
Este miércoles hemos desarrollado dos nuevas sesiones de T+ en el
Festival VivAmérica.
La verdad es que ambas han sido estupendas, muy recomendables (puedes verlas en
la web de la Casa de América).
Gracias a todo el equipo de la Casa por su disponibilidad y estupendo trabajo (la foto es de Imma Turbau).

En la primera han intervenido
Joao Jardim (foto),
Martín Sastre y
Jorge Perugorría. El tema:
"Arte y cine. Una historia de amor". Me ha gustado mucho la experiencia de Joao con su película "Lixo Extraordinario", me he reído con Jorge y sus historias de Cuba y también me ha gustado lo que ha dicho Martín: "Para crear hay que creer. Creer es la base de la creación".

El anfiteatro Gabriela Mistral se ha llenado en la segunda sesión, titulada
"La neurona de la felicidad" (foto de Andrés P. Perruca). Las intervenciones de
Daniel Braidot,
Antonio Martín Araguz y
Jorge Volpi han sido realmente brillantes. Con ellos hemos conocido mucho mejor nuestro cerebro, cómo funciona el tejido más complejo del universo conocido. A fin de cuentas, somos esencialmente nuestro cerebro. Por cierto, si estás interesad@ en las relaciones entre el funcionamiento del cerebro y la ficción, no te pierdas la intervención del genial Jorge Volpi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario