Periodista - Profesional de televisión - Autor de libros - Asesor de comunicación - Conductor de actos institucionales y de empresa - Otras muchas cosas.
jueves, 27 de febrero de 2014
EXITOSO ENCUENTRO CON IÑIGO PIRFANO Y CEOS ESPAÑOLES
He conducido esta mañana el segundo de los "Desayunos CEO" organizados por la Asociación para el Progreso de la Dirección y Más Cuota.
En la sede de la APD, quince CEOs, directores generales y consejeros delegados de importantes empresas españoles de diferentes sectores han asistido a un interesante encuentro con el director de orquesta, filósofo, ensayista y conferenciante Íñigo Pirfano. En el primer desayuno estuvieron Juan Ramón Lucas y Juanma López Iturriaga.
En torno al paralelismo entre los trabajos de director de orquesta y de CEO o director general de una compañía, Íñigo ha ido regalándonos acertadas y estimulantes reflexiones (el equilibrio entre exigencia y comprensión, la gestión de los egos, la solución de los conflictos, la autenticidad como herramienta imprescindible, etc.) que he ido hilvanando en un encuentro que también ha contado con acertadas intervenciones de los participantes, a partir de su experiencia de liderazgo y de gestión de equipos.
Íñigo nos ha dejado frases y pensamientos brillantes. Reproduzco aquí sólo uno:
"Una persona que se siente comprendida, trabaja bien. Una persona que siente querida, da lo mejor de sí."
Al final, he intervenido en el video que podrás ver, junto al resumen del desayuno, en Canal CEO. Gracias, Leo Farache y Noemí Boza, por convocarme, y felicidades por esta estupenda iniciativa.
(Fotos: Más Cuota)
viernes, 21 de febrero de 2014
CONDUCIRÉ LOS "DESAYUNOS CEO" DE MÁS CUOTA
domingo, 16 de febrero de 2014
"ESTO SÍ ES TELEMADRID"
Estoy muy orgulloso de haber formado parte (1989 -equipo fundador- a 2001) de aquella televisión por la que tanto luchamos y a la que tanto añoramos.
Enhorabuena, compañeros, por vuestra lucha incansable, y por la exposición, que no es el final, sino el principio. Telemadrid sigue viva, aunque esté fuera de las instalaciones de la Ciudad de la Imagen.
La fe mueve montañas. Yo tengo fe en el futuro.
martes, 11 de febrero de 2014
ENTREVISTA SOBRE "EL VIAJE DE CARLA" EN DIARIO PROGRESISTA
Diario Progresista ha publicado hoy esta entrevista sobre el documental "El viaje de Carla" que dirijo en la actualidad, y que esperamos estrenar en octubre.
Fernando Olmeda: "Conocer la trayectoria de Carla Antonelli es conocer mejor la historia reciente de España"
´El viaje de Carla´ (Antonelli) desde su Güímar natal hasta su escaño en Asamblea de Madrid es el relato de una de las activistas por la Igualdad de derechos más reconocidas de España que se recoge en el documental dirigido por el periodista, ensayista y escritor Fernando Olmeda. Una película, de "carácter militante" y necesaria en momentos de retrocesos en derechos, que a través de Antonelli recuerda la propia historia de España desde la Transición hasta nuestro días.
Periodista de prestigio, forjado en todos los formatos de la comunicación, es recordado por sus etapas en Telemadrid, cuando los servicios informativos de la cadena pública eran una referencia de rigor e independencia y posteriormente en Telecinco, donde fue uno de los rostros más conocidos de los fines de semana. Fernando Olmeda (Madrid, 1962) es además, ensayista, autor, entre otros, de El latigo y la pluma, un detallado recorrido por la represión del colectivo LGTB durante la dictadura franquista que fue reconocido en 2004 con el Premio Shangay al mejor libro de temática gay-lesbica, y también novelista, trabajo por el que también fue premiado por sus Contraseñas íntimas con el Ateneo de Novela Ciudad de Valladolid en 2006. Actualmente trabaja, cuando logra sacar tiempo para ello en El año del caballo, su nueva novela, que si sus previsiones se cumplen, verá la luz a finales de años o comienzos de 2015.
Pero el polifacético Olmeda destaca también por su labor de documentalista biográfico, labor que reconoce como una pasión, y a la que debemos, de momento, dos celebrados trabajos sobre la vida del autor Josep Pla y del guionista Rafael Azcona, a los que pronto se sumará El viaje de Carla, un recorrido por la vida de la diputada socialista Y activista transexual Carla Antonelli, del que nos habla en esta entrevista.
Fernando Olmeda.- El viaje de Carla es un documental biográfico. Yo soy especialista y amante de los documentales biográficos, y tal vez había llegado el momento de echar la vista atrás y hacer balance de una vida que es referente en nuestro país, la vida de Carla Antonelli. Y bueno, nadie se había ocupado de reunir en n solo trabajo toda su vida y parecía llegado e momento una vez que ha conseguido algo que es muy especial, que es que una ciudadana que no es una política profesional represente a todos los madrileños como diputada en la Asamblea de Madrid.
El viaje recorre su trayectoria vital, que es un viaje adelante que desemboca en algo tan importante como ser diputada en un parlamento regional, representando a todos los madrileños, pero también es un viaje atrás que nos permite conocer esos momentos esenciales en la vida de las personas que se enfrentan a procesos de cambio y de transformación y que hace que la vida siga hacia adelante. Entones, llegó el momento de hacerlo y, bueno, ya la conozco hace muchos años y parecía que era una cuestión que teníamos pendiente y nos apetecía hacer.
dP.- Destacas en la presentación del proyecto una serie de ideas fuerza, como son la lucha por la propia identidad en el caso de Carla, el compromiso por la Igualdad de todas las personas, la capacidad de superación… ideas que forman un compendio que sin duda transcienden al personaje de Carla Antonelli.
FO.- Sí son ideas que puedes poner en mi boca, y a las que yo añadiría una cuarta que son sus convicciones progresistas. En el documental se va a ver como ya desde finales de los años setenta, cuando Carla llega a Madrid, ya pide el voto para el Partido Socialista en las primeras elecciones. Eso a lo mejor se sabe pero no se conoce muy en profundidad, y ese compromiso con las ideas de izquierda y las ideas progresistas en aquel momento de la Transición también es una de las ideas fuerza de El viaje de Carla, además de las que tú has dicho. ¿Y por qué? Porque sin duda de trata de una mujer que ha sido y es un referente para miles de personas en España y en el resto del mundo. De manera paralela a la lucha por la Igualdad y a la lucha por los cambios legislativos que se han producido en este país con el gobierno socialista, ella se ha convertido en este referente.
dP.- Me hablas de un personaje cuya trayectoria corre paralela a los cambios producidos en España desde la muerte del dictador Franco. ¿Es ´El viaje de también un documental histórico?
FO.- Claro, sí, sí. Todos los trabajos que yo hago, tanto en ficción, como puede ser una novela, o los ensayos, tienen mucho que ver o contar la Historia. Y también con contar esa historia que no se contó en su momento, por diversas razones. Todo el mundo sabe que la Historia la escriben los vencedores. Entonces, Carla ha sido protagonista y testigo de la historia. Protagonista porque ha sido una de las personas que ha liderado este movimiento por la Igualdad, y testigo porque, efectivamente, de manera paralela a su vida, se cuentan en el documental momentos esenciales de la historia de España que explican mejor su vida. Explicando la vida de Carla Antonelli se conoce mejor la historia reciente que es la que todos hemos vivido.
dP.- ´El viaje…´ recoge la lucha por los derechos civiles en un momento en el que parece que vamos hacia atrás, y que los derechos tienden a mermar en vez de a seguir creciendo. ¿Estamos viviendo un “viaje de vuelta”?
FO.- La película, además de tener un espíritu documental, tiene un espíritu militante. No se limita a contar una vida, reivindica cosas. Reivindica los avances que se han conseguido, Reivindica e mantenimiento de esos avances y que no se dé ni un paso atrás en lo logrado en términos de Igualdad. Nos falta todavía la Igualdad social, pero ¿cómo es posible que todavía se cuestione la igualdad legal y que se estén dando, efectivamente, retrocesos que son paralelos a otro tipo de retrocesos sociales? En materia de sanidad, educación, etc.… También en materia de derechos, y ahí tenemos la nueva ley del aborto. Por tanto, indiscutiblemente hay un trasfondo en el documental que tiene que ver con el compromiso del autor con una cierta militancia de las causas de la Igualdad que compartimos muchas personas. Y en esta época de retrocesos, más que nunca.
dP.- Exagerando un poco, y como se están poniendo las cosas, casi podría darse el caso de que El viaje de Carla hacia un futuro mejor acabara casi en el punto de partida.
FO.- Hay que seguir trabajando por la Igualdad y mantener los derechos adquiridos, evidentemente. Y bueno, en el caso del colectivo transexual sí que hay cosas que todavía están pendientes y hay que seguir reivindicando. Es necesario también que haya una atmósfera adecuada para que se puedan seguir añadiendo e implementando mejoras en términos de igualdad. En ese sentido, pues claro, efectivamente.
Puedes leer la entrevista completa pinchando aquí
Fernando Olmeda: "Conocer la trayectoria de Carla Antonelli es conocer mejor la historia reciente de España"
´El viaje de Carla´ (Antonelli) desde su Güímar natal hasta su escaño en Asamblea de Madrid es el relato de una de las activistas por la Igualdad de derechos más reconocidas de España que se recoge en el documental dirigido por el periodista, ensayista y escritor Fernando Olmeda. Una película, de "carácter militante" y necesaria en momentos de retrocesos en derechos, que a través de Antonelli recuerda la propia historia de España desde la Transición hasta nuestro días.
Periodista de prestigio, forjado en todos los formatos de la comunicación, es recordado por sus etapas en Telemadrid, cuando los servicios informativos de la cadena pública eran una referencia de rigor e independencia y posteriormente en Telecinco, donde fue uno de los rostros más conocidos de los fines de semana. Fernando Olmeda (Madrid, 1962) es además, ensayista, autor, entre otros, de El latigo y la pluma, un detallado recorrido por la represión del colectivo LGTB durante la dictadura franquista que fue reconocido en 2004 con el Premio Shangay al mejor libro de temática gay-lesbica, y también novelista, trabajo por el que también fue premiado por sus Contraseñas íntimas con el Ateneo de Novela Ciudad de Valladolid en 2006. Actualmente trabaja, cuando logra sacar tiempo para ello en El año del caballo, su nueva novela, que si sus previsiones se cumplen, verá la luz a finales de años o comienzos de 2015.
Pero el polifacético Olmeda destaca también por su labor de documentalista biográfico, labor que reconoce como una pasión, y a la que debemos, de momento, dos celebrados trabajos sobre la vida del autor Josep Pla y del guionista Rafael Azcona, a los que pronto se sumará El viaje de Carla, un recorrido por la vida de la diputada socialista Y activista transexual Carla Antonelli, del que nos habla en esta entrevista.
Fernando Olmeda.- El viaje de Carla es un documental biográfico. Yo soy especialista y amante de los documentales biográficos, y tal vez había llegado el momento de echar la vista atrás y hacer balance de una vida que es referente en nuestro país, la vida de Carla Antonelli. Y bueno, nadie se había ocupado de reunir en n solo trabajo toda su vida y parecía llegado e momento una vez que ha conseguido algo que es muy especial, que es que una ciudadana que no es una política profesional represente a todos los madrileños como diputada en la Asamblea de Madrid.
El viaje recorre su trayectoria vital, que es un viaje adelante que desemboca en algo tan importante como ser diputada en un parlamento regional, representando a todos los madrileños, pero también es un viaje atrás que nos permite conocer esos momentos esenciales en la vida de las personas que se enfrentan a procesos de cambio y de transformación y que hace que la vida siga hacia adelante. Entones, llegó el momento de hacerlo y, bueno, ya la conozco hace muchos años y parecía que era una cuestión que teníamos pendiente y nos apetecía hacer.
dP.- Destacas en la presentación del proyecto una serie de ideas fuerza, como son la lucha por la propia identidad en el caso de Carla, el compromiso por la Igualdad de todas las personas, la capacidad de superación… ideas que forman un compendio que sin duda transcienden al personaje de Carla Antonelli.
FO.- Sí son ideas que puedes poner en mi boca, y a las que yo añadiría una cuarta que son sus convicciones progresistas. En el documental se va a ver como ya desde finales de los años setenta, cuando Carla llega a Madrid, ya pide el voto para el Partido Socialista en las primeras elecciones. Eso a lo mejor se sabe pero no se conoce muy en profundidad, y ese compromiso con las ideas de izquierda y las ideas progresistas en aquel momento de la Transición también es una de las ideas fuerza de El viaje de Carla, además de las que tú has dicho. ¿Y por qué? Porque sin duda de trata de una mujer que ha sido y es un referente para miles de personas en España y en el resto del mundo. De manera paralela a la lucha por la Igualdad y a la lucha por los cambios legislativos que se han producido en este país con el gobierno socialista, ella se ha convertido en este referente.
dP.- Me hablas de un personaje cuya trayectoria corre paralela a los cambios producidos en España desde la muerte del dictador Franco. ¿Es ´El viaje de también un documental histórico?
FO.- Claro, sí, sí. Todos los trabajos que yo hago, tanto en ficción, como puede ser una novela, o los ensayos, tienen mucho que ver o contar la Historia. Y también con contar esa historia que no se contó en su momento, por diversas razones. Todo el mundo sabe que la Historia la escriben los vencedores. Entonces, Carla ha sido protagonista y testigo de la historia. Protagonista porque ha sido una de las personas que ha liderado este movimiento por la Igualdad, y testigo porque, efectivamente, de manera paralela a su vida, se cuentan en el documental momentos esenciales de la historia de España que explican mejor su vida. Explicando la vida de Carla Antonelli se conoce mejor la historia reciente que es la que todos hemos vivido.
dP.- ´El viaje…´ recoge la lucha por los derechos civiles en un momento en el que parece que vamos hacia atrás, y que los derechos tienden a mermar en vez de a seguir creciendo. ¿Estamos viviendo un “viaje de vuelta”?
FO.- La película, además de tener un espíritu documental, tiene un espíritu militante. No se limita a contar una vida, reivindica cosas. Reivindica los avances que se han conseguido, Reivindica e mantenimiento de esos avances y que no se dé ni un paso atrás en lo logrado en términos de Igualdad. Nos falta todavía la Igualdad social, pero ¿cómo es posible que todavía se cuestione la igualdad legal y que se estén dando, efectivamente, retrocesos que son paralelos a otro tipo de retrocesos sociales? En materia de sanidad, educación, etc.… También en materia de derechos, y ahí tenemos la nueva ley del aborto. Por tanto, indiscutiblemente hay un trasfondo en el documental que tiene que ver con el compromiso del autor con una cierta militancia de las causas de la Igualdad que compartimos muchas personas. Y en esta época de retrocesos, más que nunca.
dP.- Exagerando un poco, y como se están poniendo las cosas, casi podría darse el caso de que El viaje de Carla hacia un futuro mejor acabara casi en el punto de partida.
FO.- Hay que seguir trabajando por la Igualdad y mantener los derechos adquiridos, evidentemente. Y bueno, en el caso del colectivo transexual sí que hay cosas que todavía están pendientes y hay que seguir reivindicando. Es necesario también que haya una atmósfera adecuada para que se puedan seguir añadiendo e implementando mejoras en términos de igualdad. En ese sentido, pues claro, efectivamente.
Puedes leer la entrevista completa pinchando aquí
Etiquetas:
Canarias,
Carla Antonelli,
cine,
democracia,
El viaje de Carla,
empleo,
España,
historia,
PSOE,
transexualidad
lunes, 10 de febrero de 2014
jueves, 30 de enero de 2014
EL AÑO DEL CABALLO... Y MI PRÓXIMA NOVELA
Se inicia el AÑO DEL CABALLO en el calendario chino.
Es un año muy especial también para mí. En estos días termino mi nueva novela. Ojalá esté en librerías muy pronto, si es en 2014 mejor, y si es en 2015 estupendo.
No debo dar detalles aún, pero sí quiero aprovechar este día para dejar constancia de una de las numerosas sincronicidades que hacen de la novela que estoy a punto de terminar algo realmente ESPECIAL.
El nexo común de los personajes que protagonizan el relato es, precisamente, el CABALLO. Imagina cuán importante es, para mí, el día de hoy, celebración del Año Nuevo Chino. Y no digo más.
miércoles, 29 de enero de 2014
LOS HOMBRES DE LA CULTURA NOS ADHERIMOS AL MANIFIESTO DE LAS MUJERES CONTRA LA LEY DEL ABORTO DE GALLARDÓN
Si quieres sumarte, envía un email con tu nombre y profesión a Manifiestoculturagallardon@gmail.com
1.150 mujeres relacionadas con la creación cultural, la investigación y la comunicación en España han firmado y hecho público un manifiesto pidiendo la retirada del anteproyecto de ley de aborto presentado por el ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón.
Esta batalla por la libertad y la dignidad de las mujeres amenazada por el gobierno nos interesa a todos como ciudadanos. Por esta razón nosotros, hombres relacionados también con los ámbitos del arte, la cultura, la investigación y la comunicación queremos expresar públicamente el apoyo a ese manifiesto, cuyo texto es este:
MANIFIESTO
Las abajo firmantes, profesionales del mundo académico, de la cultura y las artes, ante la amenaza que para nuestra dignidad supondría la aprobación por las Cortes del Anteproyecto de ley del aborto presentada por el ministro de justicia Alberto Ruiz-Gallardón, queremos declarar lo siguiente:
Como mujeres libres, ciudadanas de pleno derecho en un país democrático y aconfesional que programáticamente se rige por principios constitucionales y no ideológicos, exigimos al gobierno de la nación que retire el Anteproyecto de ley del aborto presentado por el ministro de justicia Alberto Ruiz-Gallardón, por considerar que lesiona gravemente nuestra soberanía sobre nuestro cuerpo, nuestra capacidad de elegir libremente las decisiones que afectan a la maternidad y nuestra autonomía moral, base de la dignidad y de la libertad personales a las que tiene derecho el ser humano en un estado de derecho.
Invocamos la libertad de conciencia como único rector de nuestras decisiones. Como mujeres libres, nos negamos a aceptar una maternidad forzada, y a la intervención de cualquier profesional o instancia de poder en nuestra decisión de ser o no madres, intervención que subordina nuestra posición como sujetos autónomos al criterio de otros, convirtiéndonos en menores de edad, y dañando así nuestra independencia.
Ninguna mayoría política nacida de las urnas, por muy absoluta que sea, ninguna creencia religiosa, está legitimada para convertir los derechos de los ciudadanos y ciudadanas en delitos, imponiéndonos principios ideológicos particulares mediante la aplicación de una sanción penal.
Por todo ello, exigimos que la salud sexual y reproductiva vuelva a regirse por la actual ley de plazos, que respeta los derechos de las mujeres a los que aquí aludimos y que ha demostrado su eficacia, y generado consenso entre los ciudadanos, desde que se promulgó hasta hoy.
Grupo promotor:
Antonio Campillo Meseguer (filósofo)
Antonio Gómez Rufo (escritor)
Patricio Hernández (gestor cultural)
Diego Moya (pintor)
Fernando Marías (escritor)
Carlos Marzal ((escritor)
Miguel Munárriz (gestor cultural)
Luis Antonio Muñoz (compositor e intérprete)
Fernando Olmeda (escritor y periodista)
Raúl Quintana (editor)
Pere Roca (productor audiovisual)
Isaac Rosa (escritor)
José Sánchez Sinisterra (autor y director)
Tristán Ulloa (actor y director)
Manuel Vilas (escritor)
Si quieres sumarte, envía un email con tu nombre y profesión a Manifiestoculturagallardon@gmail.com
1.150 mujeres relacionadas con la creación cultural, la investigación y la comunicación en España han firmado y hecho público un manifiesto pidiendo la retirada del anteproyecto de ley de aborto presentado por el ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón.
Esta batalla por la libertad y la dignidad de las mujeres amenazada por el gobierno nos interesa a todos como ciudadanos. Por esta razón nosotros, hombres relacionados también con los ámbitos del arte, la cultura, la investigación y la comunicación queremos expresar públicamente el apoyo a ese manifiesto, cuyo texto es este:
MANIFIESTO
Las abajo firmantes, profesionales del mundo académico, de la cultura y las artes, ante la amenaza que para nuestra dignidad supondría la aprobación por las Cortes del Anteproyecto de ley del aborto presentada por el ministro de justicia Alberto Ruiz-Gallardón, queremos declarar lo siguiente:
Como mujeres libres, ciudadanas de pleno derecho en un país democrático y aconfesional que programáticamente se rige por principios constitucionales y no ideológicos, exigimos al gobierno de la nación que retire el Anteproyecto de ley del aborto presentado por el ministro de justicia Alberto Ruiz-Gallardón, por considerar que lesiona gravemente nuestra soberanía sobre nuestro cuerpo, nuestra capacidad de elegir libremente las decisiones que afectan a la maternidad y nuestra autonomía moral, base de la dignidad y de la libertad personales a las que tiene derecho el ser humano en un estado de derecho.
Invocamos la libertad de conciencia como único rector de nuestras decisiones. Como mujeres libres, nos negamos a aceptar una maternidad forzada, y a la intervención de cualquier profesional o instancia de poder en nuestra decisión de ser o no madres, intervención que subordina nuestra posición como sujetos autónomos al criterio de otros, convirtiéndonos en menores de edad, y dañando así nuestra independencia.
Ninguna mayoría política nacida de las urnas, por muy absoluta que sea, ninguna creencia religiosa, está legitimada para convertir los derechos de los ciudadanos y ciudadanas en delitos, imponiéndonos principios ideológicos particulares mediante la aplicación de una sanción penal.
Por todo ello, exigimos que la salud sexual y reproductiva vuelva a regirse por la actual ley de plazos, que respeta los derechos de las mujeres a los que aquí aludimos y que ha demostrado su eficacia, y generado consenso entre los ciudadanos, desde que se promulgó hasta hoy.
Grupo promotor:
Antonio Campillo Meseguer (filósofo)
Antonio Gómez Rufo (escritor)
Patricio Hernández (gestor cultural)
Diego Moya (pintor)
Fernando Marías (escritor)
Carlos Marzal ((escritor)
Miguel Munárriz (gestor cultural)
Luis Antonio Muñoz (compositor e intérprete)
Fernando Olmeda (escritor y periodista)
Raúl Quintana (editor)
Pere Roca (productor audiovisual)
Isaac Rosa (escritor)
José Sánchez Sinisterra (autor y director)
Tristán Ulloa (actor y director)
Manuel Vilas (escritor)
Si quieres sumarte, envía un email con tu nombre y profesión a Manifiestoculturagallardon@gmail.com
viernes, 24 de enero de 2014
"ASÍ NACIÓ LA IDEA", SEGUNDO POST DE "EL VIAJE DE CARLA"
Ya está publicado el segundo post del blog-cuaderno de rodaje del documental "El viaje de Carla". Puedes leerlo pinchando aquí.
Hemos acompañado a la entrada esta foto de 2009, cuando Carla recogió el Premio Cardón de Güímar.
En la página web oficial de la película iremos incorporando noticias, fotos, anécdotas, estado del proyecto, etc.
Puedes seguirnos en nuestros perfiles de Twitter y Facebook.
Hemos acompañado a la entrada esta foto de 2009, cuando Carla recogió el Premio Cardón de Güímar.
En la página web oficial de la película iremos incorporando noticias, fotos, anécdotas, estado del proyecto, etc.
Puedes seguirnos en nuestros perfiles de Twitter y Facebook.
miércoles, 22 de enero de 2014
GRACIAS, MANU LEGUINECHE, POR TODO LO QUE NOS ENSEÑASTE
Conocido el fallecimiento de Manu Leguineche, te dejo el texto que escribí para el libro "Guadalajara tiene quien le escriba", editado por la Diputaciójn Provincial de Guadalajara en 2008.
En el libro participaron también Javier Reverte, Nativel Preciado, Arsenio Escolar, Juan Cruz, Fernando Sánchez-Dragó, Gervasio Sánchez, Tomás Alcoverro, Enrique Meneses, Alfonso Rojo, Javier Espinosa, Alfonso Armada, Enric González, Iñaki Gabilondo, Rosa María Calaf, Ángela Rodicio, Alfonso Bauluz, Patxo Unzueta, Carmen Sarmiento... y un larguísimo etcétera.
"INTERMEDIARIO ENTRE EL FOLLÓN"
por Fernando Olmeda
La Tribu fue uno de mis libros de cabecera cuando comencé a estudiar periodismo, junto a Informe sobre la información de Vázquez Montalbán, La prensa y la calle de Juan Luis Cebrián y La radio de Ángel Faus. La lectura de aquella aventura de periodistas ambientada en Guinea Ecuatorial afianzó mi vocación infantil. Consolidó mi idea de que este oficio es una forma de vida en la que sólo vale el compromiso con la verdad y la empatía con los que sufren.
Me ayudó a ser periodista, aunque nunca fui reportero de guerra. Nunca tuve ese cuaderno de notas negro, estrecho y vertical, muy manejable, del Press Correspondents Notebook de la RCA Global Communications que tanto impresionaba en aquellos años a los recién llegados a la cofradía de los corresponsales de guerra. Nunca formé parte de ese club de las 4D's -depresivos, deslenguados, dipsómanos y divorciados- que vivió años de gloria y que ahora está en vías de extinción. Nunca fui un "action junky". Pero, admirado maestro, aun estando lejos, me enseñaste a ser tenaz, humilde, respetuoso, sensible, audaz... Admito que no siempre lo conseguí.
Veinticinco años después de ponerme por primera vez delante de un micrófono -al final pudo más la magia de las ondas que el romanticismo de las guerras-, incluí opiniones tuyas y fragmentos de La tribu en mi libro Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia, con la idea de actuar como humilde altavoz para nuevas generaciones de periodistas que nunca te leyeron, Manu Leguineche. "Intermediario entre todo el follón", has dicho alguna vez, fijando con coloquial precisión la esencia de nuestro trabajo.
Siempre tuve muy presentes tus lecciones. Tu forma de escribir (La vuelta al mundo en 81 días, qué delicioso viaje) y tu marchamo de autenticidad. Tu pasión por descubrir y por narrar con un estilo propio. Tu pasión por contar la verdad, que es lo que uno siente y toca y sufre y llora; que son rostros, nombres, esperanzas, derrotas; que es lo que nos llega al corazón y nos cambia para siempre. Manuel, la gratitud es memoria viva del corazón.
En el libro participaron también Javier Reverte, Nativel Preciado, Arsenio Escolar, Juan Cruz, Fernando Sánchez-Dragó, Gervasio Sánchez, Tomás Alcoverro, Enrique Meneses, Alfonso Rojo, Javier Espinosa, Alfonso Armada, Enric González, Iñaki Gabilondo, Rosa María Calaf, Ángela Rodicio, Alfonso Bauluz, Patxo Unzueta, Carmen Sarmiento... y un larguísimo etcétera.
"INTERMEDIARIO ENTRE EL FOLLÓN"
por Fernando Olmeda
La Tribu fue uno de mis libros de cabecera cuando comencé a estudiar periodismo, junto a Informe sobre la información de Vázquez Montalbán, La prensa y la calle de Juan Luis Cebrián y La radio de Ángel Faus. La lectura de aquella aventura de periodistas ambientada en Guinea Ecuatorial afianzó mi vocación infantil. Consolidó mi idea de que este oficio es una forma de vida en la que sólo vale el compromiso con la verdad y la empatía con los que sufren.
Me ayudó a ser periodista, aunque nunca fui reportero de guerra. Nunca tuve ese cuaderno de notas negro, estrecho y vertical, muy manejable, del Press Correspondents Notebook de la RCA Global Communications que tanto impresionaba en aquellos años a los recién llegados a la cofradía de los corresponsales de guerra. Nunca formé parte de ese club de las 4D's -depresivos, deslenguados, dipsómanos y divorciados- que vivió años de gloria y que ahora está en vías de extinción. Nunca fui un "action junky". Pero, admirado maestro, aun estando lejos, me enseñaste a ser tenaz, humilde, respetuoso, sensible, audaz... Admito que no siempre lo conseguí.
Veinticinco años después de ponerme por primera vez delante de un micrófono -al final pudo más la magia de las ondas que el romanticismo de las guerras-, incluí opiniones tuyas y fragmentos de La tribu en mi libro Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia, con la idea de actuar como humilde altavoz para nuevas generaciones de periodistas que nunca te leyeron, Manu Leguineche. "Intermediario entre todo el follón", has dicho alguna vez, fijando con coloquial precisión la esencia de nuestro trabajo.
Siempre tuve muy presentes tus lecciones. Tu forma de escribir (La vuelta al mundo en 81 días, qué delicioso viaje) y tu marchamo de autenticidad. Tu pasión por descubrir y por narrar con un estilo propio. Tu pasión por contar la verdad, que es lo que uno siente y toca y sufre y llora; que son rostros, nombres, esperanzas, derrotas; que es lo que nos llega al corazón y nos cambia para siempre. Manuel, la gratitud es memoria viva del corazón.
lunes, 20 de enero de 2014
GYENES: HAN PASADO CUATRO AÑOS
Irenka Gyenes me recuerda que hoy hace cuatro años que hice la primera llamada telefónica a su residencia de Málaga para proponerle la elaboración de una biografía sobre su padre, el fotógrafo hispano-húngaro Juan Gyenes.
Estos cuatro años me han dado mucho más de lo que habría podido imaginar aquel día en que fui amablemente atendido por una persona que, hoy puedo decirlo, se ha convertido en una gran amiga.
Primero, el incomparable placer de documentar y escribir una biografía, con todo lo que eso supone, Y más, tratándose de un insigne fotógrafo como Gyenes. Estaban sus fotos, sus documentos personales, y las personas que le conocieron, pero había que reunirlo todo, reconstruir y contextualizar una vida, hablar con muchas personas, viajar a Hungría, pasar horas y horas en la Biblioteca Nacional.
Vuelvo a agradecer la ayuda del equipo de la Sala Goya de la BNE y del resto de personal que contribuyó decisivamente con su conocimiento de Gyenes.
De aquel trabajo nació "Gyenes. El fotógrafo del optimismo", apadrinado por Manuel Fernández-Cuesta, editor de Península, que fue mi guía y mi cómplice.
Siempre me lo puso fácil.
Siempre nos gustó hacer cosas juntos.
Amigo, siempre te echaré de menos.
Después vino la exposición. Se lo propuse a Ana Santos y María Luisa Cuenca, que apoyaron incondicionalmente el proyecto. Glòria Pérez-Salmerón tomó el relevo como directora e impulsó la muestra, que me convirtió en comisario de exposición durante casi un año. Fue inaugurada por SM la Reina bajo el título de "Gyenes. Maestro fotógrafo". Agradezco especialmente a la arquitecta Nuria Julbe su trabajo, decisivo para conformar una exposición magnífica en pleno Tricentenario de la BNE, con gran éxito de público.
Y después... una placa conmemorativa en la casa donde vivió la mnayor parte de su vida. Fue un empeño personal, con el visto bueno de la familia, y aquí hay que dar las gracias a Miguel Ángel Villanueva, vicealcalde de Madrid en aquel momento, por apoyar incondicionalmente la iniciativa, tan oportuna como justa.
¡En Madrid no había una placa ni una calle que recordara al fotógrafo que retrató a los madrileños más ilustres durante cincuenta años!
Di conferencias en Madrid y Málaga, estuve en varias Ferias del Libro Gyenes estuvo en la Universidad Complutense y en la Fundación Picasso-Museo Casa Natal.
La estupenda disposición de su director José María Luna y su equipo (gracias, Mario Virgilio Montañez, Pilar Rodriguez y resto) facilitó la presentación de una nueva exposición ("Gyenes-Picasso: Fuego eterno") en la que se mostraban los fondos de Gyenes sobre Picasso depositados en la institución malagueña.
La muestra lleva viajando por varias ciudades de Corea del Sur desde hace meses -acompañando una exposición mayor sobre Picasso, con un éxito enorme entre el público de aquel país asiático. Tuve la fortuna de poder asistir a la inauguración en Seúl...¡e incluso participar en la rueda de prensa junto al director de la Fundación!
Ya ves, Irenka, cuatro años, y todo lo que hemos hecho.
Estos cuatro años me han dado mucho más de lo que habría podido imaginar aquel día en que fui amablemente atendido por una persona que, hoy puedo decirlo, se ha convertido en una gran amiga.
Primero, el incomparable placer de documentar y escribir una biografía, con todo lo que eso supone, Y más, tratándose de un insigne fotógrafo como Gyenes. Estaban sus fotos, sus documentos personales, y las personas que le conocieron, pero había que reunirlo todo, reconstruir y contextualizar una vida, hablar con muchas personas, viajar a Hungría, pasar horas y horas en la Biblioteca Nacional.
Vuelvo a agradecer la ayuda del equipo de la Sala Goya de la BNE y del resto de personal que contribuyó decisivamente con su conocimiento de Gyenes.
De aquel trabajo nació "Gyenes. El fotógrafo del optimismo", apadrinado por Manuel Fernández-Cuesta, editor de Península, que fue mi guía y mi cómplice.
Siempre me lo puso fácil.
Siempre nos gustó hacer cosas juntos.
Amigo, siempre te echaré de menos.
Después vino la exposición. Se lo propuse a Ana Santos y María Luisa Cuenca, que apoyaron incondicionalmente el proyecto. Glòria Pérez-Salmerón tomó el relevo como directora e impulsó la muestra, que me convirtió en comisario de exposición durante casi un año. Fue inaugurada por SM la Reina bajo el título de "Gyenes. Maestro fotógrafo". Agradezco especialmente a la arquitecta Nuria Julbe su trabajo, decisivo para conformar una exposición magnífica en pleno Tricentenario de la BNE, con gran éxito de público.
Y después... una placa conmemorativa en la casa donde vivió la mnayor parte de su vida. Fue un empeño personal, con el visto bueno de la familia, y aquí hay que dar las gracias a Miguel Ángel Villanueva, vicealcalde de Madrid en aquel momento, por apoyar incondicionalmente la iniciativa, tan oportuna como justa.
¡En Madrid no había una placa ni una calle que recordara al fotógrafo que retrató a los madrileños más ilustres durante cincuenta años!
Di conferencias en Madrid y Málaga, estuve en varias Ferias del Libro Gyenes estuvo en la Universidad Complutense y en la Fundación Picasso-Museo Casa Natal.
La estupenda disposición de su director José María Luna y su equipo (gracias, Mario Virgilio Montañez, Pilar Rodriguez y resto) facilitó la presentación de una nueva exposición ("Gyenes-Picasso: Fuego eterno") en la que se mostraban los fondos de Gyenes sobre Picasso depositados en la institución malagueña.
La muestra lleva viajando por varias ciudades de Corea del Sur desde hace meses -acompañando una exposición mayor sobre Picasso, con un éxito enorme entre el público de aquel país asiático. Tuve la fortuna de poder asistir a la inauguración en Seúl...¡e incluso participar en la rueda de prensa junto al director de la Fundación!
Ya ves, Irenka, cuatro años, y todo lo que hemos hecho.
Etiquetas:
arte,
Biblioteca Nacional,
Corea del Sur,
fotografía,
Fundación Picasso-Casa Natal,
Gyenes,
Gyenes. El fotógrafo del optimismo,
madrid
"EL VIAJE DE CARLA" YA TIENE PÁGINA WEB
Un nacimiento es siempre una buena noticia, así que tengo una buena noticia que darte: ya está lista la página web de mi documental El Viaje de Carla.
Todavía no está al cien por cien, iremos incorporando contenidos y mejorándola poco a poco.
Está diseñada para que sea accesible desde cualquier dispositivo (PC, móvil y tablet).
En ella encontrarás, además de las secciones fijas, un blog del director en el que semanalmente iré desvelando anécdotas y detalles del rodaje, presentaré a los miembros del equipo e iré informando sobre el proceso de realización.
Te agradezco que compartas esta aventura con tus amigos y amigas, y con cualquier persona que pueda estar interesada en el documental, para así poder dar difusión al proyecto.
Y aunque aún nos quede mucho camino por recorrer, lo importante, sin duda, es que hayamos empezado a hacerlo.
Todavía no está al cien por cien, iremos incorporando contenidos y mejorándola poco a poco.
Está diseñada para que sea accesible desde cualquier dispositivo (PC, móvil y tablet).
En ella encontrarás, además de las secciones fijas, un blog del director en el que semanalmente iré desvelando anécdotas y detalles del rodaje, presentaré a los miembros del equipo e iré informando sobre el proceso de realización.
Te agradezco que compartas esta aventura con tus amigos y amigas, y con cualquier persona que pueda estar interesada en el documental, para así poder dar difusión al proyecto.
Y aunque aún nos quede mucho camino por recorrer, lo importante, sin duda, es que hayamos empezado a hacerlo.
miércoles, 15 de enero de 2014
CONTRASEÑAS ÍNTIMAS: CADA NUEVO LECTOR, UN TESORO
Hace unos días contaba en este blog la alegría que me produjo que un amigo me enviase por whatsapp una foto de un viajero del Alvia concentrado en la lectura de un libro que resultó ser "El Valle de los Caídos. Una memoria de España".
Hoy quiero contar otra historia bonita que demuestra que cada lector de nuestros libros es un verdadero tesoro. Tengo cuenta en Instagram, y entre mis seguidores (yo también le sigo, por deferencia y por su galería), figura un tal Menacho, con residencia en Basauri (Vizcaya).
Hace unos días, comentando una de sus fotos, le dije que su apellido era el mismo de uno de los personajes de mi novela "Contraseñas íntimas" (Editorial Algaida, Premio Ateneo de Valladolid 2006).
Personaje secundario pero no por ello menos importante que los protagonistas, los hermanos Buenaventura y Tobías Polo.
Hoy, Menacho ha puesto en su cuenta de Instagram una foto de una de las páginas, en la que aparece el apellido Menacho, y ha comentado que empieza a leer la novela, que se desarrolla, además de Salamanca y Madrid, en Basauri, justamente la localidad en que reside.
Muchas gracias por interesarte por la historia de los hermanos Polo. Alguien dijo en su momento que era una historia para llevar al cine.
Aún estamos a tiempo :-))).
Hoy quiero contar otra historia bonita que demuestra que cada lector de nuestros libros es un verdadero tesoro. Tengo cuenta en Instagram, y entre mis seguidores (yo también le sigo, por deferencia y por su galería), figura un tal Menacho, con residencia en Basauri (Vizcaya).
Hace unos días, comentando una de sus fotos, le dije que su apellido era el mismo de uno de los personajes de mi novela "Contraseñas íntimas" (Editorial Algaida, Premio Ateneo de Valladolid 2006).
Personaje secundario pero no por ello menos importante que los protagonistas, los hermanos Buenaventura y Tobías Polo.
Hoy, Menacho ha puesto en su cuenta de Instagram una foto de una de las páginas, en la que aparece el apellido Menacho, y ha comentado que empieza a leer la novela, que se desarrolla, además de Salamanca y Madrid, en Basauri, justamente la localidad en que reside.
Muchas gracias por interesarte por la historia de los hermanos Polo. Alguien dijo en su momento que era una historia para llevar al cine.
Aún estamos a tiempo :-))).
viernes, 3 de enero de 2014
BUENA ACOGIDA A "EL VIAJE DE CARLA" EN LAS REDES SOCIALES
En solo tres días, desde su nacimiento el 1 de enero, el perfil en Facebook de "El viaje de Carla" ha sumado un centenar de seguidores que han pinchado "Me gusta".
En nuestro perfil de Twitter también hemos reunido un centenar de seguidores.
Seguiremos abriendo canales de comunicación en los próximos días, y muy pronto estará lista la página web.
Muchas gracias a todos y todas.
En nuestro perfil de Twitter también hemos reunido un centenar de seguidores.
Seguiremos abriendo canales de comunicación en los próximos días, y muy pronto estará lista la página web.
Muchas gracias a todos y todas.
miércoles, 1 de enero de 2014
EN 2014, "EL VIAJE DE CARLA": ¿ME ACOMPAÑAS?
Tengo el placer de anunciar que desde hace unos meses estoy trabajando en el documental El viaje de Carla, basado en la vida de Carla Antonelli, activista LGTB, actriz y, desde 2011, diputada de la Asamblea de Madrid.
A lo largo de 2014 completaremos el rodaje y abordaremos las fases de edición, postproducción, sonido, etc. Tengo la suerte de compartir este viaje con un estupendo equipo de profesionales. Los iré presentando poco a poco. Esperamos que el estreno tenga lugar en otoño.
Pronto estará lista la página web.
Ya están disponibles los perfiles de Twitter y Facebook a través de los cuales iré informando de las sucesivas "etapas" de este apasionante viaje. ¡Síguenos!
SINOPSIS:
Treinta y dos años después de marcharse de Güímar (Tenerife, Islas Canarias) para conseguir una existencia acorde a su identidad de género y libre de los prejuicios sociales vigentes en su pueblo natal, Carla Antonelli regresa para reencontrarse con sus recuerdos y hacer balance de su vida.
El documental explora el viaje interior que significó aquel regreso para una de las más relevantes activistas por la igualdad en España, referente nacional e internacional del colectivo LGTB, actriz, tertuliana de televisión y diputada en la Asamblea de Madrid.
Amigos de la infancia, familiares, compañeras del mundo del espectáculo, estrellas de televisión, políticos, vecinos de Güímar y activistas LGTB participan en El viaje de Carla, la narración de un regreso en dos etapas, que se inició en 2009 -cuando recibió la distinción más importante del municipio- y finalizó en 2013, cuando participó en su fiesta mayor, a la que no había asistido desde 1976.
A lo largo de 2014 completaremos el rodaje y abordaremos las fases de edición, postproducción, sonido, etc. Tengo la suerte de compartir este viaje con un estupendo equipo de profesionales. Los iré presentando poco a poco. Esperamos que el estreno tenga lugar en otoño.
Pronto estará lista la página web.
Ya están disponibles los perfiles de Twitter y Facebook a través de los cuales iré informando de las sucesivas "etapas" de este apasionante viaje. ¡Síguenos!
SINOPSIS:
Treinta y dos años después de marcharse de Güímar (Tenerife, Islas Canarias) para conseguir una existencia acorde a su identidad de género y libre de los prejuicios sociales vigentes en su pueblo natal, Carla Antonelli regresa para reencontrarse con sus recuerdos y hacer balance de su vida.
El documental explora el viaje interior que significó aquel regreso para una de las más relevantes activistas por la igualdad en España, referente nacional e internacional del colectivo LGTB, actriz, tertuliana de televisión y diputada en la Asamblea de Madrid.
Amigos de la infancia, familiares, compañeras del mundo del espectáculo, estrellas de televisión, políticos, vecinos de Güímar y activistas LGTB participan en El viaje de Carla, la narración de un regreso en dos etapas, que se inició en 2009 -cuando recibió la distinción más importante del municipio- y finalizó en 2013, cuando participó en su fiesta mayor, a la que no había asistido desde 1976.
martes, 31 de diciembre de 2013
LEYENDO EN NOCHEVIEJA
Una última historia antes de dar la bienvenida a 2014.
Me la cuenta Miguel Ángel Benjumea (@miguelbenjumea), que viajaba hoy en un Alvia desde Cádiz para pasar la última noche del año en Madrid.
En su mismo coche, a pocos asientos de distancia, un viajero (el de la foto) lee un libro "muy atentamente", según
Miguel Ángel.
De pronto, al inclinarlo, ve reflejada en el cristal la portada: "El Valle de los Caídos. Una memoria de España", mi ensayo sobre la historia del monumento emblemático de la dictadura franquista, publicado por Ediciones Península en 2009. Enseguida me envió la foto por Whatsapp, claro. Al llegar a Atocha, el marcapáginas estaba muy cerca del final. Buena señal.
Agradezco mucho al lector su interés por el libro, y más aún que lo elija para ocupar el tiempo del viaje en tren.
Y sobre todo, se lo agradezco porque este terrible 2013 nos ha dejado Manuel Fernández-Cuesta, editor de Península, sin cuyo oficio, criterio, apoyo y amistad no habría sido posible su publicación. De todas las cosas malas que hemos padecido este año que se va, sin duda alguna la peor ha sido su adiós para siempre. Al menos, este libro -que es tu obra y un poquito la mía- ha hecho posible tu deseo, que no era (sólo) vender, sino (principalmente) interesar, culturizar, animar a la lectura.
Valga este último post del año como homenaje y como recuerdo. Nunca te olvidaré, querido Manuel.
Me la cuenta Miguel Ángel Benjumea (@miguelbenjumea), que viajaba hoy en un Alvia desde Cádiz para pasar la última noche del año en Madrid.
En su mismo coche, a pocos asientos de distancia, un viajero (el de la foto) lee un libro "muy atentamente", según
Miguel Ángel.
De pronto, al inclinarlo, ve reflejada en el cristal la portada: "El Valle de los Caídos. Una memoria de España", mi ensayo sobre la historia del monumento emblemático de la dictadura franquista, publicado por Ediciones Península en 2009. Enseguida me envió la foto por Whatsapp, claro. Al llegar a Atocha, el marcapáginas estaba muy cerca del final. Buena señal.
Agradezco mucho al lector su interés por el libro, y más aún que lo elija para ocupar el tiempo del viaje en tren.
Y sobre todo, se lo agradezco porque este terrible 2013 nos ha dejado Manuel Fernández-Cuesta, editor de Península, sin cuyo oficio, criterio, apoyo y amistad no habría sido posible su publicación. De todas las cosas malas que hemos padecido este año que se va, sin duda alguna la peor ha sido su adiós para siempre. Al menos, este libro -que es tu obra y un poquito la mía- ha hecho posible tu deseo, que no era (sólo) vender, sino (principalmente) interesar, culturizar, animar a la lectura.
Valga este último post del año como homenaje y como recuerdo. Nunca te olvidaré, querido Manuel.
viernes, 27 de diciembre de 2013
"EL LÁTIGO Y LA PLUMA" EN E-BOOK, REGALO NAVIDEÑO
Un video sobre "El látigo y la pluma" con las opiniones de Carla Antonelli, Pedro Zerolo, Boti García Rodrigo, Inés Sabanés, Manuel Ródenas y Mili Hernández. Gracias a todxs.
Grabación: Fernando Olmeda
Edición y grafismo: Javier Robledo
El e-book está disponible en Amazon, leer-e y otras plataformas.
Etiquetas:
Carla Antonelli,
democracia,
derechos humanos,
FELGTB,
franquismo,
homofobia,
homosexualidad,
just,
transexualidad
viernes, 20 de diciembre de 2013
POR UN 2014 MÁS RESPETUOSO CON LA CULTURA Y COLMADO DE BUENOS LIBROS
Te dejo la felicitación navideña de la dirección, equipo y autores de la Agencia Dos Passos, de la que formo parte.
Tuve suerte: si te fijas, la F de FIESTAS en color amarillo cayó sobre la F de mi inicial. Buen augurio.
Felices fiestas. Felices comidas, cenas, meriendas y cafés. Felices con amigos, con novios, padres, primos, tíos y familia entera. Felices abrazos, besos y mimos. Felices búsquedas de obsequios, hallazgo de ellos y entrega de regalos. Felices uvas, cava o vino y bailes variados. Felices días en familia, tardes con amigos y noches con novios, maridos o amantes.
El equipo de Dospassos queremos desearos toda la felicidad.
Disfruten de las fiestas, descansen y acuérdense, nunca dejen de leer.
Por un 2014 más respetuoso con la cultura y colmado de buenos libros.
Tuve suerte: si te fijas, la F de FIESTAS en color amarillo cayó sobre la F de mi inicial. Buen augurio.
Felices fiestas. Felices comidas, cenas, meriendas y cafés. Felices con amigos, con novios, padres, primos, tíos y familia entera. Felices abrazos, besos y mimos. Felices búsquedas de obsequios, hallazgo de ellos y entrega de regalos. Felices uvas, cava o vino y bailes variados. Felices días en familia, tardes con amigos y noches con novios, maridos o amantes.
El equipo de Dospassos queremos desearos toda la felicidad.
Disfruten de las fiestas, descansen y acuérdense, nunca dejen de leer.
Por un 2014 más respetuoso con la cultura y colmado de buenos libros.
ENTREVISTA EN HOMOCULTUM
Te dejo la entrevista publicada ayer en HomoCultum, revista digital que ofrece interesantes contenidos culturales.
Gracias Julià Pérez y equipo por vuestro interés en "El látigo y la pluma" y en mis opiniones sobre la actualidad.
Puedes leer la entrevista completa pinchando aquí
martes, 17 de diciembre de 2013
UNA CHURRERIA FRENTE AL PALACIO REAL
Una churrería en el Palacio Real de Madrid. Así, como lo lees.
Con su permanente olor a fritanga, con sus mesitas y sus sillitas baratas frente a la entrada principal del monumento, con ese rancio sabor a cosa mal hecha que destila (casi) todo lo que hace el Ayuntamiento de Madrid.
Claro, esto sí se puede hacer, esto sí lo permite este Gobierno municipal. Porque le da la gana, permite esta Navidad la instalación de una churrería, quince puestos lineales con sombreritos, bufanditas y lo que haga falta, un tiovivo carísimo y ruidoso, y una pista de hielo en una zona verde con un alto grado de protección; la plaza de Oriente, señores. Entre el Palacio Real y el Teatro Real.
Todo tan "real". No se le ocurra a usted ganarse unas monedas cantando unas canciones acompañado de una guitarra. No se le ocurra colocar un atril en el suelo y leer un poema (prohibido colocar trípodes sobre el asfalto). No se le ocurra amarrar una pancarta a una valla o una estatua. A todo lo que se le pueda ocurrir a usted, queridx amigx, NO. Y lo mismo, por extensión, en cualquier otro espacio público, desde la Puerta del Sol a la última plaza del barrio más periférico. NO, NO y NO. No a las iniciativas vecinales, no a las soluciones cívicas, no al sentido común.
Todo prohibido... salvo lo que a mí me conviene. Cuando la deudas aprietan, ni las zonas monumentales se respetan, eh, alcaldesa?
¿Algo similar frente al palacio de Buckingham? ¿En Versalles? ¿En Budapest? ¿En el Kremlin? Improbable.
Los argumentos del Ayuntamiento para justificarse son pobres, poco creíbles, patéticos.
Pero, señora Botella (y señores responsables de Patrimonio Nacional, incluida usted, señora Sáenz de Santamaría, ministra de Presidencia), les digo una cosa:
Como ciudadano de Madrid, discrepo de la transformación temporal de esta zona histórica que visitan miles de turistas... pero que también disfrutamos los vecinos del barrio todo el año.
Pero lo que no soporto es la incoherencia. Ese "para mí lo ancho y para vosotros, paganos conciudadanos, lo estrecho" que practica este Ayuntamiento.
domingo, 15 de diciembre de 2013
ÁFRICA, SEGÚN PRIMITAL BROS
Estoy seguro de que a Nelson Mandela le habría gustado esta interpretación de África del cuarteto vocal Primital Bros, compuesto por Luismi Baladrón, Íñigo García, Pedro Herrero y Santi Ibarretxe.
Este video es una pequeña actuación que ofrecieron el domingo 15 de diciembre en el Campo de Cebada de Madrid, y forma parte de su espectáculo "El experimento" (ver post anterior).
LA HISTORIA DE LOS 200 EUROS
El 29 de noviembre, me acerqué a un cajero automático de Bankia en Madrid a fin de sacar 200 euros para realizar un pago. Me llamaron por teléfono cuando estaba frente al cajero, mientras atendía a mi interlocutor finalicé la operación, y me marché.
Cuando me disponía a pagar, no llevaba el dinero encima. O no se había efectuado el reintegro (el cajero estaba averiado o se había tragado el dinero antes de que yo lo cogiera) o me lo había dejado en la bandeja.
Fui a otro cajero, saqué otros 200 euros para el pago en efectivo pendiente, y al llegar a casa revisé mi cuenta corriente. Efectivamente, se habían realizado dos pagos por la misma cantidad.
Probablemente me había dejado los 200 euros en el cajero automático. 200 euros perdidos...
... hasta el martes pasado. Recibí una llamada de la sucursal de Bankia en la que estaba ubicado el cajero, en relación con una "incidencia" detectada el mismo día que perdí el dinero. Me preguntaron por las circunstancias en que había realizado la operación, y me indicaron que había una investigación abierta y que me informarían en breve.
Solución del enigma: un ciudadano extranjero había encontrado el dinero en la bandeja del cajero y había acudido a una patrulla de la Policía Municipal para entregarlo.
Los agentes le dijeron que tenía que acompañarles a la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía situada en la calle Leganitos. El ciudadano les acompañó, y el dinero quedó depositado en la sede policial.
Días después, el grupo operativo al que fue asignado el tema fue a la sucursal y habló con el director. Seguidamente, me telefonearon para hacer las comprobaciones oportunas y para finalizar las gestiones.
Me citaron el jueves en la sucursal. "Diga usted que es el cliente de los 200 euros", me dijon una empleada de Bankia; "así le hemos identifricado; no nos ha ocurrido nada igual en la vida". Después, fui a Leganitos, donde un par de funcionarios del CNP, tan sorprendidos como yo por lo que había ocurrido, me hicieron entrega del dinero en un acto administrativo.
Creo que probablemente la mayoría de nosotros no habría devuelto el dinero. Quizá unos pocos (¿personas acomodadas? ¿personas que han sufrido situaciones semejantes? ¿personas con un alto grado de civismo? ¿buenas personas, y punto?) habrían decidido hacer lo mismo que el generoso ¿turista? que se decidió a entregar a la autoridad algo que no era suyo.
También hay que alabar la actitud de los policías municipales. No hicieron otra cosa que cumplir con su trabajo, pero es imposible no pensar en la picaresca de este país. Y por supuesto, la diligencia de los agentes del CNP y de los empleados de Bankia. Los 200 euros extraviados por el despiste de quien suscribe llegaron a su destino gracias a todos ellos.
Que hay buena gente, está claro. Que no es fácil encontrarla, también te lo digo.
Quede aquí constancia del hecho, y mi agradecimiento.
Los 200 euros iban destinados a una buena causa (creo), y da la sensación de que este detalle influyó para que esta historia (que no es un cuento de Navidad) tuviese final feliz.
sábado, 14 de diciembre de 2013
14-D: HACE 25 AÑOS, EN LA RADIO
Me levanté antes del alba, como llevaba haciendo cinco años. Como periodista de información local adscrito a Redacción Madrid de la Cadena SER, había sido asignado por la dirección de informativos para informar sobre el inicio de la huelga general convocada para el 14 de diciembre de 1988. No era el único, pero tenía un cometido único. Informar desde el helicóptero de la SER del comienzo de la jornada en Madrid (el paro se había iniciado a las 00.00, pero el seguimiento real se comprobaría con las primeras luces del día).
No era la primera vez que me subía a un helicóptero. Durante meses había estado informando sobre la evolución del tráfico en hora punta en las desconexiones locales. También había informado de los atentados de Juan Bravo y la República Dominicana (fui el primero en llegar, estaba sobrevolando Mercamadrid, vimos la columna de humo...)
Nunca olvidaré aquel modelo francés de marca Alouette... ni a los técnicos de la radio que me acompañaban cada mañana... ni al piloto, que se mató un tiempo después en los Picos de Europa.
Aquel 14-D fue un día muy especial. Iñaki Gabilondo, conductor de Matinal SER, fue dándome paso a lo largo de toda la mañana en diferentes conexiones que se alternaban con intervenciones de otros compañeros en otros puntos de España. Fue una excepcional cobertura periodística para un acontecimiento histórico, com ya habíamos hecho en otras ocasiones en Redacción Madrid, como por ejemplo el entierro de Enrique Tierno Galván.
Madrid era una ciudad casi fantasma: polígonos industriales parados, grupos de trabajadores formando piquetes, neumáticos cruzados en la calzada, hogueras encendidas para aliviar el frío... Apenas circulaban coches, como si no fluyese la sangre en un organismo vivo. ¡Qué imagen aquella, la de una ciudad dormida, como si fuera Navidad! Pero había fundadas razones para que todo estuviese detenido por unas horas. ¿Más o menos razones que ahora? Probablemente menos.
Madrid fue desperezándose, seguí informando en directo para los oyentes de Matinal, y al mediodía otros compañeros tomaron el relevo. Hermosos recuerdos de mi trabajo en la radio, que con frecuencia echo de menos.
No era la primera vez que me subía a un helicóptero. Durante meses había estado informando sobre la evolución del tráfico en hora punta en las desconexiones locales. También había informado de los atentados de Juan Bravo y la República Dominicana (fui el primero en llegar, estaba sobrevolando Mercamadrid, vimos la columna de humo...)
Nunca olvidaré aquel modelo francés de marca Alouette... ni a los técnicos de la radio que me acompañaban cada mañana... ni al piloto, que se mató un tiempo después en los Picos de Europa.
Aquel 14-D fue un día muy especial. Iñaki Gabilondo, conductor de Matinal SER, fue dándome paso a lo largo de toda la mañana en diferentes conexiones que se alternaban con intervenciones de otros compañeros en otros puntos de España. Fue una excepcional cobertura periodística para un acontecimiento histórico, com ya habíamos hecho en otras ocasiones en Redacción Madrid, como por ejemplo el entierro de Enrique Tierno Galván.
Madrid era una ciudad casi fantasma: polígonos industriales parados, grupos de trabajadores formando piquetes, neumáticos cruzados en la calzada, hogueras encendidas para aliviar el frío... Apenas circulaban coches, como si no fluyese la sangre en un organismo vivo. ¡Qué imagen aquella, la de una ciudad dormida, como si fuera Navidad! Pero había fundadas razones para que todo estuviese detenido por unas horas. ¿Más o menos razones que ahora? Probablemente menos.
Madrid fue desperezándose, seguí informando en directo para los oyentes de Matinal, y al mediodía otros compañeros tomaron el relevo. Hermosos recuerdos de mi trabajo en la radio, que con frecuencia echo de menos.
viernes, 13 de diciembre de 2013
PRIMITAL BROTHERS PRESENTA "EL EXPERIMENTO"
Me gustó mucho el espectáculo "El experimento" que Primital Bros ofreció anoche en la Sala Tarambana de Madrid.
Dieron la campanada en 2010 con su comedia "Tutto per Gina" y han sido parte del espectáculo multidisciplinar "The Hole".
Ahora presentan una comedia musical que el cuarteto resume así: "Un laboratorio demencial. Cuatro cobayas humanas. Una reacción en cadena de comedia, música y ciencia infusa."
Luismi Baladrón, Íñigo García, Pedro Herrero y Santi Ibarretxe ofrecen una prodigiosa coordinación de sus voces, perfectamente armonizadas para cantar a capela todo tipo de estilos de los cinco continentes.
Y además, con un sentido del humor que invade la función, y que arranca con facilidad la risa.
Merece la pena ver en directo a Primital Brothers, que vuelven en enero a la sala Tarambana.
Dirección escénica: Daniel Llull
Idea y dramaturgia: Daniel Llull y Primital Bros.
Diseño de iluminación y sonido: Gustavo Recuero
Diseño de vestuario: Primital Bros.
Dieron la campanada en 2010 con su comedia "Tutto per Gina" y han sido parte del espectáculo multidisciplinar "The Hole".
Ahora presentan una comedia musical que el cuarteto resume así: "Un laboratorio demencial. Cuatro cobayas humanas. Una reacción en cadena de comedia, música y ciencia infusa."
Luismi Baladrón, Íñigo García, Pedro Herrero y Santi Ibarretxe ofrecen una prodigiosa coordinación de sus voces, perfectamente armonizadas para cantar a capela todo tipo de estilos de los cinco continentes.
Y además, con un sentido del humor que invade la función, y que arranca con facilidad la risa.
Merece la pena ver en directo a Primital Brothers, que vuelven en enero a la sala Tarambana.
Dirección escénica: Daniel Llull
Idea y dramaturgia: Daniel Llull y Primital Bros.
Diseño de iluminación y sonido: Gustavo Recuero
Diseño de vestuario: Primital Bros.
NACE LOW WHISTLE RECORDS, NUEVO SELLO DISCOGRÁFICO
Acaba de nacer Low Whistle Records, un sello discográfico independiente que publica en ITunes su primer disco: 'Música para Cargols', de Daniel Torea.
El músico Borja Costa es el director artístico y productor de esta iniciativa con la que pretenden hacerse un hueco en el mundo de la producción discográfica emprendiendo un camino intermedio entre el funcionamiento clásico de la industria fonográfica y los nuevos medios digitales.
Mi amigo Borja me contó hace unos meses la idea de Low Whistle Records, que ahora se hace realidad.
Borja y yo trabajamos juntos en los documentales "Imprescindibles: Josep Pla" e "Imprescindibles: Rafael Azcona" que emitió RTVE y que puedes volver a ver pinchando aquí y aquí.
Merece la pena escuchar a Daniel Torea. ¡Felicidades y adelante!
'Música para Cargols':
Las aventuras amorosas del 'Soldadet' surcando los mares en espardenya, la dulzura de un viento en 'Dorm Petita' que susurra a los niños canciones de cuna, el doloroso desamor luminoso como las estrellas en 'Si us plau', un espontáneo y poético 'Camino a Venezuela' o la desnudez de una voz y un ukelele en una nana como 'Duerme pequeña', configuran el primer trabajo discográfico del joven Daniel Torea, 'Música para Cargols', cuya dulzura conmovedora, la simpatía natural de sus imágenes poéticas y, sobre todo, una voz tan cálida como arrolladora, transportan al oyente hacia un mundo único repleto de influencias sonoras.
Mezclas: Borja Costa & Vincent do Val, Madrid.
Mastering: Steve Corrao, Nashville - Tennessee (Estados Unidos).
Daniel Torea:
Nacido en A Coruña, veintiséis años y residente en Barcelona, su música bebe tanto del country como de la música celta, de la canción de autor catalana o de los ritmos tradicionales sudamericanos, del jazz más lírico o del carácter descarnado del blues, eclecticismo que transporta a diferentes niveles a lo largo del trabajo.
Daniel Torea sorprende a cada segundo por la amplia calidad de registros sonoros y poéticos que ofrece en un trabajo escrito en castellano y catalán, aunque bien pudo haber sido escrito un disco instrumental.
Borja Costa (@costaborja):
En Facebook
En MySpace
Trayectoria
Reseña
Reseña
El músico Borja Costa es el director artístico y productor de esta iniciativa con la que pretenden hacerse un hueco en el mundo de la producción discográfica emprendiendo un camino intermedio entre el funcionamiento clásico de la industria fonográfica y los nuevos medios digitales.
Mi amigo Borja me contó hace unos meses la idea de Low Whistle Records, que ahora se hace realidad.
Borja y yo trabajamos juntos en los documentales "Imprescindibles: Josep Pla" e "Imprescindibles: Rafael Azcona" que emitió RTVE y que puedes volver a ver pinchando aquí y aquí.
Merece la pena escuchar a Daniel Torea. ¡Felicidades y adelante!
'Música para Cargols':
Las aventuras amorosas del 'Soldadet' surcando los mares en espardenya, la dulzura de un viento en 'Dorm Petita' que susurra a los niños canciones de cuna, el doloroso desamor luminoso como las estrellas en 'Si us plau', un espontáneo y poético 'Camino a Venezuela' o la desnudez de una voz y un ukelele en una nana como 'Duerme pequeña', configuran el primer trabajo discográfico del joven Daniel Torea, 'Música para Cargols', cuya dulzura conmovedora, la simpatía natural de sus imágenes poéticas y, sobre todo, una voz tan cálida como arrolladora, transportan al oyente hacia un mundo único repleto de influencias sonoras.
Mezclas: Borja Costa & Vincent do Val, Madrid.
Mastering: Steve Corrao, Nashville - Tennessee (Estados Unidos).
Daniel Torea:
Nacido en A Coruña, veintiséis años y residente en Barcelona, su música bebe tanto del country como de la música celta, de la canción de autor catalana o de los ritmos tradicionales sudamericanos, del jazz más lírico o del carácter descarnado del blues, eclecticismo que transporta a diferentes niveles a lo largo del trabajo.
Daniel Torea sorprende a cada segundo por la amplia calidad de registros sonoros y poéticos que ofrece en un trabajo escrito en castellano y catalán, aunque bien pudo haber sido escrito un disco instrumental.
Borja Costa (@costaborja):
En Facebook
En MySpace
Trayectoria
Reseña
Reseña
martes, 10 de diciembre de 2013
LIBERTAD PARA LOS PERIODISTAS ESPAÑOLES SECUESTRADOS EN SIRIA
Mensaje de la periodista Mónica García Prieto pidiendo la libertad de su pareja, Javier Espinosa (EL MUNDO), y de Ricardo García Vilanova (freelance), secuestrados en Siria desde hace tres meses, como otro periodista español, Marc Marginedas (El Periódico).
miércoles, 4 de diciembre de 2013
SEMBLANZA DE EDUARDO DE GUZMÁN EN "TINTA LIBRE"
La revista Tinta Libre publica en su número de diciembre una semblanza de Eduardo de Guzmán que escribí hace unas semanas.
Para ello, he contado con el testimonio de su hija, Carmen Delgado, y de Manuel Blanco, buen conocedor de la vida de uno de los grandes periodistas españoles del siglo pasado y autor de una inmensa obra periodística, histórica y literaria.
«Si viviera ahora, apoyaría el 15-M y vería con buenos ojos la crisis de la monarquía, porque creía en la juventud y en la República», reflexiona Blanco en el texto.
"Tinta Libre" -editada por InfoLibre- está disponible en quioscos desde el miércoles 4 de diciembre.
Para ello, he contado con el testimonio de su hija, Carmen Delgado, y de Manuel Blanco, buen conocedor de la vida de uno de los grandes periodistas españoles del siglo pasado y autor de una inmensa obra periodística, histórica y literaria.
«Si viviera ahora, apoyaría el 15-M y vería con buenos ojos la crisis de la monarquía, porque creía en la juventud y en la República», reflexiona Blanco en el texto.
"Tinta Libre" -editada por InfoLibre- está disponible en quioscos desde el miércoles 4 de diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)