Mostrando entradas con la etiqueta Iraq. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iraq. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2013

EL DÍA EN QUE MATARON A COUSO



Te dejo el enlace a "El día en que mataron a Couso", el texto sobre el asesinato de Jose que incluí en Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia (Editorial Debate, 2007), y que hoy reproduce el diario digital Nueva Tribuna.

También ha sido publicado por Diario Progresista. Puedes leerlo en este enlace.

sábado, 6 de abril de 2013

MADRES PARIDAS POR SUS HIJOS

"Perder a un hijo es como la mutilación de un miembro, de un órgano vital. Nos arrancan a nuestros hijos sin aviso, sin anestesia. El tiempo no lo cura todo. El tiempo no transcurre. Aprendemos a convivir con el dolor. Intentas integrarte pero tienes que convivir con ello toda la vida. El dolor se canaliza para seguir viviendo."


Conmueve escucharlas. Se instala una angustia en el cuerpo, una congoja en la garganta, que duran solo unos segundos, pero son suficientes para imaginar cómo han sido sus vidas desde que les arrebataron a sus hijos. Mavi Muñoz -madre de Carlos (Palomino)-, Pilar Manjón -madre de Daniel (Paz)- y Maribel Permuy -madre de José (Couso)- han estado hoy juntas, en el encuentro Madres contra la impñunidad celebrado en el Ateneo, dentro de los actos del décimo aniversario del asesinato de Couso. Y han hablado. Y sus palabras han sonado como dulces truenos, en una emotiva mezcla de lágrimas contenidas y voluntad firme de contar cómo sus vidas cambiaron cuando les quitaron lo que más querían.


De todos estos años, Maribel rescata la palabra dignidad. Pensó en dejarlo muchas veces, pero ver a sus hijos y a los hijos de Jose le animó a seguir adelante, a seguir transformando el rencor en lucha. Pilar pormenoriza los insultos e infamias que ha venido soportando desde el 11 de marzo de 2004, el día en que su hijo se fue para no volver. "Matan de nuevo a nuestros hijos cuando los difaman", dice Mavi, "y por esa razón he luchado por la justicia y por la no criminalización de sus ideales". Sus intervenciones han mantenido con el corazón en un puño al auditorio del Ateneo. También a sus compañeras de mesa, la veteranísima Sara Nieto (Madres contra la droga) y Elena Colora, recién incorporada a la lucha por su condición de madre de Alfon.


Lo que deben haber sufrido. Lo que deben sufrir cada día. Imposible ponernos en el lugar de una madre. Sin embargo, aunque las golpearon en lo más hondo, no se quebraron. No se quedaron hundidas, sumidas en el dolor. Buscaron apoyo social, se enfrentaron a obstáculos, lucharon. Por la verdad y la justicia. Para que quienes no están con nosotros permanezcan en la memoria y tengan un reconocimiento permanente.

Se han convertido en la voz de sus hijos. Carlos, Daniel, Jose, hablan a través de sus madres. Y de su coraje nace lo extraordinario. Son madres paridas por sus hijos. Sus hijos no les han dado la vida, pero sí una razón para vivir. Ahora, pasado el tiempo, arrastrando el dolor pero poniéndose en pie cada día, son mujeres valerosas con nobles e importantes razones para seguir dando ejemplo. Su búsqueda de la verdad y la justicia las ha hecho fuertes. Fuertes e invencibles.

martes, 26 de marzo de 2013

DIEZ AÑOS CON COUSO



Otro año más estaré allí, frente a la Embajada de los Estados Unidos, con tu familia, con tus compañeros. Ojalá venga mucha más gente que el año pasado.
Yo siempre voy.
Yo no te olvido, José.

Investigación y justicia.

martes, 23 de febrero de 2010

UNA PERIODISTA ESPAÑOLA AFINCADA EN AFGANISTÁN, PREMIO "ANGUITA PARRADO"

La periodista free-lance Mónica Bernabé ha sido galardonada con el Premio de Periodismo Internacional Julio Anguita Parrado, creado en memoria del periodista fallecido en Irak en 2003. El galardón reconoce una trayectoria profesional comprometida con la defensa de los derechos humanos en zonas de conflicto bélico o de especial violencia social.

Bernabé -colaboradora de ELMUNDO.es- es la única periodista española que reside permanentemente en Afganistán. A través de sus crónicas conocemos mejor el drama del pueblo afgano, y especialmente de las mujeres. Mi más sincera enhorabuena para una colega cuya vida, a buen seguro, corre permanente peligro. Como las de otros muchos reporteros, sobre cuyo trabajo reflexioné en la segunda parte de mi libro "Gerda Taro fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia".

El premio fue concedido en anteriores ediciones a la periodista iraquí Eman Ahmad, al colombiano Eduardo Márquez y a la congoleña Caddy Adzuba. Puedes ampliar la información aquí.

lunes, 14 de diciembre de 2009

IRAQ 2009

En su blog de Radiocable, Olga Rodríguez rescata la traducción al castellano del texto del blog de Riyadh Mohammed -alojado inicialmente en The New York Times-, que explica de manera conmovedora la actual situación en Iraq.

miércoles, 8 de abril de 2009

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JOSÉ COUSO Y RESEÑA SOBRE "GERDA TARO FOTÓGRAFA DE GUERRA"

Puedes encontrar una buena crítica de mi libro "Gerda Taro fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia" en http://letrascazarabet.blogia.com/2009/020302-fernando-olmeda-fotografia-gerda-taro.php. Se titula "La mirada de Gerda Taro". Sobre la segunda parte del libro, que dedico al reporterismo de guerra y a la cobertura televisiva de conflictos bélicos, el autor escribe:
"(...) Diría que hay una tercera parte en el libro de Fernando Olmeda y es el que analiza “la manera” de hacer periodismo y la pérdida de no pocos valores y costumbre que lo convertían en algo fascinante....para, en la actualidaad, llegar a n punto donde multitud de “engaños” están por encima de cualquier otra consideración que engrandece el arte, simple y casi tacaño, de contar aquello que pasa, sin más. Olmeda parece que echa de menos, desde sus tripas, aquellos días y critica de manera valiente y realizando un esmerado “examen de conciencia” lo que apunta a no pocos ”colegas” que se creen el ombligo de la libertad, la objetividad y la consciencia. Por la parte que me toca, gracias a este libro, gracias a los nombres que dan ejemplo y gracias a Fernando Olmeda por recordarme muchas cosas..."

Casualidades de la vida: he localizado esta reseña el mismo día en que se cumple el sexto aniversario de la muerte de mi compañero de Telecinco José Couso en Bagdad.
Cuento en el libro cómo viví aquellas terribles horas del 8 de abril de 2003, y las que vinieron después...
Un día que nunca olvidaré.

martes, 10 de febrero de 2009

41 PERIODISTAS ASESINADOS EN 2008

41 periodistas fueron asesinados en 2008 en el mundo. Es la cifra contabilizada por el Commitee to Protect Journalists, una fiable organización profesional a la que recurrí para documentar la segunda parte de mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia". 11 de los 41 murieron en Iraq, y 5 en Pakistán.
Según el CPJ, los conflictos en el sudeste asiático y en el Cáucaso fueron especialmente sangrientos. La impunidad sigue campando a sus anchas en Filipinas, Rusia y Méjico.
En 2009, ya han fallecido 6: 2 en Somalia, 1 en Gaza, 1 en Rusia, 1 en Madagascar y 1 en Sri Lanka.
Mira este video en el que Joel Simon, Robert Mahoney y Nina Ognianova rinden homenaje a los periodistas asesinados en 2008.
CPJ Killed Journalists in 2008 from Dave Mayers on Vimeo.

miércoles, 28 de mayo de 2008

BUSH E IRAQ: EL PODER DEMOLEDOR DE LOS HECHOS

"Facts are facts", suele decirse en periodismo. Los hechos soon demoledores, y tarde o temprano la verdad aparece. Ha ocurrido siempre. Vuelve a ocurrir. Leo en EL PAIS que el que fuera secretario de prensa de la Casa Blanca, Scott McClellan, ha afirmado que George Bush vendió la guerra de Irak basándose en “propaganda”. McClellan, que durante su estancia en la Casa Blanca entre julio de 2003 y abril de 2006 defendió las políticas del presidente durante los primeros años de la guerra, ha formulado duras críticas contra Bush en el libro What Happened Inside the Bush White House and Washington's Culture of Deception (Lo que ocurrió en la Casa Blanca de Bush y la Cultura de Engaño de Washington), que recoge sus memorias en el cargo y que llegará a las librerías estadounidenses la próxima semana.
Dice el autor que Bush manipuló “las fuentes” para la opinión pública y “minimizó el principal motivo para ir a la guerra”. Y escribe:

“Por el verano de 2002, los asesores de Bush lanzaron una campaña cuidadosamente orquestada para vender agresivamente la guerra… En una época de campaña permanente, todo se basó en un intento de manipulación de las fuentes de opinión pública para ventaja del presidente”.

Según EL PAIS, McClellan fue uno de los asesores más leales de Bush cuando tuvo que dar la cara durante los primeros años de la invasión de Irak y en la crisis provocada por el huracán Katrina a finales de agosto de 2005. Con respecto a esta última cuestión, el ex-portavoz se refiere a la reacción de Washington como “engorrosa”, y señala que fue el “mayor desastre” para la presidencia.

miércoles, 21 de mayo de 2008

LA RESPONSABILIDAD DE EEUU ANTE EL CASO COUSO: ¡ANTES SE HELARÁ EL INFIERNO!

Te recomiendo el magnífico análisis que José Yoldi hace hoy en EL PAÍS del "caso Couso", y más concretamente de la actitud de EE UU en relación con los procesos por crímenes de sus soldados. Participación que se resume en el agudo titular del artículo: "¡Antes se helará el infierno!".
Comienza así:

"¿Saben en qué se parecen la princesa caprichosa del cuento y el matón de la clase? En que los dos creen tener derechos sobre los demás; quieren ser el centro de atención y hacen lo que les viene en gana. Estados Unidos lleva una larga temporada comportándose como una princesa ofendida. Invade países: Panamá, Granada, Afganistán o Irak y hace todo lo posible para evitar el escrutinio de su actuación por las Naciones Unidas o el control y castigo de los abusos que sus soldados y los agentes de la CIA y otros servicios cometen..."

jueves, 24 de abril de 2008

LA CAUSA DE COUSO

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido el archivo de la causa abierta contra tres militares de EEUU implicados en la muerte del cámara de Telecinco José Couso en Irak en 2003. Ha sido la postura defendida por el fiscal Jesús Alonso durante la vista del recurso de apelación presentado contra la decisión del juez Santiago Pedraz de procesar por asesinato a los tres militares, decisión adoptada hace ahora un año. Alonso ha explicado que la actitud del sargento Thomas Gibson y sus superiores, el teniente coronel Philip de Camp y el capitán Philip Wolford, no fue indiscriminada ni existió intencionalidad en su conducta. Por ello, el fiscal considera que, aunque podría tener "algún reproche penal", "no se dan" los delitos de asesinato con alevosía y contra la comunidad internacional.

El abogado de la madre y los hermanos de Couso, Enrique de Santiago, sostiene que la Fiscalía ha demostrado una "absoluta ignorancia" sobre la resolución del Tribunal Supremo porque "los hechos son más que suficientes para continuar la investigación". Se ha mostrado optimista ante la decisión que debe adoptar la Sección Segunda de la Audiencia Nacional, y ha mantenido que la postura del fiscal carece de fundamento porque fue un ataque indiscriminado y con "absoluto conocimiento" de que se disparaba contra un lugar internacionalmente protegido porque se sabía que en él había periodistas. Para el letrado, está acreditado que la unidad militar no respondía a ninguna agresión porque llevaba cincuenta minutos detenida sin recibir algún tipo de ataque.
En la causa también están personados como acusación la viuda de Couso, la Asociación Libre de Abogados, la Asociación de Camarógrafos de Televisión y Vídeo y la Asociación de la Prensa de Madrid, cuyos abogados se han adherido a los argumentos de Santiago al considerar que el fiscal intenta, "a destiempo", anticipar el juicio oral. Javier Couso ha manifestado que la actitud del fiscal no responde a hechos jurídicas sino a "motivos espurios" para intentar archivar la causa.

jueves, 17 de abril de 2008

EL AGRIDULCE OFICIO DE INFORMAR EN ZONAS CALIENTES DEL PLANETA

Fadel Shana, de 23 años, cámara de Reuters, murió este miércoles en lo que residentes locales dijeron fue un bombardeo aéreo israelí en la Franja de Gaza. El vehículo en el que se trasladaba se detuvo. Shana estaba saliendo cuando la explosión acabó con su vida y la de dos transeúntes. El ayudante de sonido Wafa Abu Mizyed salió ileso.
Hoy he visto su coche, que llevaba escrito en inglés "Televisión" y "Prensa" en un lugar bien visible, y he recordado a todos los reporteros que se han dejado la vida en los conflictos de los últimos años. Desde luego, los occidentales, pero también los periodistas locales, los más expuestos, los que más riesgos corren porque son los que se quedan cuando la "manada" de enviados especiales regresa a casa.
El editor en jefe de Reuters, David Schlesinger, pidió una investigación sobre el incidente y dijo: "Este trágico incidente muestra los peligros a los que los periodistas se enfrentan a diario para informar. Todos los gobiernos y organizaciones tienen la responsabilidad de hacer lo que puedan para proteger a los profesionales que intentan hacer su trabajo".

Por otro lado, el Ejército de Estados Unidos ha puesto en libertad, según había anunciado, al fotógrafo iraquí de la agencia Associated Press Bilal Hussein, premio Pulitzer 2005, al que mantuvo encarcelado durante dos años sin cargos por sus supuestos vínculos con grupos insurgentes. La semana pasada, las esperanzas de una pronta liberación de Hussein, de 36 años, se vieron frustradas ante la constatación de que EEUU parecía dispuesta a ignorar la amnistía otorgada por un comité jurídico iraquí.
El 9 de abril —exactamente, tres días antes de que se cumplieran dos años desde la detención de Hussein—, cuatro jueces iraquíes establecieron que su caso se acogía a la nueva ley de perdón que entró en vigor en febrero, auspiciada por las presiones de EEUU, y exigieron la puesta en libertad "inmediata" del reportero.
En noviembre de 2007, el Ejército de EEUU puso a disposición de la Justicia iraquí al detenido, al que acusó, sin concretar los cargos, de ser "un infiltrado en Associated Press". La agencia ha negado en repetidadas ocasiones las acusaciones de los militares. En un comunicado, el Comité para la Protección de Periodistas afirma estar "entusiasmado" por la noticia y se felicitó por que "la odisea de Hussein ha terminado y ahora es un hombre libre".
El fotógrafo iraquí se suma ahora a una lista creciente de periodistas detenidos por el Ejército de EEUU en zonas de conflicto, confinados durante periodos prolongados y puestos en libertad sin que se hayan presentado cargos o se haya probado su participación en hechos delictivos.

miércoles, 9 de abril de 2008

INMA CHACÓN, SOBRE JOSÉ COUSO

Me han alertado sobre el interés del artículo de Inma Chacón hoy en "Público", así que lo reproduzco. El artículo está en www.publico.es.

"No han pasado cinco años. El dolor no se ha multiplicado inútilmente y George Bush, el presidente de una de las democracias más sólidas del mundo, no continúa justificando una guerra en la que, según un estudio de la Escuela de Salud Pública Bloomberg, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, una quinta parte de los hogares iraquíes perdieron al menos a un miembro de su familia durante los dos primeros años de la ocupación. No ha pasado el tiempo desde que la prestigiosa revista The Lancet, editada por la Asociación Médica Británica, publicó aquel informe en el que ya se calculaba el número de muertos en más de 650.000. Pero no han pasado dos años desde entonces, los gobiernos británico y norteamericano no se apresuraron a desmentir los datos del informe y la cifra no se eleva hoy hasta el millón, según denuncian algunas asociaciones de Derechos Humanos. No. No han pasado cinco años desde aquel 3 de marzo de 2003, a las 5.30 de la mañana, cuando fuerzas militares de los Estados Unidos y del Reino Unido, junto a otros países aliados, iniciaron sus bombardeos sobre Bagdad, en una campaña que el Pentágono bautizó como Conmoción y espanto.

Conmoción y espanto, sí, todavía hoy, después de cinco años. Pero no ha pasado el tiempo. Los hijos de José Couso no han crecido huérfanos, como otros hijos iraquíes, norteamericanos, italianos, holandeses, o ingleses, y sus hermanos no han dedicado sus vidas a reclamar la justicia que se les niega desde el 8 de abril de 2003, cuando lo mató un proyectil disparado desde un tanque de la compañía de la 3ª División de Infantería del Ejército estadounidense, cuyos ocupantes habían sido informados previamente de que en el hotel Palestina se alojaba la Prensa extranjera. No. La madre de José no ha pasado mil ochocientas veinticinco noches de insomnio y otros tantos días de pesadilla. Y los que apoyaron en las Azores una guerra que calificaron con el irónico apelativo de “justa”, no se pasean dando conferencias por los cuatro continentes, sin el menor signo de arrepentimiento, sin el más mínimo rubor y con idéntico discurso.

A pesar de las heridas por las que se desangra Irak y del millón de desplazados que, según la Oficina Internacional de Migraciones, se sumarán este año a 1,4 millones que ya han abandonado sus casas; a pesar de que nadie pudo probar la existencia de armas de destrucción masiva en territorio iraquí; a pesar de que los argumentos que utilizó la llamada “Coalición” para justificar la invasión, se cayeron antes de comenzar los bombardeos, porque las armas que buscaban se habían destruido en 1991, doce años antes de aquel 3 de marzo; a pesar de los 50.000 detenidos sin cargos que se llegaron a contabilizar tras la invasión, la mitad en cárceles secretas donde, todavía hoy, en nombre de los derechos más elementales del hombre, se pisotean, uno detrás de otro, esos mismos derechos que los carceleros pretenden defender; a pesar de la vergüenza de Guantánamo y de Abu Ghraib, la punta de un iceberg que espanta y conmociona, tal y como se proponía el Pentágono con esta “guerra justa”; a pesar de la escalada de atentados diarios en las principales ciudades iraquíes; a pesar de las matanzas de civiles, y de la falta de alimentos, agua, electricidad, y equipos sanitarios; a pesar de los asesinatos selectivos de profesores universitarios, casi 300 y centenares de desaparecidos, según las últimas informaciones ofrecidas por la ONG Irak Solidaridad, el último, un decano de 75 años; a pesar de que el mundo es hoy un lugar infinitamente más peligroso que antes de que aquellos estadistas reunidos en las islas portuguesas se creyeran en el derecho y en la obligación de tutelar, fuera de sus fronteras y a cualquier precio, los principios democráticos tras los que se escudaron para invadir un enclave estratégico en el negocio de los carburantes, provocando la miseria y la desesperación en el pueblo que pretendían liberar.

No. No han pasado los días y las noches en las casas de cada una de las víctimas de aquella sinrazón, contra la que se movilizaron millones de personas en todo el mundo, de todos los signos políticos del abanico democrático, sin que los supuestos adalides de la libertad atendieran el clamor de sus voces. No han pasado 60 meses sobre el tanque M1 Abrams que disparó contra el piso 15 del hotel Palestina, donde los periodistas hacían su trabajo, tratando de informar sobre aquel despropósito. No han pasado las horas de incertidumbre tras el impacto del proyectil que mató a José y al periodista ucraniano Taras Protsyuk, ni la desolación, después de la certeza de una muerte de la que todavía no se han asumido responsabilidades. No ha pasado el horror, ni la indignación de los que saben que aquel disparo debería haberse evitado y luchan aún por la reparación de las heridas. No. No han pasado los años. Ni para la memoria, ni para el olvido. No han pasado. Por mucho que se empeñen en tratar de silenciar las voces de los que siguen reclamando justicia. Por mucho que la familia se encuentre con un muro que no cede y cada 8 de abril, como cada día 8 de cada mes, se encuentre con idéntico silencio delante de la Embajada de los Estados Unidos, cuando reclama aquello que se le debería haber entregado por derecho. No. No ha pasado el tiempo. Ni para la familia, ni para los que la apoyan en este particular duelo entre David y Goliat, que sólo terminará cuando se desagravie el daño que causó aquel tanque. Porque, a pesar de los muchos intentos de sepultarlo para siempre, no han pasado cinco años. No. No han pasado. Y José Couso no ha muerto."

lunes, 7 de abril de 2008

COUSO, YO NO TE OLVIDO

Por primera vez en cinco años, y por razones profesionales, no podré estar en persona con la familia de Jose. Por un lado, este año es especial (una placa del Ayuntamiento con su nombre es un gesto que debemos apreciar -bueno, imagino que a Aznar y compañía les parecerá fatal-; por otro, no es tan especial, porque todo sigue igual en lo referente a la reclamación de responsabilidades por la muerte de mi compañero de Informativos Telecinco(ver www.josecouso.info. Para mí, elaniversario de la muerte de José ha sido una cita inexcusable. Y seguirá siendo así. Muchos se han ido descolgando con el paso del tiempo. Una pena. Estaré, no obstante, con todo mi cariño y todas mis fuerzas.
Para que nunca se me olvide cómo fueron aquellas horas, dejé escrito el recuerdo de aquel infausto 8 de abril de 2003 en "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia", un libro en el que, además de rescatar la vida y la obra de la fotógrafa alemana, hago una extensa reflexión sobre el reporterismo de guerra en la actualidad.

ACTOS A CELEBRAR HOY MARTES 8 DE ABRIL DE 2008:

Madrid
12:00 h.: colocación de una placa en la calle Ponzano nº 64.
20:00 h.: concentración ante la Embajada de EEUU. Calle Serrano 75.
Intervendrán: Maribel Permuy, Belen Gopegui e Inma Chacón.
Actuarán: Ismael Serrano, Luis Pastor y Samba Da Rua.

Bagdad (Iraq)
12:00 hora local: una delegación de la familia y de Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso realizará un ofrenda floral en el Hotel Palestina, donde fue asesinado.

miércoles, 19 de marzo de 2008

UNA REFLEXIÓN PARA SEMANA SANTA (LO SIENTO, COINCIDE CON EL QUINTO ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN DE IRAK)

En primer lugar, el recuerdo de los entre 80.000 y 90.000 civiles iraquíes muertos desde que comenzó la invasión/guerra/ocupación de Irak.
Y además:

Cuatro mil soldados norteamericanos muertos en estos cinco años.

"War President" (obra de Joe Wezorek): el rostro de George W. Bush, formado... con fotos de militares norteamericanos muertos.

Oficialmente hay alrededor de 17.000 mutilados estadounidenses. Para fuentes independientes son más de 30.000.

SOn imágenes que muestran el coste humano de la insensatez de Bush, Blair y Aznar... en Estados Unidos. Son imágenes que en aquel país no interesa mostrar. Duelen mucho. Remueven conciencias. Ponen en evidencia. (Puedes verlas en www.voltairenet.org/article136827.html. Ojo, las hay aún más terribles).

Imposible imaginar el horror que padece a diario el pueblo iraquí. Imposible imaginar el sufrimiento de los soldados norteamericanos mutilados.

Además de Irak, hay muchos conflictos olvidados. Millones de personas sufren lo indecible, mientras el mundo cierra los ojos o mira para otro lado.
Téngamoslo en cuenta, aunque sea un momento, entre procesión y procesión.

martes, 18 de marzo de 2008

AZNAR Y SU VERDAD: "LA SITUACIÓN EN IRAK ES MUY BUENA"

José María Aznar considera que la situación en Irak en este momento no es "idílica" pero es "muy buena", ya que, a su juicio, los ciudadanos pueden participar en elecciones y "hablar libremente". Por eso, confiesa que hoy actuaría de "la misma forma" que en 2003. En una entrevista emitida en el programa "Broadcasting House" de la BBC, coincidiendo con el quinto aniversario de la "foto de las Azores", calificó el encuentro de "muy breve y tranquilo" y dijo que fue "trascendente para el mundo, para la gente" y para ellos mismos, y tuvo una "intensidad especial". Agregó que tenían una "muy fuerte convicción" de que tenían razón y de que actuaban en "interés de mucha gente". Aunque la decisión era "muy difícil", subrayó que era su "responsabilidad" porque el destino de Oriente Próximo es "extremadamente importante para Europa". "El mundo es mejor sin talibán y el mundo es mejor sin Sadam Husein (...) Fue un momento personalmente difícil para mí, pero mi convicción, mi conciencia, mi mente, es clara. Tomamos la decisión adecuada", añadió.
Admitió que la situación actual en Irak es "mala" pero es "menos difícil" que en tiempos de Sadam: "hay libertad en el país, hay posibilidades de establecer una democracia. La seguridad es mejor. No es una situación idílica, pero es una situación muy buena."

¿Qué opina la cúpula del PP? ¿Qué opinan los militantes del PP? ¿Y qué opinan los votantes del PP? ¿Le hacemos la ola?

miércoles, 13 de febrero de 2008

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, EN 2008

Reporteros sin Fronteras presenta hoy su informe anual, en el que denuncia la falta de determinación de los defensores de la libertad de prensa y se manifiesta preocupada por la probable violencia que van a sufrir los periodistas en los próximos meses.

“La cobardía de algunos Estados occidentales y grandes instituciones internacionales perjudica a la libertad de expresión”, escribe Robert Ménard, su secretario general, en el prólogo del informe. “Resulta preocupante la falta de determinación de las democracias para defender los valores que se supone tendrían que encarnar”. La organización pone de manifiesto la impotencia de la Unión Europea frente a los “tiranos que no parpadean ante las amenazas de sanciones”.

RSF da cuenta de sus preocupaciones en relación con 2008, empezando por la violencia y la censura que podrían afectar a los periodistas con ocasión de las elecciones en Pakistán, Rusia, Irán y Zimbabue . También manifiesta su inquietud por la suerte de los periodistas que cubren los conflictos que están abiertos, especialmente en Sri Lanka, los Territorios Palestinos y Somalia, pero también en Níger, Chad y, naturalmente, Irak, que continúa “enterrando a sus periodistas todas las semanas, o casi”.

Finalmente, protesta por la censura que afecta a las nuevas formas de comunicación (imágenes enviadas por telefonía móvil, sitios de vídeos compartidos en Internet, redes sociales en línea, etc).

Alerta sobre la situación en China: “Aparte del Comité Olímpico Internacional, nadie más parece creer que, antes de la ceremonia de apertura, las autoridades chinas harán algún gesto significativo en el terreno de los derechos humanos. Cada vez que liberan a un periodista otro le reemplaza (...) Y podemos apostar que los disidentes chinos no estarán de fiesta durante el verano”.

Puedes encontrar el informe completo en www.rsf.org

martes, 23 de octubre de 2007

PERIODISMO "EN GUERRA", NO "DE GUERRA"

Te recomiendo que leas el blog "En pie de guerra" de David Beriain en
http://www.adn.es/blog/en_pie_de_guerra
Lleva unos años viajando a conflictos bélicos como enviado especial. Su primera experiencia fue Iraq. Luego ha visitado otros destinos calientes del planeta. Ahora se encuentra en el Kurdistán.
David pertenece a una generación de reporteros(no muy numerosa, pero existe, como explico en mi libro "Gerda Taro, fotógrafa de guerra" ) que no apuesta por el divismo de otros tiempos, sino que planta cara al mutismo informativo de los grandes medios, que trata de acabar con la sordina que acalla el grito desesperado de los pobres.
No es un "media worker", es un "journalist" que busca la verdad.
Hace periodismo descriptivo, no opinativo, es directo y sugestivo. Merece la pena.