Baleares): 37.1% y 159.000
- CMT: 35% y 247.000
- TV3: 62.9% y 2.111.000
- TV Canaria: 56.3% y 366.000
- Canal Sur: 53.7% y 1.671.000
- 7RM (Murcia): 48.2% y 262.000
- Canal 9: 47.7% y 1.027.000
- TPA (Asturias): 46% y 170.000
- Telemadrid: 44.4% y 1.004.000
- TVG: 44.3% y 409.000
- ETB 1: 40.9% y 345.000
- ATV (Aragón): 37.5% y 189.000
- IB3 (Baleares): 37.1% y 159.000
- CMT: 35% y 247.000
BARCELONA-INTER (2)
Aunque arranca de manera no muy elegante ("Descansa Madrid, el Barça no llegará al Bernabéu..." -no parece riguroso insinuar que en Madrid nos alegramos de la derrota azulgrana-), te dejo la magnífica disección que Ramón Besa hace hoy en EL PAÍS del Barcelona-Inter de ayer.
miércoles, 28 de abril de 2010
BARCELONA-INTER: VICTORIA, ELIMINACIÓN... Y ASPERSORES
El FC Barcelona no jugará la final de la Liga de Campeones en el Estadio Santiago Bernabeu. Toda España comenta ya y comentará estos días las múltiples circunstancias que han incidido en esta semifinal que se ha llevado el Inter gracias a su victoria por dos goles en Milán y gracias a la eficacia en la ejecución del catenaccio que han exhibido los jugadores de Mourinho (normalmente no juegan así, por cierto). Los futbolistas azulgrana han hecho todo lo que han podido.
De la retransmisión del encuentro (en mi caso, de Telemadrid, con sonido de la Cadena SER), quiero apuntar tres cosas que no me han gustado: las aptitudes para el teatro que desarrollan ciertos jugadores como Sergi Busquets -con la idea de cobrar ventaja de un lance del juego por la vía de hacerse el muerto-; la rabieta continua de los periodistas catalanes que han narrado el partido en la radio... y, sobre todo, la decisión del club de activar el riego por aspersión cuando los jugadores del Inter celebraban el pase a la final en el césped. Feo gesto. Por mucho que moleste la bravuconería de Mourinho, saber perder ennoblece y engrandece aún más a los grandes. Claro, que los grandes son los futbolistas, no los dirigentes.
Estas muestras de frustración -derivadas de cierto aroma y ciertas actitudes de prepotencia generadas por la brillante trayectoria del Barcelona en los últimos meses- quedan aún más en evidencia con una imagen muy distinta, mucho más elegante, mucho más coherente, que nos ha ofrecido la retransmisión: la de Xavi Hernández a punto de romper a llorar cuando el árbitro ha pitado al final. Eso es sentir los colores.
Estas muestras de frustración -derivadas de cierto aroma y ciertas actitudes de prepotencia generadas por la brillante trayectoria del Barcelona en los últimos meses- quedan aún más en evidencia con una imagen muy distinta, mucho más elegante, mucho más coherente, que nos ha ofrecido la retransmisión: la de Xavi Hernández a punto de romper a llorar cuando el árbitro ha pitado al final. Eso es sentir los colores.
martes, 27 de abril de 2010
"EL VALLE DE LOS CAÍDOS", EN EL DIARIO "PÚBLICO"


Manuel Saco también se refiere al mausoleo en su columna. Se titula "Una lápida para los caídos en las cunetas" y vincula el Valle de los Caídos con el juez Luciano Varela y la memoria histórica. Dice, por ejemplo:
"La escultura de Juan de Ávalos me parece de un mal gusto neoclásico, pero quizá todo el monumento deba ser conservado eternamente como desagravio a las víctimas de la barbarie, y no como celebración de la victoria del mal."
Puedes leerla completa aquí.
sábado, 24 de abril de 2010
REC Y DEC: BABY SICARIOS Y CHANTAJES SEXUALES EN EL MUNDO DE LOS TOROS
miércoles, 21 de abril de 2010
FALLECE JUAN ANTONIO SAMARANCH
A esta hora, los principales medios de comunicación de España informan sobre el fallecimiento de Juan Antonio Samaranch, un hombre de una gran relevancia en la vida pública, tanto durante el franquismo como durante la democracia, aunque, sobre todo, encarnó durante muchos años el espíritu olímpico como Presidente del Comité Olímpico Internacional.
Cuando, en 1999, Juan Manuel Gozalo y yo hicimos el libro Españoles de oro. Cien años de medallas olímpicas (ver este post), solicitamos a Samaranch unas palabras introductorias, que nos envió amablemente desde Lausanne, y pudimos incluirlas junto a las del Rey, a las de Alfredo Goyeneche, Presidente del Comité Olímpico Español, y a las de Miguel Blesa, Presidente de Cajamadrid.
Samaranch y Gozalo -¡ah!, y Paco Fernández-Ochoa- han vuelto a reunirse en algún sitio para hablar, seguro, de Pierre de Coubertin, de Jesse Owens, de Tommy Smith y John Carlos, de Nadia Comaneci, de Mark Spitz, de Carl Lewis, de Michael Phelps... y de todos los grandes medallistas españoles, que hoy les echan un poco más de menos.
Samaranch y Gozalo -¡ah!, y Paco Fernández-Ochoa- han vuelto a reunirse en algún sitio para hablar, seguro, de Pierre de Coubertin, de Jesse Owens, de Tommy Smith y John Carlos, de Nadia Comaneci, de Mark Spitz, de Carl Lewis, de Michael Phelps... y de todos los grandes medallistas españoles, que hoy les echan un poco más de menos.
PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL SOBRE JOSEP PLA, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

Nos presentó Ana Santos, directora de acción cultural de la BNE (foto). Primero se proyectó el documental, de 60 minutos. Pere Roca, director de Cultural.es, explicó las razones por las que los nombres de Josep Pla y Rafael Azcona fueron los primeros de la serie "Impresicindibles". Posteriormente, expliqué cómo hicimos el trabajo de producción, entrevistas, selección de material, guión, etc...
martes, 20 de abril de 2010
ESTE MARTES, PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL SOBRE JOSEP PLA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Este martes 20 de abril, a las 19 horas, se proyectará en el salón de actos de la Biblioteca Nacional el documental biográfico sobre Josep Pla que realicé en 2009 para Cultural.es de RTVE.
Forma parte del programa de actividades de la Semana de la Cultura Catalana en Madrid, organizada por el Centro Cultural Blanquerna. Después de una presentación, se proyectará el documental -de una hora- y al finalizar la proyección contaré cómo se llevó a cabo. Creo que desvelar algunos secretos de la producción -eso que normalmente no se ve, eso que nunca llega a saberse- será interesante para el público.
Göran Gester fue el realizador, operador de cámara y montador; Sonia Tercero, la redactora-documentalista; Gustavo Aguilar fue el responsable del sonido; Victoria Barrajón la encargada de la producción y Borja Costa el autor de la banda sonora.
Forma parte del programa de actividades de la Semana de la Cultura Catalana en Madrid, organizada por el Centro Cultural Blanquerna. Después de una presentación, se proyectará el documental -de una hora- y al finalizar la proyección contaré cómo se llevó a cabo. Creo que desvelar algunos secretos de la producción -eso que normalmente no se ve, eso que nunca llega a saberse- será interesante para el público.
Göran Gester fue el realizador, operador de cámara y montador; Sonia Tercero, la redactora-documentalista; Gustavo Aguilar fue el responsable del sonido; Victoria Barrajón la encargada de la producción y Borja Costa el autor de la banda sonora.
lunes, 19 de abril de 2010
AUDIENCIAS DE LA FÓRMULA 1
Observa las audiencias de la retransmisión del GP de China de Fórmula 1 en LaSexta, en el que Fernando Alonso quedó cuarto. Recuerda que se disputó a las 9 de la mañana hora española:
- Previo: 46.5% y 648.000
- Gran Premio: 50.9% y 3.052.000
- Post: 36.1% y 2.595.000
A mediodía se repitió:
- Previo (diferido): 12.1% y 874.000
- Gran Premio (diferido): 14.5% y 1.834.000
- Post (diferido): 9% y 1.313.000
- Previo: 46.5% y 648.000
- Gran Premio: 50.9% y 3.052.000
- Post: 36.1% y 2.595.000
A mediodía se repitió:
- Previo (diferido): 12.1% y 874.000
- Gran Premio (diferido): 14.5% y 1.834.000
- Post (diferido): 9% y 1.313.000
domingo, 18 de abril de 2010
EL VALLE DE LOS CAÍDOS, BALTASAR GARZÓN Y MANUEL VICENT
La columna de Manuel Vicent en la contraportada de EL PAÍS se titula "La tumba" y versa sobre el Valle de los Caídos, cuya simbología vincula a todo lo que está ocurriendo con el juez Baltasar Garzón. Dice, entre otras cosas:
...el juez Garzón pidió el certificado de defunción de Francisco Franco y esta diligencia, que sólo era un requisito formal, causó asombro en la mayoría de españoles. Los más ingenuos pensaron que ese papel era innecesario porque se sabe a ciencia cierta que los huesos del dictador permanecen bajo una losa de mil kilos en la basílica del Valle de los Caídos construido por presos políticos, y en la vertical de sus despojos se levanta una poderosa cruz de granito. En cambio, otros más suspicaces dudan que Franco haya muerto, porque precisamente esa enorme cruz proyecta todavía desde las breñas de Cuelgamuros la sombra del dictador sobre todas las instituciones de la democracia.
Puedes leerla completa en este enlace.
...el juez Garzón pidió el certificado de defunción de Francisco Franco y esta diligencia, que sólo era un requisito formal, causó asombro en la mayoría de españoles. Los más ingenuos pensaron que ese papel era innecesario porque se sabe a ciencia cierta que los huesos del dictador permanecen bajo una losa de mil kilos en la basílica del Valle de los Caídos construido por presos políticos, y en la vertical de sus despojos se levanta una poderosa cruz de granito. En cambio, otros más suspicaces dudan que Franco haya muerto, porque precisamente esa enorme cruz proyecta todavía desde las breñas de Cuelgamuros la sombra del dictador sobre todas las instituciones de la democracia.
Puedes leerla completa en este enlace.
jueves, 15 de abril de 2010
MI DOCUMENTAL SOBRE JOSEP PLA SE PROYECTARÁ EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
miércoles, 14 de abril de 2010
LOS PECOS, EN TELEVISIÓN Y EN "CONTRASEÑAS ÍNTIMAS"
En mi libro "Contraseñas íntimas" -cuya acción se desarrolla entre 1980 y 1982- introduje una pincelada sobre la importancia que tuvieron Los Pecos en aquellos años. Dos de los protagonistas del libro, Ana y Tobías, asisten a una escena muy similar a la que yo presencié un día, a las puertas de los estudios de la SER en Madrid:
El día en que visitaron los estudios de la SER, hubo de ser requerida la presencia de la Fuerza Pública, y reforzada la plantilla de vigilantes jurados, para contener el ímpetu salvaje de las admiradoras. Enfervorizadas, empapadas en colonia dulzona y tarareando a lágrima viva los estribillos de sus canciones, habían rodeado el portal de la Gran Vía, con el objetivo de lograr a toda costa un autógrafo o un mechón de pelo, aunque una mirada fugaz de Pedro o Javier bastaba a cualquiera de ellas para imaginar que había sido la elegida para una noche de pasión. Quién sabe si para compartir toda una vida juntos. Cuando Los Pecos lograron atravesar la marabunta de quinceañeras, obnubiladas por sueños imposibles, y alcanzaron las instalaciones de la emisora, con el pelo descolocado y las cazadoras de cuero maltrechas por los arañazos y los empujones, estuvieron charlando durante un rato con Tobías y Ana, que se habían sumado al grupo de pinchadiscos de Los 40, alineados en la entrada como si llegara el Presidente del Gobierno.
"LA DUQUESA", MINI-SERIES Y TV-MOVIES
Las mini-series de dos episodios son, desde mi punto de vista, el gran hallazgo televisivo de los últimos meses. Como complemento a las series convencionales, de largo recorrido y gran presupuesto, ha proliferado este nuevo formato que suelen realizar productoras de televisión para las principales cadenas (TVE, Telecinco, Antena 3). Con menos coste y con un éxito notable (sobre todo si se hacen bien, no olvidemos que es ficción sobre hechos reales): mini-series sobre el 23-F, sobre Paquirri, sobre el crimen de Fago, sobre Adolfo Suárez, etc...
Además, tanto las mini-series como las TV-movies vinculadas a la historia pasada o reciente de España tienen la capacidad de "generar evento". No sólo es su emisión, sino lo que son capaces de mover antes y después: los programas previos que promocionan la serie, los debates posteriores, los programas de días sucesivos, la repercusión social y mediática...
Ayer, por ejemplo, "La Duquesa" -inspirada en la vida de Cayetana Fitz-James- dominó la parrilla del prime-time con un 21.5% de share y 4.182.000 espectadores (muy por encima de "Españoles en el mundo", 14.1% y 2.803.000, "Karabudjan", 10.5% y 1.936.000, "House", 11.1% y 2.164.000, etc...). Lógico: Cayetana de Alba es una de las personas más conocidas de España. Además, "La noche de La Duquesa" (el debate posterior), alcanzó un 22.4% y 1.724.000 espectadores.
Se preparan en este momento -para su emisión en los próximos meses- otras muchas mini-series y TV-movies sobre asuntos sensibles para la ciudadanía española. Si están bien hechas, mejor. Tendrán éxito.
Además, tanto las mini-series como las TV-movies vinculadas a la historia pasada o reciente de España tienen la capacidad de "generar evento". No sólo es su emisión, sino lo que son capaces de mover antes y después: los programas previos que promocionan la serie, los debates posteriores, los programas de días sucesivos, la repercusión social y mediática...
Ayer, por ejemplo, "La Duquesa" -inspirada en la vida de Cayetana Fitz-James- dominó la parrilla del prime-time con un 21.5% de share y 4.182.000 espectadores (muy por encima de "Españoles en el mundo", 14.1% y 2.803.000, "Karabudjan", 10.5% y 1.936.000, "House", 11.1% y 2.164.000, etc...). Lógico: Cayetana de Alba es una de las personas más conocidas de España. Además, "La noche de La Duquesa" (el debate posterior), alcanzó un 22.4% y 1.724.000 espectadores.
Se preparan en este momento -para su emisión en los próximos meses- otras muchas mini-series y TV-movies sobre asuntos sensibles para la ciudadanía española. Si están bien hechas, mejor. Tendrán éxito.
martes, 13 de abril de 2010
SANTI MILLÁN, EN CALZONCILLOS
"Uau!" obtuvo el aceptable share de los debutantes (puedes ver las audiencias en www.vertele.com), pero mucho me temo que mantenerlo no va a ser nada fácil.
Telecinco
CSI: Cambios -reposición-: 22.1% y 1.613.000 espectadores
CSI: Agente blue -reposición-: 24.5% y 913.000
Antena 3
Informe DEC: 11.6% y 641.000
laSexta
Buenafuente: 9.5% y 501.000
La 1
Repor: 8.3% y 771.000
Cuatro
UAU!: 7.9% y 361.000
lunes, 12 de abril de 2010
ADIÓS A JUAN MANUEL GOZALO, HOMBRE DE RADIO Y AMIGO

Y después, su salida de Radio Nacional, su decisión de volver a su tierra, su paso por la política local cántabra. Tantas comidas en Pozuelo, en Las Rozas, tantas conversaciones. Sólo lamento no haber pasado más tiempo contigo, Juanma, en estos últimos meses, cuando amigos comunes me contaron lo que estaba pasando. No haber tenido la oportunidad de compartir contigo alguno de los Juegos Olímpicos que narraste para tus oyentes. No habernos reído juntos un poco más. ¡Cómo te reías, amigo!
domingo, 11 de abril de 2010
MI DOCUMENTAL SOBRE JOSEP PLA, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
El próximo día 20 de abril se proyectará en el salón de actos de la Biblioteca Nacional mi documental biográfico sobre Josep Pla en el Marco de la Semana de la Cultura Catalaa organizada por Blanquerna.
La BNE ha colgado información del acto en su web. Después de una presentación, se proyectará el documental -emitido en Cultural.es de RTVE- y al finalizar la proyección explicaré cómo fue realizado.
La BNE ha colgado información del acto en su web. Después de una presentación, se proyectará el documental -emitido en Cultural.es de RTVE- y al finalizar la proyección explicaré cómo fue realizado.
EL BARÇA NO TIENE FIN
"Es la era del Barça, que se supera ante cada reto. Lo demostró de nuevo en Chamartín, donde, con su ideario futbolístico, superó a un Real Madrid impotente".
Es el comienzo de la crónica del Real Madrid-Barcelona de anoche, firmada por José Sámano en EL PAÍS, que puedes leer completa pinchando en este enlace.
Es el comienzo de la crónica del Real Madrid-Barcelona de anoche, firmada por José Sámano en EL PAÍS, que puedes leer completa pinchando en este enlace.
sábado, 10 de abril de 2010
ACCIDENTE MORTAL DEL PRESIDENTE DE POLONIA
No entiendo polaco. Sólo descifro algunas palabras que repiten locutores y entrevistados: catástrofe, shock, tragedia... Pero no hace falta. Me quedo mirando la emisión, a través de ONO. Sus rostros son un poema. Trato de ponerme en la piel de los ciudadanos de un país de la UE, que a esta hora vive conmocionado por la tragedia.
ESPAÑA, PASADO, PRESENTE Y FUTURO
"España necesita un examen honesto de su agitado pasado, no la persecución de aquéllos que tienen el coraje de exigirlo."
Del editorial publicado por The New York Times sobre el procesamiento del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Del editorial publicado por The New York Times sobre el procesamiento del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
viernes, 9 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
"LA GUERRA DIBUJADA"
Anoche, los programas más vistos en la televisión española fueron "Comando Actualidad" y "Más que baile" (6 millones de espectadores entre los dos, según SOFRES), pero yo me quedo con el documental "La guerra dibujada", emitido dentro de "Historias del milenio" de La2 (1.4% de share y 262.000 espectadores).
Un magnífico trabajo de Xavier Cortés y Amanda Gascó sobre los dibujos realizados por niños de familias republicanas que fueron evacuados de zonas bombardeadas y que se refugiaron en colonias del Mediterráneo y del sur de Francia. En esos dibujos, los niños contaban a su manera todo lo que veían, sentían o temían durante la guerra. Su mirada ilustra a la perfección las consecuencias del levantamiento militar convertido en conflicto bélico para la población española. Los dibujos son un alegato contra todas las guerras.
El documental incluye valiosos testimonios de los autores de los dibujos (españoles y españolas que, en 1936, no pasaban de los doce años) y también de expertos internacionales, principalmente norteamericanos, que aportan interesantes enfoques sobre la importancia simbólica, documental e historiográfica de estos dibujos -conservados en diferentes archivos-. Valor incluso terapéutico. Por desgracia, el arte ha sido usado como terapia para niños traumatizados por conflictos armados en muchas ocasiones durante el siglo XX, pero la primera vez que se practica “de forma masiva y sistemática es en España”, señala en el documental Anthony Geist (Universidad de Washington).
El documental logra momentos muy bellos, como los reencuentros de los autores -ya septuagenarios y octogenarios- con sus propios dibujos, que en algún caso habían olvidado. Aunque nunca olvidaron el ruido de los motores de los aviones lanzando bombas, los edificios destruidos, los cadáveres alrededor, los incendios... Todo aquello que les impulsó a dibujar. El antes y el después de sus cortas vidas.
Este tipo de trabajos audiovisuales de calidad ponen en valor el testimonio oral, la experiencia individual como puerta abierta a la comprensión de la sociedad en su conjunto, y significan una valiosa aportación al ejercicio de conservación de la memoria histórica al que estamos obligados los ciudadanos españoles. A ver si hay suerte y el próximo pase de este documental sea en La1.
Este tipo de trabajos audiovisuales de calidad ponen en valor el testimonio oral, la experiencia individual como puerta abierta a la comprensión de la sociedad en su conjunto, y significan una valiosa aportación al ejercicio de conservación de la memoria histórica al que estamos obligados los ciudadanos españoles. A ver si hay suerte y el próximo pase de este documental sea en La1.
MI DOCUMENTAL SOBRE JOSEP PLA, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
El próximo día 20 de abril se proyectará en el salón de actos de la Biblioteca Nacional mi documental biográfico sobre Josep Pla en el Marco de la Semana de la Cultura Catalaa organizada por Blanquerna.
La BNE ha colgado información del acto en su web.
Después de una presentación, se proyectará el documental -emitido en Cultural.es de RTVE- y al finalizar la proyección explicaré cómo lo realizamos.
La BNE ha colgado información del acto en su web.
Después de una presentación, se proyectará el documental -emitido en Cultural.es de RTVE- y al finalizar la proyección explicaré cómo lo realizamos.
MESSI
Los cuatro goles del futbolista del Barcelona Leo Messi -que han eliminado al Arsenal de la Liga de Campeones- han recibido ya a esta hora tal cantidad de adjetivos calificativos en la prensa mundial que sobra cualquier comentario. Me quedo una vez más, por su brillantez, con la crónica de Ramón Besa en EL PAÍS. Comienza así:
Messi apenas habla y cuando abre la boca no siempre se sabe lo que ha dicho. La revista norteamericana Time ni siquiera le ha incluido en la lista de los 200 personajes más famosos del mundo porque se supone que no tiene gancho mediático para competir con figuras como Tiger Woods. Tampoco se pone el brazalete porque las funciones de capitán le distraerían de su condición de futbolista: nadie se le imagina firmando el acta arbitral ni sorteando el campo. A Messi sólo le gusta jugar a fútbol y marcar goles. No tiene envoltorio.
Fíjate de qué manera resume el partido en dos frases. Nada falta. Nada sobra:
Anoche se merendó al Arsenal con un monólogo espectacular por sus jugadas, por sus goles, por su ascendente sobre un equipo rebajado por las bajas, exigido por el calendario, necesitado de una figura como la de Messi. La noche pedía un redentor en tiempos de resurrección y apareció la pulga con un póker de goles.
Este nuevo ejemplo de buen periodismo deportivo se titula "Messi se merienda al Arsenal" y puedes leerla completa pinchando aquí.
Messi apenas habla y cuando abre la boca no siempre se sabe lo que ha dicho. La revista norteamericana Time ni siquiera le ha incluido en la lista de los 200 personajes más famosos del mundo porque se supone que no tiene gancho mediático para competir con figuras como Tiger Woods. Tampoco se pone el brazalete porque las funciones de capitán le distraerían de su condición de futbolista: nadie se le imagina firmando el acta arbitral ni sorteando el campo. A Messi sólo le gusta jugar a fútbol y marcar goles. No tiene envoltorio.
Fíjate de qué manera resume el partido en dos frases. Nada falta. Nada sobra:
Anoche se merendó al Arsenal con un monólogo espectacular por sus jugadas, por sus goles, por su ascendente sobre un equipo rebajado por las bajas, exigido por el calendario, necesitado de una figura como la de Messi. La noche pedía un redentor en tiempos de resurrección y apareció la pulga con un póker de goles.
Este nuevo ejemplo de buen periodismo deportivo se titula "Messi se merienda al Arsenal" y puedes leerla completa pinchando aquí.
martes, 6 de abril de 2010
ADIÓS AL IRREPETIBLE GRISSOM

lunes, 5 de abril de 2010
CENTENARIO DE LA GRAN VÍA
Esta calle es muy importante para mí. En el número 31 tuve mi primer trabajo, en una emisora de radio que se llamaba Radio Minuto-Cadena 16. En mis libros hay varias referencias a la Gran Vía, como he contado en este post.
domingo, 4 de abril de 2010
LA GRAN VÍA, EN MIS LIBROS

Quizá por eso -porque parte de nuestra vida ha transcurrido en sus alrededores-, quizá porque sus edificios y sus aceras han sido testigos de muchos acontecimientos históricos -los grandes y los pequeños, los que arman las pequeñas historias cotidianas-, la Gran Vía ha aparecido con frecuencia en mis libros.
Gerda Taro la pisó con frecuencia, cuando se la conocía como la "Avenida del Quince y medio", escenario habitual de bombardeos y de trasiego de corresponsales extranjeros. En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra", reconstruí los meses que pasó en la capital, con y sin Robert Capa, durante la guerra civil española:
"Gerda sale temprano, deja a su espalda el machacado edificio de la Biblioteca Nacional, pasa por Cibeles y sube a pie por las calles Alcalá y Gran Vía, o parte en coche en dirección al frente. Al anochecer, agotada después un día de trabajo luchando a su manera por la causa republicana, cercana en cuerpo y alma a los hombres que se asoman al precipicio de la muerte, se reúne a cenar con los huéspedes de la Alianza, y al terminar escucha las noticias de la guerra a través de la radio..."
Sus aceras fueron escenario de mil y un "contactos visuales" de homosexuales perseguidos por el franquismo, cuyas vidas y cuyas experiencias en la entonces "Avenida de José Antonio" rescaté en "El látigo y la pluma":
“Una noche, estaba mirando un escaparate de una ferretería cercana a la Gran Vía junto a un amigo camarero. De pronto, nos vinieron policías por ambos lados y nos pidieron la documentación. Nos libramos porque mi amigo trabajaba en un bar muy conocido, y porque yo pude demostrar que trabajaba en Festivales de España”
Y en "Contraseñas íntimas", Tobias Polo, personaje protagonista, suele pasear -o correr-, por sus aceras:
Cruzó la Gran Vía a la carrera, y cuando bajó por Mesonero Romanos comenzó a caer una fina lluvia que le recordó, simultáneamente, Los Arribes y Guipúzcoa. Aflojó el paso para sentir el agua sobre su rostro, y pensó en su hermano. Sabía por Asun que andaba preocupado desde antes del 23-F, pero prefería no telefonearle. Cualquier frase mal dicha o mal entendida podía desencadenar una discusión a la que no deseaba enfrentarse. Su cuñada le había aconsejado que pasase el fin de semana en Montemayor, y Tobías aceptó planificar una visita rápida, de apenas veinticuatro horas. Además, pretendía zanjar la equívoca situación con Sara. Quizá fuesen demasiados propósitos, pero pensó que llegaba el momento de comenzar a romper amarras, como cuando un barco se bambolea al ritmo de la marea estirando las sogas que le sujetan a puerto.
La ocasión lo merece, así que vaya desde aquí mi homenaje a la Gran Vía, que continuaré en próximos trabajos editoriales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)