La imagen corresponde a la grabación del documental "Capa en Andalucía" que XL Producciones está realizando para Canal Sur TV. Participo como autor del libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate 2007), y por tanto como conocedor de la época que compartieron en París y, por supuesto, del paso de la pareja por España, para fotografiar la guerra civil desde el lado republicano, entre agosto de 1936 y julio de 1937. En la conversación hice, por supuesto, referencia a la foto del miliciano (tomada en la zona de Espejo, Córdoba), sus fotos de Almería, La Granjuela, etc...
El documental se emitirá próximamente, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Robert Capa.Gracias por la invitación a participar.
Periodista - Profesional de televisión - Autor de libros - Asesor de comunicación - Conductor de actos institucionales y de empresa - Otras muchas cosas.
Mostrando entradas con la etiqueta Capa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capa. Mostrar todas las entradas
sábado, 24 de agosto de 2013
miércoles, 9 de mayo de 2012
RECORDANDO A GERDA TARO
Que yo sepa, esta es la última foto de Gerda Taro con vida.
Fue tomada por Robert Capa el Primero de Mayo de 1937, durante unas cortas vacaciones en París, antes de regresar a Madrid, desde donde cubrían la guerra civil española.
En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia" (Editorial Debate) escribí:
"Gerda compra un ramo de lirios. Su último ramo. Su última sonrisa. Capa expresa en esa foto todo el amor que siente por ella. También, seguramente, su admiración. Esa expresión de amor se convertirá en unos días en expresión de luto, como la última imagen a la que suelen aferrarse los familiares de una persona que muere. Clic. Cuando Capa aprieta el disparador de la Leica, no imagina que nunca más la verá comprando lirios."
Efectivamente, la fotógrafa alemana fvuelve a España, pero Capa se queda en París. "La pequeña rubia" fallecerá pocas semanas después...
Fue tomada por Robert Capa el Primero de Mayo de 1937, durante unas cortas vacaciones en París, antes de regresar a Madrid, desde donde cubrían la guerra civil española.
En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia" (Editorial Debate) escribí:
"Gerda compra un ramo de lirios. Su último ramo. Su última sonrisa. Capa expresa en esa foto todo el amor que siente por ella. También, seguramente, su admiración. Esa expresión de amor se convertirá en unos días en expresión de luto, como la última imagen a la que suelen aferrarse los familiares de una persona que muere. Clic. Cuando Capa aprieta el disparador de la Leica, no imagina que nunca más la verá comprando lirios."
Efectivamente, la fotógrafa alemana fvuelve a España, pero Capa se queda en París. "La pequeña rubia" fallecerá pocas semanas después...
miércoles, 15 de febrero de 2012
GERDA TARO Y ROBERT CAPA, EN ALMERÍA

En "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate), escribí esto:

En ruta hacia Madrid, atraviesan el frente del Jarama y el cuartel general de operaciones de las Brigadas Internacionales en Morata de Tajuña."
Esa ya es otra historia...
sábado, 22 de octubre de 2011
"GERDA TARO, FOTÓGRAFA DE GUERRA", EN LA EXPOSICIÓN "LA MALETA MEXICANA"

Lo escribí en 2007, y se publicó coincidiendo con el 70 aniversario de la muerte de Gerda Taro en la batalla de Brunete. Fue el primer trabajo en español sobre esta valerosa mujer. Luego vinieron otros...
En mi opinión, el libro refleja muy bien el compromiso de "la pequeña rubia" con la República y su progresiva vinculación personal con España. Te recomiendo su lectura, que puedes completar visitando la exposición.
En 1939, Robert Capa huyó de Paris a Estados Unidos. Su colaborador, Tchiki Weiss, salvó tres cajas con 4.500 negativos de imágenes realizados durante la Guerra Civil por el propio Capa, Chim (David Seymour) y Gerda Taro. Es la conocida como "maleta mexicana. Desaparecida durante décadas, fue localizada en México y ahora, gracias a la tenacidad del ICP para recuperarla y hacer público su contenido, el MNAC presenta parte de este valioso material fotográfico por primera vez en España.
Es un testimonio gráfico excepcional de la vida en el frente o en las trincheras, de los estragos de los bombardeos sobre la población civil o del drama en los campos de refugiados.
domingo, 1 de agosto de 2010
GERDA TARO: CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
El 1 de agosto de 1910, nació Gerta Pohorylle, conocida muchos años después como Gerda Taro. Hoy se cumple, por tanto, el centenario de su nacimiento. Si viviera, hoy celebraría su cumpleaños. Por desgracia, no pudo celebrar ni siquiera sus veintisiete años, porque murió en la guerra civil española el 26 de julio de 1937.
Un día como hoy de ese año 1937, era enterrada con todos los honores en el cementerio de Père-Lachaise, en París. En el cortejo fúnebre, Robert Capa, destrozado, no cesaba de preguntarse por qué la había dejado sola en la contienda española.
Hoy es un día para conocer un poco mejor su vida -interesante y poco conocida- antes de venir a España, y también sus fotos de la guerra. Te recomiendo la lectura de "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate 2007). Un buen libro para este verano, si te interesa la fotografia, la Europa de entreguerras, la guerra civil desde la perspectiva femenina, el reporterismo en zonas de conflicto...
Un día como hoy de ese año 1937, era enterrada con todos los honores en el cementerio de Père-Lachaise, en París. En el cortejo fúnebre, Robert Capa, destrozado, no cesaba de preguntarse por qué la había dejado sola en la contienda española.
Hoy es un día para conocer un poco mejor su vida -interesante y poco conocida- antes de venir a España, y también sus fotos de la guerra. Te recomiendo la lectura de "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate 2007). Un buen libro para este verano, si te interesa la fotografia, la Europa de entreguerras, la guerra civil desde la perspectiva femenina, el reporterismo en zonas de conflicto...
jueves, 22 de julio de 2010
GERDA TARO, EN LA EXPOSICIÓN "THIS IS WAR"
He visitado la exposición "Es la guerra" ("This is war") abierta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Aunque deja mucho que desear en cuanto a organización del material y lógica en el orden de la visita (quizá es un espacio pequeño para tantas fotos, revistas, manuscritos originales, etc..), me ha parecido muy interesante y muy recomendable para conocer algo mejor las claves del trabajo fotográfico de Robert Capa y Gerda Taro.
La sección dedicada a Gerda está bastante completa, aunque se explica muy poco sobre su vida anterior a su llegada a España. Se exhiben nuevas fotos de su paso por nuestro país, muy interesantes para lograr una visión más completa y global de su trabajo como reportera de guerra. En cuanto a la sección de Capa, me gustaron mucho las fotos de la batalla del Segre y de su paso por China. Y por supuesto, la secuencia completa del "Miliciano abatido" aunque se explica bastante poco al visitante sobre las circunstancias en que se tomó la foto.
Tanto en el vestíbulo principal del Círculo de Bellas Artes como en la librería se ofrecía a los visitantes ejemplares de algunos libros sobre la pareja, entre ellos "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" (Editorial Debate, 2007), cuya lectura te recomiendo vivamente, ahora que se va a conmemorar -el 1 de agosto- el centenario de su nacimiento. Es el único libro en castellano en el que vas a encontrar una biografía completa sobre la "Pequeña Rubia".
jueves, 15 de julio de 2010
EXPOSICIÓN SOBRE CAPA Y TARO EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES



viernes, 14 de mayo de 2010
"GERDA TARO, FOTÓGRAFA DE GUERRA", EN RADIO EXTERIOR


jueves, 28 de enero de 2010
LA NOCHE DE LOS TIEMPOS


Como dice Sanz Villanueva en "El Cultural" de ABC, me llama la atención "la riqueza de matices con que Muñoz Molina trama todo, la psicología, la ideología o el mismo ambiente. Equilibrio y ponderación, rigor intelectual y moral, compromiso ético propio de un humanismo progresista y coraje para ir al fondo de la vida convierten "La noche de los tiempos" en una magnífica novela, una grandiosa novela, referente inexcusable entre las que se asoman con lucidez libre de maniqueísmos a entender la existencia humana, no sólo española, en el inhóspito mundo contemporáneo."
Etiquetas:
Antonio Muñoz Molina,
Capa,
cultura,
Gerda Taro fotógrafa de guerra,
guerra civil,
literatura,
madrid,
República,
Taro
martes, 19 de mayo de 2009
LA MALETA DE ROBERT CAPA
Dediqué parte del año 2006 a escribir "Gerda Taro, fotógrafa de guerra", la reconstrucción para los lectores españoles de la vida de la que fue pareja sentimental de Robert Capa, una mujer valiente e idealista que pasó como fotoperiodista por nuestro país durante la guerra civil, y aquí, en la batalla de Brunete, se dejó la vida.
Siempre me interesó el reporterismo de guerra, aunque nunca he trabajado en un frente de combate. Siempre me interesó el relato fotográfico de nuestra contienda, y mucho más desde que conocí a Gerda Taro.
Hace poco visité una exposición con fotos inéditas de Capa y Taro en el Barbican Center de Londres. En aquellas fehas ya se conocìa la noticia del hallazgo en Méjico de la famosa "maleta de Capa", con negativos inéditos. El trabajo de positivado y catalogación ha terminado, y aquí puedes ver los resultados. Es la web que el INternational Center of Photography de Nueva York dedica a la "Mexican Suitcase", con una magnífica galería de fotos inéditas de Gerda Taro.
Siempre me interesó el reporterismo de guerra, aunque nunca he trabajado en un frente de combate. Siempre me interesó el relato fotográfico de nuestra contienda, y mucho más desde que conocí a Gerda Taro.
Hace poco visité una exposición con fotos inéditas de Capa y Taro en el Barbican Center de Londres. En aquellas fehas ya se conocìa la noticia del hallazgo en Méjico de la famosa "maleta de Capa", con negativos inéditos. El trabajo de positivado y catalogación ha terminado, y aquí puedes ver los resultados. Es la web que el INternational Center of Photography de Nueva York dedica a la "Mexican Suitcase", con una magnífica galería de fotos inéditas de Gerda Taro.
sábado, 24 de mayo de 2008
HA MUERTO CORNELL FRIEDMANN, QUE SE HIZO LLAMAR CORNELL CAPA
El fotógrafo estadounidense Cornell Capa, hermano del célebre reportero Robert Capa, ha muerto este viernes en su casa de Manhattan a los 90 años.
Nacido en Budapest (Hungría) en 1918, se reunió en París con su hermano en 1936. Un año después se trasladó a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar en el laboratorio de la revista Life. Publicó su primera foto en 1938, en el magacín británico Picture Post. Se interesó como fotógrafo por la política y la justicia social, aunque dedicó una parte importante de su vida a difundir la obra de su hermano, que defendió a capa y espada frente a las acusaciones sobre montajes o falsificaciones en imágenes como la del miliciano abatido durante la guerra civil española. Presidente de la agencia Magnum desde la muerte de su hermano en 1954, Cornell creó en 1974 el Centro Internacional de Fotografía, una fundación dedicada a la obra de Capa, organizadora de cientos de exposiciones, talleres y conferencias sobre fotoperiodismo.
Apenas conoció a Gerda Taro, aunque, como cuento en mi libro "Gerda Taro, fotografa de guerra", fue custodio de su legado fotográfico y responsable de la atribución -o no- de imágenes a la fotógrafa alemana.
Cornell Capa no llegará a ver el resultado final del estudio sobre los negativos de Capa, Taro y Chim hallados en unas maletas en Méjico, y que puede deparar monumentales sorpresas en relación con el inamovible criterio de atribución de fotografías que impudo el ahora fallecido.
El entierro se celebrará en la intimidad pero se ha previsto un homenaje póstumo para el próximo día 10 de septiembre.
Nacido en Budapest (Hungría) en 1918, se reunió en París con su hermano en 1936. Un año después se trasladó a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar en el laboratorio de la revista Life. Publicó su primera foto en 1938, en el magacín británico Picture Post. Se interesó como fotógrafo por la política y la justicia social, aunque dedicó una parte importante de su vida a difundir la obra de su hermano, que defendió a capa y espada frente a las acusaciones sobre montajes o falsificaciones en imágenes como la del miliciano abatido durante la guerra civil española. Presidente de la agencia Magnum desde la muerte de su hermano en 1954, Cornell creó en 1974 el Centro Internacional de Fotografía, una fundación dedicada a la obra de Capa, organizadora de cientos de exposiciones, talleres y conferencias sobre fotoperiodismo.
Apenas conoció a Gerda Taro, aunque, como cuento en mi libro "Gerda Taro, fotografa de guerra", fue custodio de su legado fotográfico y responsable de la atribución -o no- de imágenes a la fotógrafa alemana.
Cornell Capa no llegará a ver el resultado final del estudio sobre los negativos de Capa, Taro y Chim hallados en unas maletas en Méjico, y que puede deparar monumentales sorpresas en relación con el inamovible criterio de atribución de fotografías que impudo el ahora fallecido.
El entierro se celebrará en la intimidad pero se ha previsto un homenaje póstumo para el próximo día 10 de septiembre.
viernes, 25 de abril de 2008
EN PERPIGNAN, HOMENAJE A LOS REPORTEROS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Mi intervención ha sido en castellano con traductora, y ha suscitado bastante interés en un auditorio conocedor de la fotografía y bastante participativo. Agradezco a la ciudad de Perpignan, y especialmente a Brigitte Manera-Payrou, la invitación y la amabilidad con que he sido recibido.
miércoles, 23 de abril de 2008
domingo, 20 de abril de 2008
domingo, 13 de abril de 2008
HOY, 14 DE ABRIL, CITA CON GERDA TARO EN PLASENCIA

A las 20 horas, en el Auditorio Santa Ana, explicaré las claves de mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia". La figura de Gerda Taro está más de actualidad que nunca: además de cumplirse setenta años de su muerte, el hallazgo de un maletín con negativos de Capa y Taro en Méjico ha revolucionado a historiadores, fotógrafos y escritores.
Hablaré sobre la vida y la obra de Gerda, y también sobre el reporterismo de guerra en nuestros días. Si estás interesad@, acércate. Estás invitad@.
miércoles, 9 de abril de 2008
GERDA TARO Y AGUSTÍ CENTELLES, JUNTOS EN PERPIGNAN
Ya te he contado que el día 25 participaré en Perpignan (Francia) en la "6ème journée d’étude sur l’imprimerie", dedicada este año a la fotografía de prensa bajo el título "Zoom sur la photographie de presse dans le premier XXe siècle". En el apartado dedicado al reporterismo en la guerra civil española, los participantes seremos, según el programa provisional:
-Greg Tuban, journaliste et écrivain. "Manuel Moros, un photographe aux avant-postes de l’exil. Photographies inédites d'un artiste peintre devenu reporter face à la retirada"
-Fernando Olmeda, periodista y escritor: "Gerda Taro: una mirada femenina y comprometida".
-Jaume Queralt, periodista y escritor: "Sasha Stone, un des pionniers du photoreportage"
-Sergi Centelles: "Agustí Centelles, «el Capa català».
En mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra", escribí que Capa era el "Centelles húngaro". Para mí es una gran satisfacción, y un gran honor, compartir mesa con el hijo de uno de los grandes fotógrafos españoles de todos los tiempos. Centelles y Taro, juntos en Perpignan. ¡Qué buen plan!.
-Greg Tuban, journaliste et écrivain. "Manuel Moros, un photographe aux avant-postes de l’exil. Photographies inédites d'un artiste peintre devenu reporter face à la retirada"
-Fernando Olmeda, periodista y escritor: "Gerda Taro: una mirada femenina y comprometida".
-Jaume Queralt, periodista y escritor: "Sasha Stone, un des pionniers du photoreportage"
-Sergi Centelles: "Agustí Centelles, «el Capa català».
En mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra", escribí que Capa era el "Centelles húngaro". Para mí es una gran satisfacción, y un gran honor, compartir mesa con el hijo de uno de los grandes fotógrafos españoles de todos los tiempos. Centelles y Taro, juntos en Perpignan. ¡Qué buen plan!.
sábado, 1 de marzo de 2008
EL MILAGRO DE MADRID, ALEGORÍA DE LA LIBERTAD

Acostumbrados a asociar la resistencia y el sufrimiento de la población de Madrid a las fotos de Capa, Díaz Casariego, etc..., ciertamente sobrecoge la colección de rostros sonrientes, ilusionados, comprometidos, desconocidos hasta ahora, que nos presenta la exposición. ¿Cuánta gente reconocerá en la colección a su padre, a su abuelo, a su tío, se reconocerá a sí mismo? Un Madrid heroico, que ha sido, es y será un símbolo de libertad.
De regreso a casa, un grupo de personas repartía propaganda política en la glorieta de Atocha. "El milagro de Madrid"... del 9-M.

domingo, 23 de septiembre de 2007
GERDA TARO, EN NUEVA YORK

El miércoles se inaugura en el International Center of Photography de Nueva York una gran exposición sobre la vida y el trabajo de Gerda Taro.
Más información, en este artículo del New York Times: http://www.nytimes.com/2007/09/22/arts/design/22taro.html?em&ex=1190692800&en=d1deac882e8edf7e&ei=5087%0A
Gracias, Alfonso.
martes, 18 de septiembre de 2007
GERDA TARO, EN MADRID
La foto fue tomada durante el acto de presentación de mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra", organizado por el Instituto Europeo di Design y Casa Sefarad-Israel
. A mi lado, la escritora Esther Bendahan y la periodista Carmen Gurruchaga, que presentaron el acto, en el que tracé una semblanza biográfica de Gerda Taro, pareja de Robert Capa, una joven alemana de origen judío que vino a España a defender la República durante la guerra civil y murió en la batalla de Brunete el 26 de julio de 1937. Este verano se han cumplido setenta años de su muerte, y la conferencia que pronuncié ha sido el único acto de recuerdo de su vida, su trabajo como fotógrafa y su amor por España y por la libertad.
En http://www.casasefarad-israel.es/ puedes encontrar una entrevista sobre Gerda Taro y el reporterismo de guerra, de la que he extraído estos fragmentos:
Casa Sefarad-Israel (CSI): después de sus anteriores trabajos, como novelista y ensayista, tratando temas muy diferentes al de esta última obra (tratando temas como los medallistas olímpicos españoles, la persecución de la homosexualidad en el franquismo, entre otros) ¿cuáles fueron las razones que le llevaron a investigar y recrear la vida y el trabajo de Gerda Taro?
F.O.:Por tres razones: porque era alemana de origen judío pero se sintió muy española, y de alguna manera los españoles teníamos una deuda pendiente con ella; porque su vida y su obra reúnen abundantes elementos que hacen de Gerda una mujer apasionante, y merecía la pena descubrirladesde una óptica distinta a la de "pareja de Robert Capa", como siempre se la trató; y porque las circunstancias de su vida y su muerte se parecen mucho a las de mi compañero de Telecinco José Couso, que también murió en una guerra.
CSI: A pesar de no ser muy reconocida en su época, ¿cuál fue la posible influencia del trabajo de Gerda Taro en las generaciones de reporteros de su época e inmediatamente posteriores?F.O: La influencia no fue excesiva, porque muchas de sus fotos fueron firmadas por Capa y, tras su muerte, la figura del "mejor reportero de guerra del siglo XX" acaparó toda la atención. Pero fue una precursora. A partir de 1936, las guerras significaron para muchas mujeres como ella su apertura al mundo, su modo de escapar al rol asignado en la historia escrita por los hombres, su forma de rebeldía frente al varón. Muchas mujeres como Margaret Bourke-White, Lee Miller, etc... vivieron la vida maravillosa de reporteras que Gerda deseó vivir, y no pudo.
CSI: ¿Cree que la lectura de esta obra suya es especialmente ilustrativa para sus compañeros de profesión, dado el panorama actual de los reporteros y los reporteros gráficos? ¿Se ha perdido el espíritu de Gerda Taro (y de otros, por supuesto) en el reporterismo actual y futuro?
F.O.: El libro incluye reflexiones de algunos de los más prestigiosos reporteros de guerra españoles e internacionales. Probablemente invita a pensar. Respecto a la motivación o el "espíritu", creo que muchos profesionales siguen jugándose la vida por contar la verdad de los conflictos, con imágenes o mediante crónicas. Y no sólo como enviado especial a un territorio lejano, sino también sin salir de casa. Hay "otras guerras" (la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, los delitos sexuales, la pobreza). Sin embargo, hoy día ya no hay informaciones o historias que valgan una vida. Y han muerto demasiados periodistas en los últimos veinte años.
CSI: ¿Es importante que lo que usted cuenta en este libro sea conocido no sólo para los profesionales de los medios, sino también para el gran público, que contempla actualmente los medios de masas? ¿Qué pueden estos obtener de la vida y legado de Gerda Taro?
F.O.:Invito a los lectores a que se adentren en un libro en el que van a encontrar la historia de una mujer apasionada en una época apasionante. Una joven seductora, militante, valiente, inteligente, divertida, que vive grandes acontecimientos históricos en primera persona. El libro transita por los años 20 y 30 en Alemania y Francia y recoge numerosas referencias del arte, la política, la vida cotidiana... Y en 1936, su viaje junto a Capa a España, donde rozó la gloria profesional pero encontró una desafortunada muerte. Creo que merece la pena.
En http://www.casasefarad-israel.es/ puedes encontrar una entrevista sobre Gerda Taro y el reporterismo de guerra, de la que he extraído estos fragmentos:
Casa Sefarad-Israel (CSI): después de sus anteriores trabajos, como novelista y ensayista, tratando temas muy diferentes al de esta última obra (tratando temas como los medallistas olímpicos españoles, la persecución de la homosexualidad en el franquismo, entre otros) ¿cuáles fueron las razones que le llevaron a investigar y recrear la vida y el trabajo de Gerda Taro?
F.O.:Por tres razones: porque era alemana de origen judío pero se sintió muy española, y de alguna manera los españoles teníamos una deuda pendiente con ella; porque su vida y su obra reúnen abundantes elementos que hacen de Gerda una mujer apasionante, y merecía la pena descubrirladesde una óptica distinta a la de "pareja de Robert Capa", como siempre se la trató; y porque las circunstancias de su vida y su muerte se parecen mucho a las de mi compañero de Telecinco José Couso, que también murió en una guerra.
CSI: A pesar de no ser muy reconocida en su época, ¿cuál fue la posible influencia del trabajo de Gerda Taro en las generaciones de reporteros de su época e inmediatamente posteriores?F.O: La influencia no fue excesiva, porque muchas de sus fotos fueron firmadas por Capa y, tras su muerte, la figura del "mejor reportero de guerra del siglo XX" acaparó toda la atención. Pero fue una precursora. A partir de 1936, las guerras significaron para muchas mujeres como ella su apertura al mundo, su modo de escapar al rol asignado en la historia escrita por los hombres, su forma de rebeldía frente al varón. Muchas mujeres como Margaret Bourke-White, Lee Miller, etc... vivieron la vida maravillosa de reporteras que Gerda deseó vivir, y no pudo.
CSI: ¿Cree que la lectura de esta obra suya es especialmente ilustrativa para sus compañeros de profesión, dado el panorama actual de los reporteros y los reporteros gráficos? ¿Se ha perdido el espíritu de Gerda Taro (y de otros, por supuesto) en el reporterismo actual y futuro?
F.O.: El libro incluye reflexiones de algunos de los más prestigiosos reporteros de guerra españoles e internacionales. Probablemente invita a pensar. Respecto a la motivación o el "espíritu", creo que muchos profesionales siguen jugándose la vida por contar la verdad de los conflictos, con imágenes o mediante crónicas. Y no sólo como enviado especial a un territorio lejano, sino también sin salir de casa. Hay "otras guerras" (la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, los delitos sexuales, la pobreza). Sin embargo, hoy día ya no hay informaciones o historias que valgan una vida. Y han muerto demasiados periodistas en los últimos veinte años.
CSI: ¿Es importante que lo que usted cuenta en este libro sea conocido no sólo para los profesionales de los medios, sino también para el gran público, que contempla actualmente los medios de masas? ¿Qué pueden estos obtener de la vida y legado de Gerda Taro?
F.O.:Invito a los lectores a que se adentren en un libro en el que van a encontrar la historia de una mujer apasionada en una época apasionante. Una joven seductora, militante, valiente, inteligente, divertida, que vive grandes acontecimientos históricos en primera persona. El libro transita por los años 20 y 30 en Alemania y Francia y recoge numerosas referencias del arte, la política, la vida cotidiana... Y en 1936, su viaje junto a Capa a España, donde rozó la gloria profesional pero encontró una desafortunada muerte. Creo que merece la pena.
lunes, 10 de septiembre de 2007
POR FIN, MAÑANA, MADRID RINDE HOMENAJE A GERDA TARO
Será en el Palacete de Altamira, sede actual del Istituto Europeo di Design. Quizá Gerda Taro llegó a conocerlo cuando estuvo en Madrid. No lo sabemos. Sí es probable que pasase por la puerta de este magnífico edificio en alguna de sus numerosas idas y venidas del frente de Brunete, o de camino o de regreso del hotel Florida de Callao donde se reunían los enviados especiales de la prensa extranjera. Por supuesto, no habrá representación ni de Ayuntamiento ni de Comunidad: para ambas instituciones, que se haya cumplido durante el pasado verano el setenta aniversario de la muerte de la fotógrafa alemana, pareja de Robert Capa y enamorada de Madrid, no importa nada. Sí estará Casa Sefarad-Israel (gracias, Esther y Fernando), que ha participado activamente en la organización de un encuentro que coincide, además, con la celebración del Año Nuevo Judío. Estará Mamen Gurruchaga, encargada de presentar el acto (buena eleccíón, podría ser una "Gerda Taro del siglo XXI", la única periodista española que ha recibido el prestigioso premio internacional de la IWMF. Mamen se ha jugado la vida durante muchos años por contar la verdad en el País Vasco). Y estaré yo, que publiqué esta primavera "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" en la Editorial Debate (eternamente agradecido a Manuel Fernández-Cuesta y Miguel Aguilar). Recordaré cómo fue su vida, bruscamente interrumpida a los veintiséis años por un fatal accidente, y vincularé el reporterismo de guerra de entonces al reporterismo de guerra actual.
¡TE ESPERO!
¡TE ESPERO!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)