Coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos -el próximo martes 1 de noviembre-, "Saca la lengua" aborda este sábado las palabras y expresiones relacionadas con la muerte.
Nieves Concostrina (periodista de Radio Nacional y autora de varios libros sobre epitafios), Bernardino Hernando (periodista y profesor, experto en esquelas) y Jesús Pozo (director de la revista “Adiós”) descubrirán curiosidades relacionadas con el lenguaje funerario. También interviene el humorista Juan Luis Cano, cuya familia regentaba una funeraria en Madrid.
Abordamos el origen de palabras como esquela, epitafio o palmar, y ciudadanos latinoamericanos explican cómo se dice morir en cada uno de sus países. ¿Son sinónimos ataúd, féretro y sarcófago? ¿Es lo mismo cremar que incinerar? Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Grabamos "La última palabra" en el Cementerio Civil de Madrid y el Cementerio de Alcalá de Henares. Creo que quedó muy bien, aparecen muchos términos y frases que tienen que ver con nuestra relación cotidiana con el hecho biológico y cultural de la muerte. Espero que te sorprendan.
Te recuerdo que "Saca la lengua" -programa que dirijo en La2 de RTVE- se emite los sábados a las 19:00.
Periodista - Profesional de televisión - Autor de libros - Asesor de comunicación - Conductor de actos institucionales y de empresa - Otras muchas cosas.
viernes, 28 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": ESTA TARDE, REPETICIÓN

Te recuerdo que intervienen Carlos Fuente Lafuente y Gloria Campos, dos de los más destacados expertos en protocolo de España, que nos darán las claves sobre cómo vestir, cómo comportarnos en la mesa y, sobre todo, cómo hablar si asistimos a un acto oficial, y la escritora María José Rubio (foto), autora de varios libros sobre las reinas de España.
El sábado pasado fue visto por 186.000 espectadores. El dato confirma la trayectoria ascendente del programa.
Gracias a todos los espectadores por la fidelidad (y a los internautas que lo ven en la web de RTVE).
lunes, 24 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": 186.000 ESPECTADORES
El cuarto programa de "Saca la lengua", titulado "Saber hablar, saber estar" y dedicado al lenguaje del protocolo, fue visto por 186.000 espectadores. El dato confirma la trayectoria ascendente del programa, que emite los sábados a las 19:00 La2 de RTVE (y repite la tarde de los jueves).
¡En solo cuatro emisiones (desde su estreno en septiembre) hemos logrado duplicar la audiencia!.
Gracias a todos los espectadores por la fidelidad (y a los internautas que lo ven en la web de RTVE). Y gracias por los comentarios.
Por cierto, puedes visionar el último pinchando aquí.
¡En solo cuatro emisiones (desde su estreno en septiembre) hemos logrado duplicar la audiencia!.
Gracias a todos los espectadores por la fidelidad (y a los internautas que lo ven en la web de RTVE). Y gracias por los comentarios.
Por cierto, puedes visionar el último pinchando aquí.
sábado, 22 de octubre de 2011
"GERDA TARO, FOTÓGRAFA DE GUERRA", EN LA EXPOSICIÓN "LA MALETA MEXICANA"

Lo escribí en 2007, y se publicó coincidiendo con el 70 aniversario de la muerte de Gerda Taro en la batalla de Brunete. Fue el primer trabajo en español sobre esta valerosa mujer. Luego vinieron otros...
En mi opinión, el libro refleja muy bien el compromiso de "la pequeña rubia" con la República y su progresiva vinculación personal con España. Te recomiendo su lectura, que puedes completar visitando la exposición.
En 1939, Robert Capa huyó de Paris a Estados Unidos. Su colaborador, Tchiki Weiss, salvó tres cajas con 4.500 negativos de imágenes realizados durante la Guerra Civil por el propio Capa, Chim (David Seymour) y Gerda Taro. Es la conocida como "maleta mexicana. Desaparecida durante décadas, fue localizada en México y ahora, gracias a la tenacidad del ICP para recuperarla y hacer público su contenido, el MNAC presenta parte de este valioso material fotográfico por primera vez en España.
Es un testimonio gráfico excepcional de la vida en el frente o en las trincheras, de los estragos de los bombardeos sobre la población civil o del drama en los campos de refugiados.
viernes, 21 de octubre de 2011
ELENA DE BORBÓN RECIBE LA BIOGRAFÍA DE JUAN GYENES

Juan Gyenes fotografió en numerosas ocasiones tanto a SSMM los Reyes como a sus hijos, y mantenía una espléndida relación con toda la familia Borbón. La más conocida fue la serie de imágenes oficiales de la monarquía, que Gyenes hizo en 1976, y que han estado presentes durante décadas en colegios, cuarteles, Ministerios, despachos, etc.
Aunque se trataba de una visita privada, el diario "Sur" de Málaga publicó esta y otras fotos, que puedes ver aquí. La que reproduzco en este post (© Eduardo Nieto/SUR) es la número 17.
jueves, 20 de octubre de 2011
ETA, EN "CONTRASEÑAS ÍNTIMAS"

Su historia y su memoria están muy presentes en "Contraseñas íntimas" (Editorial Algaida, 2006), novela ambientada en España en concreto 1980-1981, dos de los años más sangrientos de la historia de ETA.
Parte de la trama se desarrolla en un cuartel de la Guardia Civil de un lugar imaginado, en la comarca de Los Arribes del Duero (Zamora-Salamanca). La sombra de los etarras aparece con frecuencia en las páginas del libro.
En este día, en el que valoramos una vez más el trabajo de las Fuerzas de Seguridad del Estado en la lucha antiterrorista, te recomiendo la lectura de "Contraseñas íntimas", con la que conseguí el Premio Ateneo-Ciudad de Valladolid en 2006.
EL ANUNCIO DE ETA

SACA LA LENGUA: EL LENGUAJE DEL PROTOCOLO

Este sábado, a las 19:00 en "Saca la lengua", Inés Ballester conversa con Carlos Fuente Lafuente y Gloria Campos, dos de los más destacados expertos en protocolo de España, que nos darán las claves sobre cómo vestir, cómo comportarnos en la mesa y, sobre todo, cómo hablar si asistimos a un acto oficial. También participa en el programa -titulado "Saber hablar, saber estar"- la escritora María José Rubio (foto), autora de varios libros sobre las reinas de España.
El programa -que se emite coincidiendo con la entrega de los Premios Príncipes de Asturias en Oviedo- explica el origen de palabras como dandi o petimetre y propone en la calle dos divertidos trabalenguas que los espectadores también pueden recitar.
Como cada semana, Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resolverá las dudas de los espectadores.
lunes, 17 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": "DINERO LLAMA DINERO", 155.000 ESPECTADORES
El cuarto programa de "Saca la lengua", titulado "Dinero llama dinero", fue visto por 155.000 espectadores el pasado sábado en La2 de TVE.
Tuvo más espectadores que "Días de cine", el programa inmediatamente anterior, y que "La mitad invisible", el siguiente.
Es un estupendo dato para un programa destinado a minorías, dado que no ha parado de crecer en espectadores desde el primer día. Sumamos cada semana nuevos amigos, y eso nos enorgullece.
La presencia tanto del Jefe de Exposiciones del Museo Casa de la Moneda, José María Pérez, como del profesor y analista Emilio Ontiveros, proporcionaron interés a un programa en el que los espectadores descubrieron el significado de palabras y expresiones relacionadas con el dinero y la economía doméstica: ¿Se dice peculio, pecunia o pecunio? ¿Es correcto decir descambiar?
Vimos también a una joven Victoria Abril, en sus comienzos como presentadora del concurso "1,2,3... responda otra vez", junto al inolvidable Kiko Ledgard.
Imagino que se repetirá el próximo jueves en torno a las 20.30, como viene haciendo La2.
También se puede ver en el servicio "A la carta" de RTVE.
A lo largo de la semana te informaré del contenido del próximo programa.
Gracias por la fidelidad y por los buenos comentarios que leo en Facebook y Twitter, e incluso en la web de RTVE.
Tuvo más espectadores que "Días de cine", el programa inmediatamente anterior, y que "La mitad invisible", el siguiente.
Es un estupendo dato para un programa destinado a minorías, dado que no ha parado de crecer en espectadores desde el primer día. Sumamos cada semana nuevos amigos, y eso nos enorgullece.
La presencia tanto del Jefe de Exposiciones del Museo Casa de la Moneda, José María Pérez, como del profesor y analista Emilio Ontiveros, proporcionaron interés a un programa en el que los espectadores descubrieron el significado de palabras y expresiones relacionadas con el dinero y la economía doméstica: ¿Se dice peculio, pecunia o pecunio? ¿Es correcto decir descambiar?
Vimos también a una joven Victoria Abril, en sus comienzos como presentadora del concurso "1,2,3... responda otra vez", junto al inolvidable Kiko Ledgard.
Imagino que se repetirá el próximo jueves en torno a las 20.30, como viene haciendo La2.
También se puede ver en el servicio "A la carta" de RTVE.
A lo largo de la semana te informaré del contenido del próximo programa.
Gracias por la fidelidad y por los buenos comentarios que leo en Facebook y Twitter, e incluso en la web de RTVE.
sábado, 15 de octubre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": DINERO EN EL LENGUAJE, EN EL CUARTO PROGRAMA
"Saca la lengua" descubre en el programa del próximo sábado (titulado "Dinero llama dinero") el origen de palabras y expresiones relacionadas con el dinero.
En compañía de José María Pérez, jefe de exposiciones del Museo Casa de la Moneda, Inés Ballester hace un recorrido por la historia del dinero y rescata el origen de vocablos como perra, rubia, cuarto o peseta. Con el profesor y analista Emilio Ontiveros rescata términos relacionados tanto con la economía doméstica como con la macroeconomía.
En la sección de «Grandes momentos del español» se ofrece un fragmento del programa de TVE «Un, dos tres… responda otra vez», en el que aparecen el presentador Kiko Ledgard y una jovencísima Victoria Abril. También se incluye un fragmento de una grabación de «Si yo fuera rico», interpretada por Peret y dirigida por Valerio Lazarov.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) explica si es o no correcto el término descambiar, aclara la diferencia entre peculio, pecunia y pecunio y resuelve otras dudas de los espectadores.
"Saca la lengua" se emite en La2 de TVE los sábados a las 19.00 horas.
En compañía de José María Pérez, jefe de exposiciones del Museo Casa de la Moneda, Inés Ballester hace un recorrido por la historia del dinero y rescata el origen de vocablos como perra, rubia, cuarto o peseta. Con el profesor y analista Emilio Ontiveros rescata términos relacionados tanto con la economía doméstica como con la macroeconomía.
En la sección de «Grandes momentos del español» se ofrece un fragmento del programa de TVE «Un, dos tres… responda otra vez», en el que aparecen el presentador Kiko Ledgard y una jovencísima Victoria Abril. También se incluye un fragmento de una grabación de «Si yo fuera rico», interpretada por Peret y dirigida por Valerio Lazarov.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) explica si es o no correcto el término descambiar, aclara la diferencia entre peculio, pecunia y pecunio y resuelve otras dudas de los espectadores.
"Saca la lengua" se emite en La2 de TVE los sábados a las 19.00 horas.
miércoles, 12 de octubre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": 140.000 ESPECTADORES
140.000 espectadores siguieron la emisión de "Saber latín", la tercera emisión de "Saca la lengua" en La2 de TVE. El programa estaba dedicado al uso de frases y expresiones latinas en la vida cotidiana. Creo que es un magnífico dato. El programa ha sido muy bien valorado en las redes sociales, dado que no es habitual que en la televisión actual se dedique media hora... ¡al latín!.
Puedes visionarlo pinchando en esta dirección de RTVE "A la carta".
Espero que te guste.
Puedes visionarlo pinchando en esta dirección de RTVE "A la carta".
Espero que te guste.
domingo, 9 de octubre de 2011
SACA LA LENGUA: "SABER LATÍN", EN RTVE A LA CARTA
Puedes visionar el tercer programa de "Saca la lengua", titulado "Saber latín", pinchando en esta dirección de RTVE "A la carta".
Espero que te guste.
Espero que te guste.
ÉXITO DE T+, LA CITA CON LAS IDEAS DE VIVAMERICA


He disfrutado mucho, un año más, desempeñando el papel de conductor y relator de cada uno de los bloques de T+, cuyas intervenciones puedes ver en la web de Casa de América.
sábado, 8 de octubre de 2011
VIVAMÉRICA: PAZ ALICIA GARCIADIEGO, LUCIA PUENZO Y ANDY CHANGO, ESTE SÁBADO, EN T+

Hoy vienen, entre otros, la escritora mejicana Paz Alicia Garciadiego, la cineasta argentina Lucía Puenzo y su compatriota Andy Chango. Puedes consultar el programa en la web de Casa de América.
VIVAMÉRICA: LA FUERZA DE LAS MUJERES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES




Las tres se han llevado de Madrid el cariño y la admiración de quienes hemos escuchado su voz.
Voz alta y clara en defensa de de las señas de identidad y del patrimonio cultural de los indígenas y los afrodescendientes.
jueves, 6 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": "SABER LATÍN", TERCER PROGRAMA
En la web de la Fundación del Español Urgente ya puedes encontrar el contenido del tercer programa de Saca la lengua, que emite La2 de TVE. Creo que nos quedó un estupendo programa dedicado al uso actual del latín. Reproduzco la sinopsis:
¿Es el latín realmente una lengua muerta? El equipo de Saca la lengua se propone demostrar que está más vivo de lo que parece. Porque, sin darnos cuenta, a diario utilizamos palabras y expresiones que hace dos mil años se usaban ya en Roma y en Hispania.
En el tercer programa de la temporada, Inés Ballester conversa en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid con su decano, Antonio Cascón, y con un grupo de estudiantes que descubren al espectador el frecuente uso en diferentes sectores profesionales y en la vida diaria de términos latinos como gratis et amore, in fraganti, conditio sine qua non o carpe diem.
La teóloga Marifé Ramos explica el origen de sursum corda y eccehomo, entre otros.
Ballester también visita el Circulus Latinus Matritensis, cuyos miembros se reúnen periódicamente para hablar en latín.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resuelve dudas de los espectadores sobre vocablos y expresiones como versus, grosso modo o motu proprio.
¿Es el latín realmente una lengua muerta? El equipo de Saca la lengua se propone demostrar que está más vivo de lo que parece. Porque, sin darnos cuenta, a diario utilizamos palabras y expresiones que hace dos mil años se usaban ya en Roma y en Hispania.
En el tercer programa de la temporada, Inés Ballester conversa en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid con su decano, Antonio Cascón, y con un grupo de estudiantes que descubren al espectador el frecuente uso en diferentes sectores profesionales y en la vida diaria de términos latinos como gratis et amore, in fraganti, conditio sine qua non o carpe diem.
La teóloga Marifé Ramos explica el origen de sursum corda y eccehomo, entre otros.
Ballester también visita el Circulus Latinus Matritensis, cuyos miembros se reúnen periódicamente para hablar en latín.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resuelve dudas de los espectadores sobre vocablos y expresiones como versus, grosso modo o motu proprio.
VIVAMÉRICA: EXITAZO DE PÚBLICO EN LA SEGUNDA JORNADA DE T+

La verdad es que ambas han sido estupendas, muy recomendables (puedes verlas en la web de la Casa de América).
Gracias a todo el equipo de la Casa por su disponibilidad y estupendo trabajo (la foto es de Imma Turbau).


miércoles, 5 de octubre de 2011
VIVAMÉRICA: CINE Y LITERATURA EN LA SEGUNDA JORNADA DEL FESTIVAL
Esta tarde, segunda jornada de VivAmerica, en el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América. Te adelanto los contenido:
A las 19:00: "Arte y cine: una historia de amor".
Cuando la imagen se puso en movimiento los artistas de vanguardia se lanzaron en tropel al séptimo arte. Desde Dalí junto a Buñuel con Un perro andaluz hasta nuestros días, los límites entre arte y cine se desdibujan y se vuelven a dibujar. ¿Pero realmente existen esos límites? ¿Cuál es la diferencia entre mostrar una obra audiovisual en un museo y en la gran pantalla? ¿De Tarantino a Caravaggio, la representación simbólica ha cambiado, o estamos hablando de lo mismo en distintos tiempos? Es el encuentro con los creadores una forma de indagar en esta íntima y compleja relación entre el arte y el cine, una historia de amor a toda regla, con sus altibajos, pero siempre haciendo la relación del autor y el artista con el público, más compleja, interesante y sobre todo, disfrutable.
Participan: João Jardim, Jorge Perugorría y Martín Sastre.
A las 20:30: "La neurona de la felicidad".
La ciencia contemporánea, siempre indiscreta, se atreve a mirar debajo de la tapa de los sesos. Allí encuentra un complejo cableado que, aunque viscoso, permite que las ideas vayan y vengan. Entre esas ideas, las hay que son mero reflejo de lo que los ojos ven, otras pretenden crear nuevas realidades e incluso otras que, más modestas, sólo quieren que compres este champú y no otro que parece igual. Neuromarketing o la neurona de la felicidad son excreciones cerebrales de las que nos hablarán nuestros invitados.
Participan Néstor Braidot, Antonio Martín Araguz y Jorge Volpi.
Te espero.
A las 19:00: "Arte y cine: una historia de amor".
Cuando la imagen se puso en movimiento los artistas de vanguardia se lanzaron en tropel al séptimo arte. Desde Dalí junto a Buñuel con Un perro andaluz hasta nuestros días, los límites entre arte y cine se desdibujan y se vuelven a dibujar. ¿Pero realmente existen esos límites? ¿Cuál es la diferencia entre mostrar una obra audiovisual en un museo y en la gran pantalla? ¿De Tarantino a Caravaggio, la representación simbólica ha cambiado, o estamos hablando de lo mismo en distintos tiempos? Es el encuentro con los creadores una forma de indagar en esta íntima y compleja relación entre el arte y el cine, una historia de amor a toda regla, con sus altibajos, pero siempre haciendo la relación del autor y el artista con el público, más compleja, interesante y sobre todo, disfrutable.
Participan: João Jardim, Jorge Perugorría y Martín Sastre.
A las 20:30: "La neurona de la felicidad".
La ciencia contemporánea, siempre indiscreta, se atreve a mirar debajo de la tapa de los sesos. Allí encuentra un complejo cableado que, aunque viscoso, permite que las ideas vayan y vengan. Entre esas ideas, las hay que son mero reflejo de lo que los ojos ven, otras pretenden crear nuevas realidades e incluso otras que, más modestas, sólo quieren que compres este champú y no otro que parece igual. Neuromarketing o la neurona de la felicidad son excreciones cerebrales de las que nos hablarán nuestros invitados.
Participan Néstor Braidot, Antonio Martín Araguz y Jorge Volpi.
Te espero.
martes, 4 de octubre de 2011
BASURA EN MADRID: AZUL Y EN BOTELLA

La verdad es que yo ni siquiera conocía la movilización en Twitter. La tomé ayer tarde (casualidades) porque me parecía vergonzosa la imagen, a unas decenas de metros de la Gran Vía. La envié esta mañana y añadí el hashtag #MadridEstaAsqueroso porque lo vi a esa hora circulando por Twitter.
En esta información de EL PAÍS se explica muy bien la movilización, y la situación que sufrimos quienes vivimos y sentimos la ciudad.
Cada uno tendrá una explicación, porque son muchos los factores que influyen y acentúan el estado en que se encuentra. Pero vamos, que la capital está sucia, eso no hay quien lo niegue. Y que hay responsables políticos directos, también está clarísimo. Azul y en botella.
VIVAMÉRICA: PRIMERA JORNADA DE T+


Después, ha tenido lugar el bloque "Cuando lo digital se vuelve social", con Carolina Gruffat y Sebastián Mealla (Argentina), y Miguel Brechner (Uruguay). La intervención de Brechner, promotor del Plan Ceibal mediante el cual se dotó a cada niño uruguayo de un ordenador, ha sido especialmente emotiva, porque significó una auténtica revolución social. Me quedo con una frase suya: "transformar un privilegio en un derecho, desde lo público".
COMIENZA VIVAMÉRICA 2011
Este mediodía comienza VivAmérica 2011 con una conversación entre Arturo Ripstein y Vladimir Cruz, y por la tarde se inician las sesiones de T+ que conduciré a lo largo de la semana. La cita, en el Anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América.
Cada uno de los T+ consta de tres intervenciones de 20 minutos. Es un formato muy dinámico que dio muy buen resultado el año pasado.
Hoy arrancamos a las 19:00 con "Desnudos integrales. Miradas y memorias".
SINOPSIS: Una de las paradojas de nuestro tiempo es la exaltación de la memoria en medio de un mundo multitudinario. La recuperación de la expresión individual y colectiva, tanto a través de la historia y la biografía como a través de la narrativa y de la fotografía, constituye uno de los abordajes más promisorios en las artes y las letras contemporáneas.
Intervienen: Alejandro Zambra (Chile), Daniel Mordzinski (Argentina) y Wendy Guerra (Cuba)
Y a las 20.30, "Cuando lo digital se vuelve social".
SINOPSIS: El mundo es digital. Ya no podemos hablar de “nuevas tecnologías” como de algo futurista y casi ajeno. La tecnología influye cada vez más, hasta llegar a ser determinante, en ámbitos tan importantes como la educación, la exclusión social o la creación artística. El futuro es el presente de las nuevas generaciones. Y esta revolución técnica afecta a todos los aspectos de una vida que no debe dejar de ser humana, pero sí aceptar que vive en el siglo XXI y que se puede sacar un gran provecho de todos los avances técnicos, siempre buscando un beneficio común.
Intervienen Carolina Gruffat y Sebastián Mealla (Argentina), y Miguel Brechner (Uruguay).
Cada uno de los T+ consta de tres intervenciones de 20 minutos. Es un formato muy dinámico que dio muy buen resultado el año pasado.
Hoy arrancamos a las 19:00 con "Desnudos integrales. Miradas y memorias".
SINOPSIS: Una de las paradojas de nuestro tiempo es la exaltación de la memoria en medio de un mundo multitudinario. La recuperación de la expresión individual y colectiva, tanto a través de la historia y la biografía como a través de la narrativa y de la fotografía, constituye uno de los abordajes más promisorios en las artes y las letras contemporáneas.
Intervienen: Alejandro Zambra (Chile), Daniel Mordzinski (Argentina) y Wendy Guerra (Cuba)
Y a las 20.30, "Cuando lo digital se vuelve social".
SINOPSIS: El mundo es digital. Ya no podemos hablar de “nuevas tecnologías” como de algo futurista y casi ajeno. La tecnología influye cada vez más, hasta llegar a ser determinante, en ámbitos tan importantes como la educación, la exclusión social o la creación artística. El futuro es el presente de las nuevas generaciones. Y esta revolución técnica afecta a todos los aspectos de una vida que no debe dejar de ser humana, pero sí aceptar que vive en el siglo XXI y que se puede sacar un gran provecho de todos los avances técnicos, siempre buscando un beneficio común.
Intervienen Carolina Gruffat y Sebastián Mealla (Argentina), y Miguel Brechner (Uruguay).
lunes, 3 de octubre de 2011
domingo, 2 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": LÉXICO POLICIAL, EN EL SEGUNDO PROGRAMA
"En el nombre de la ley" está dedicado al léxico de la policía. En él intervienen la periodista de sucesos de "ABC" Cruz Morcillo -que desvela nuevos términos relacionados con la delincuencia internacional, como "amarre", "volcado", "oficina de cobros", etc...-, el escritor Lorenzo Silva y varios agentes del Cuerpo Nacional de Policía.
Alberto Gómez Font, coordinador de la Fundación del Español Urgente, responde a las dudas de los espectadores. Por ejemplo, ¿se dice secuestro exprés o secuestro expreso?
En este programa comienza a verse la participación activa de los ciudadanos, no solo españoles, sino también latinoamericanos, que proporcionan frescura y complementan muy bien la captura de palabras por parte de los entrevistados. Creo que el programa es entretenido y permite descubrir un puñado de palabras y expresiones curiosas del trabajo policial.
jueves, 29 de septiembre de 2011
EN "SACA LA LENGUA", EL LÉXICO DE LA POLICÍA
En la web de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que participa semanalmente en "Saca la lengua", ya puedes consultar los contenidos del segundo programa, que se emite el sábado a las 19:00 en La2 de TVE.
Lo hemos dedicado al léxico de la policía. En él intervienen la periodista de sucesos de "ABC" Cruz Morcillo, el escritor Lorenzo Silva y varios agentes del Cuerpo Nacional de Policía.
Media hora no dar para profundizar mucho, pero creo que el programa es entretenido y el espectador descubre tres o cuatro cosas curiosas relativas a palabras y expresiones del trabajo policial.
Lo hemos dedicado al léxico de la policía. En él intervienen la periodista de sucesos de "ABC" Cruz Morcillo, el escritor Lorenzo Silva y varios agentes del Cuerpo Nacional de Policía.
Media hora no dar para profundizar mucho, pero creo que el programa es entretenido y el espectador descubre tres o cuatro cosas curiosas relativas a palabras y expresiones del trabajo policial.
lunes, 26 de septiembre de 2011
VIVAMÉRICA 2011: CONDUCIRÉ T+

La verdad es que el año pasado fue muy interesante, por el prestigio de los participantes y por las miradas y opiniones que compartieron con un público fiel durante toda la semana.Si vives en Madrid o pasas por la ciudad, te espero en T+ todas las tardes de la semana que viene.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)