
Periodista - Profesional de televisión - Autor de libros - Asesor de comunicación - Conductor de actos institucionales y de empresa - Otras muchas cosas.
jueves, 29 de diciembre de 2011
lunes, 26 de diciembre de 2011
EXPOSICIÓN SOBRE JUAN GYENES EN LA BNE
NOTA DE PRENSA
Fernando Olmeda, seleccionado como comisario de la exposición sobre Juan Gyenes en la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de España ha encomendado al periodista y escritor Fernando Olmeda el comisariado de la exposición sobre el fotógrafo Juan Gyenes, que la institución ha programado para la primavera-verano de 2012.
La muestra será una de las más importantes del año, y tendrá un doble carácter especial, al coincidir con el centenario del nacimiento del insigne retratista (Kaposvár (Hungría) 1912 - Madrid 1995) y con el tricentenario de la Biblioteca Nacional, que adquirió el legado de Gyenes después de su fallecimiento.
Fernando Olmeda es, en este momento, el mejor conocedor de la obra del fotógrafo, a raíz de la publicación en 2011 de la biografía “Gyenes. El fotógrafo del optimismo” (Editorial Península).
Olmeda también ha sido requerido por la Fundación Picasso-Casa Natal -depositaria de la colección de fotografías que Gyenes realizó al pintor malagueño- para participar en la exposición que la institución ha programado para el próximo otoño.
A lo largo de 2011, “Gyenes. El fotógrafo del optimismo” ha sido presentado en Madrid y Málaga, así como en el Instituto Cervantes de Budapest.
Coincidiendo con los Juegos de Londres, en 2012 verá la luz un nuevo libro sobre olimpismo de Olmeda, que trabaja en la actualidad en su próxima novela.
Fernando Olmeda, seleccionado como comisario de la exposición sobre Juan Gyenes en la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de España ha encomendado al periodista y escritor Fernando Olmeda el comisariado de la exposición sobre el fotógrafo Juan Gyenes, que la institución ha programado para la primavera-verano de 2012.
La muestra será una de las más importantes del año, y tendrá un doble carácter especial, al coincidir con el centenario del nacimiento del insigne retratista (Kaposvár (Hungría) 1912 - Madrid 1995) y con el tricentenario de la Biblioteca Nacional, que adquirió el legado de Gyenes después de su fallecimiento.
Fernando Olmeda es, en este momento, el mejor conocedor de la obra del fotógrafo, a raíz de la publicación en 2011 de la biografía “Gyenes. El fotógrafo del optimismo” (Editorial Península).
Olmeda también ha sido requerido por la Fundación Picasso-Casa Natal -depositaria de la colección de fotografías que Gyenes realizó al pintor malagueño- para participar en la exposición que la institución ha programado para el próximo otoño.
A lo largo de 2011, “Gyenes. El fotógrafo del optimismo” ha sido presentado en Madrid y Málaga, así como en el Instituto Cervantes de Budapest.
Coincidiendo con los Juegos de Londres, en 2012 verá la luz un nuevo libro sobre olimpismo de Olmeda, que trabaja en la actualidad en su próxima novela.
jueves, 22 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
"SACA LA LENGUA": EMITIDOS LOS TRECE PRIMEROS PROGRAMAS DE LA TEMPORADA
Este fin de semana se ha emitido en La2 de TVE el programa número trece de "Saca la lengua" correspondiente a la temporada 2011-2012. Puedes verlos en RTVE a la carta. El equipo está satisfecho con el resultado: un programa de divulgación del uso de nuestra lengua que es, a la vez, interesante y entretenido. Esta es la relación de programas emitidos entre septiembre y diciembre:
EL QUIJOTE
EN EL NOMBRE DE LA LEY
SABER LATÍN
DINERO LLAMA DINERO
SABER HABLAR, SABER ESTAR
LA ÚLTIMA PALABRA
LA MEDIDA DEL TIEMPO
UN BOSQUE DE PALABRAS
MIS PRIMERAS PALABRAS
A HUEVO
DESPACITO Y CON BUENA LETRA
TE DOY MI PALABRA
EL CIELO ESTÁ APALABRADO
En este blog puedes consultar el contenido de cada uno de ellos. Regresamos en enero con trece nuevos programas, en los que rescatamos palabras y expresiones relacionadas con temas como el olimpismo, la belleza, la tauromaquia, el cine, el teatro, el amor, la Constitución de Cádiz, etc... Gracias por la fidelidad demostrada por los cientos de miles de espectadores que nos han seguido cada semana, tanto en su primera emisión (sábados a las 7 de la tarde) como en su reemisión (jueves a las ocho y media de la tarde).
Y gracias a las personas que han participado en los primeros trece programas: Jorge Edwards, Carmen Caffarel, Luis Eduardo Aute, Fernando Beltrán, Emilio De Villota, María de Villota, Javier Baeza, Juan José Tamayo, Ana Noriega, Nieves Concostrina, Carlos Fuente Lafuente, Emilio Ontiveros, Francisco Rico, Lorenzo Silva, Cruz Morcillo, Antonio Rodríguez Almodóvar, etc.
EL QUIJOTE
EN EL NOMBRE DE LA LEY
SABER LATÍN
DINERO LLAMA DINERO
SABER HABLAR, SABER ESTAR
LA ÚLTIMA PALABRA
LA MEDIDA DEL TIEMPO
UN BOSQUE DE PALABRAS
MIS PRIMERAS PALABRAS
A HUEVO
DESPACITO Y CON BUENA LETRA
TE DOY MI PALABRA
EL CIELO ESTÁ APALABRADO
En este blog puedes consultar el contenido de cada uno de ellos. Regresamos en enero con trece nuevos programas, en los que rescatamos palabras y expresiones relacionadas con temas como el olimpismo, la belleza, la tauromaquia, el cine, el teatro, el amor, la Constitución de Cádiz, etc... Gracias por la fidelidad demostrada por los cientos de miles de espectadores que nos han seguido cada semana, tanto en su primera emisión (sábados a las 7 de la tarde) como en su reemisión (jueves a las ocho y media de la tarde).
Y gracias a las personas que han participado en los primeros trece programas: Jorge Edwards, Carmen Caffarel, Luis Eduardo Aute, Fernando Beltrán, Emilio De Villota, María de Villota, Javier Baeza, Juan José Tamayo, Ana Noriega, Nieves Concostrina, Carlos Fuente Lafuente, Emilio Ontiveros, Francisco Rico, Lorenzo Silva, Cruz Morcillo, Antonio Rodríguez Almodóvar, etc.
jueves, 15 de diciembre de 2011
EN "SACA LA LENGUA", EL CIELO ESTÁ... APALABRADO
En "Saca la lengua" reunimos este sábado palabras y expresiones relacíonadas con el cielo, tanto con el espacio en que se mueven los astros como con el concepto de más allá presente en muchas religiones.
Del afortunado se dice, por ejemplo, que tiene «buena estrella»; del despistado, que «está en las nubes»; el creyente confía en su «ángel de la guarda»; y del solidario se dice que «se gana el cielo» con su trabajo.
Exploramos el firmamento que admiramos desde la tierra junto al astrónomo Pere Planesas; con Miguel Ángel Paredes descubre términos del paracaidismo y expresiones que han pasado a la vida cotidiana, como «ser una persona de altos vuelos», «estar en las nubes» o «caerse con todo el equipo»; por último, con el teólogo Juan José Tamayo y el cura Javier Baeza hablan de otro cielo: el del más allá, y de los vocablos relacionados con la fe y las creencias.
En la sección «Trabalalengua», los espectadores tratarán de recitar el conocido trabalenguas «El cielo está enladrillado…», y en la sección «Momentos estelares del español» veremos un fragmento de la retransmisión de la llegada del hombre a la Luna. Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu BBVA) resolverá las dudas de los espectadores.
Se emite el sábado 17 de diciembre a las 19:00 horas en La2 de RTVE.
Dirección: Fernando Olmeda
Guion: Lucía Carrero-Noelia Kouchoyan-Fernando Olmeda
Presentación: Inés Ballester
Grabado en el Real Observatorio de Madrid y en el Club de Paracaidismo de Lillo (Toledo), entre otras localizaciones.
Del afortunado se dice, por ejemplo, que tiene «buena estrella»; del despistado, que «está en las nubes»; el creyente confía en su «ángel de la guarda»; y del solidario se dice que «se gana el cielo» con su trabajo.
Exploramos el firmamento que admiramos desde la tierra junto al astrónomo Pere Planesas; con Miguel Ángel Paredes descubre términos del paracaidismo y expresiones que han pasado a la vida cotidiana, como «ser una persona de altos vuelos», «estar en las nubes» o «caerse con todo el equipo»; por último, con el teólogo Juan José Tamayo y el cura Javier Baeza hablan de otro cielo: el del más allá, y de los vocablos relacionados con la fe y las creencias.
En la sección «Trabalalengua», los espectadores tratarán de recitar el conocido trabalenguas «El cielo está enladrillado…», y en la sección «Momentos estelares del español» veremos un fragmento de la retransmisión de la llegada del hombre a la Luna. Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu BBVA) resolverá las dudas de los espectadores.
Se emite el sábado 17 de diciembre a las 19:00 horas en La2 de RTVE.
Dirección: Fernando Olmeda
Guion: Lucía Carrero-Noelia Kouchoyan-Fernando Olmeda
Presentación: Inés Ballester
Grabado en el Real Observatorio de Madrid y en el Club de Paracaidismo de Lillo (Toledo), entre otras localizaciones.
martes, 13 de diciembre de 2011
2012, AÑO GYENES

Como ya he comentado en este blog, la Biblioteca Nacional ha incluido en la programación del año próximo una exposición sobre la obra de Gyenes, cuyo proceso de comisariado ya he iniciado. Será una muy buena oportunidad de conocer más a fondo la obra del fotógrafo, que fue mucho más que un gran retratista. Trataré de demostrarlo en la exposición, programada para junio. Coincide además con el Tricentenario de la BNE.
La Fundación Picasso-Casa Natal de Málaga -donde están depositadas las fotos que Gyenes hizo al pintor malagueño en sus casas del sur de Francia- también tiene previsto realizar para el otoño actividades para dar a conocer su fondo de imágenes y la obra de Gyenes.
El Ayuntamiento de Madrid ya tiene la propuesta para colocar una placa conmemorativa en la casa donde vivió, en la calle Juan Ramón Jiménez.

2012 será año Gyenes, así que te pido colaboración para difundirlo. Por cierto, qué hashtag te gusta más: ¿#2012añoGyenes o #Gyenes2012? ¿Se te ocurre alguno mejor?
domingo, 11 de diciembre de 2011
INIESTA

El supercrack Andrés Iniesta, en calzoncillos. Me parece una espléndida metáfora del deporte y de la vida. Felicidades, Andrés, eres un ejemplo.
(Fuente: muro de FB de Andrés Iniesta)
SACA LA LENGUA: "TE DOY MI PALABRA", A LA CARTA
Si estabas pendiente de los prolegómenos del clásico de este sábado y no viste "Saca la lengua", puedes echarle un vistazo en RTVE a la carta, pinchando aquí.
"Te doy mi palabra" es el título del duodécimo programa de la temporada, en el que intervienen, además de Carmen Caffarel (foto), Luis Eduardo Aute, Fernando Beltrán, Francisco Reyes y Marcos Ana.
El resto está aquí. El sábado 17 emitiremos el último del trimestre... pero "Saca la lengua" continúa. Tenemos otros trece preparados para el primer trimestre de 2012: deporte, cine, teatro, amor, belleza, mundo animal, Cádiz 1812, café... Te los recomiendo.

El resto está aquí. El sábado 17 emitiremos el último del trimestre... pero "Saca la lengua" continúa. Tenemos otros trece preparados para el primer trimestre de 2012: deporte, cine, teatro, amor, belleza, mundo animal, Cádiz 1812, café... Te los recomiendo.
jueves, 8 de diciembre de 2011
EN "SACA LA LENGUA", AUTE Y CAFFAREL HABLAN DEL VALOR DE LA PALABRA
“Te doy mi palabra” es el título del próximo programa de Saca la lengua, que La2 de TVE emitirá el sábado 10 de diciembre a las 7 de la tarde.
Como figura en la entrada del Museo de la Palabra de Quero (Toledo), la palabra es el vínculo de la humanidad, y por eso, en este duodécimo programa de la temporada damos la palabra... a la palabra.
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, el artista multidisciplinar Luis Eduardo Aute y el poeta y nombrador Fernando Beltrán cuentan cómo usan en sus respectivos trabajos la herramienta básica de la comunicación humana. El profesor de universidad e hiphopero Francisco Reyes descubre palabras y expresiones propias del rap, y poeta Marcos Ana recita uno de sus poemas más conocidos. Buenos amigos, buena gente reunida en uno de los programas más interesantes de la serie.
Rescatamos también numerosos ripios y juegos de palabras de la vida cotidiana, como decir algo con la boca pequeña, cantar las cuarenta, no tener pelos en la lengua o donde dije digo, digo Diego, y mediante encuestas de calle invitamos a los ciudadanos de a pie a que inventen sus propios vocablos. El resultado es sorprendente. Creo que es el momento más divertido. Estad atentos, os lo recomiendo.
Elegimos un fragmento de la canción Cómo me la maravillaría yo, e invitamos a los espectadores a que traten de decir la frase tan rápido como lo hacía Lola Flores. En "Grandes momentos del español" incluimos la interpretación de Palabras más, palabras menos por Los Rodríguez.
¿Qué son las pamplinas? ¿Es correcto decir poligloto? Alberto Gómez-Font, coordinador de Fundéu-BBVA, resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Dirección: Fernando Olmeda
Guion: Lucía Carrero, Mario Caballero y Fernando Olmeda
Presentación: Inés Ballester
Como figura en la entrada del Museo de la Palabra de Quero (Toledo), la palabra es el vínculo de la humanidad, y por eso, en este duodécimo programa de la temporada damos la palabra... a la palabra.
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, el artista multidisciplinar Luis Eduardo Aute y el poeta y nombrador Fernando Beltrán cuentan cómo usan en sus respectivos trabajos la herramienta básica de la comunicación humana. El profesor de universidad e hiphopero Francisco Reyes descubre palabras y expresiones propias del rap, y poeta Marcos Ana recita uno de sus poemas más conocidos. Buenos amigos, buena gente reunida en uno de los programas más interesantes de la serie.
Rescatamos también numerosos ripios y juegos de palabras de la vida cotidiana, como decir algo con la boca pequeña, cantar las cuarenta, no tener pelos en la lengua o donde dije digo, digo Diego, y mediante encuestas de calle invitamos a los ciudadanos de a pie a que inventen sus propios vocablos. El resultado es sorprendente. Creo que es el momento más divertido. Estad atentos, os lo recomiendo.
Elegimos un fragmento de la canción Cómo me la maravillaría yo, e invitamos a los espectadores a que traten de decir la frase tan rápido como lo hacía Lola Flores. En "Grandes momentos del español" incluimos la interpretación de Palabras más, palabras menos por Los Rodríguez.
¿Qué son las pamplinas? ¿Es correcto decir poligloto? Alberto Gómez-Font, coordinador de Fundéu-BBVA, resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Dirección: Fernando Olmeda
Guion: Lucía Carrero, Mario Caballero y Fernando Olmeda
Presentación: Inés Ballester
lunes, 5 de diciembre de 2011
MADRID 2020: LOGO A CONCURSO

Madrid 2020 convoca concurso de ideas para elegir su logotipo. La candidatura de la capital de España -liderada por el Comité Olímpico Español- representa una nueva oportunidad de construir futuro y de potenciar los valores intrínsecos al deporte y al movimiento olímpico. Una oportunidad única de progreso y desarrollo, y una herramienta capaz de abrir la puerta de un futuro mejor. Más información sobre la convocatoria en la web del COE.
"SACA LA LENGUA": NUEVO RÉCORD DE TEMPORADA
"Saca la lengua" sigue subiendo semana a semana. cada vez son más los espectadores que identifican y siguen cada sábado el programa en La2 de RTVE. Todos los comentarios en las redes sociales califican el programa de entretenido e interesante, "televisión de calidad". Muchas gracias. Esa era nuestra intención.
"Despacito y con buena letra", emitido el sábado 3 de diciembre y dedicado a las palabras y expresiones vinculadas al tráfico, el coche y la conducción, fue visto por 244.000 espectadores (2% de share, muy cerca de la media de la cadena en el día, 2'3%). Estuvo por encima de los espacios previo y posterior.
Así fue la tarde en La2:
GRANDES DOCUMENTALES / 3.4 / 478.000
DIAS DE CINE / 1.9 / 230.000
SACA LA LENGUA / 2.0 / 244.000
LA MITAD INVISIBLE / 1.3 / 160.000
RTVE RESPONDE / 1.1 / 144.000
JOSE,HECHO EN ESPAÑA / 2.4 / 331.000
LA TEORIA DEL ESPIRALISMO / 1.8 / 273.000
RAQUEL BUSCA SU SITIO / TODO EL MUNDO NECESITA UN POCO DE AMOR / 1.2 / 203.000
"Despacito y con buena letra", emitido el sábado 3 de diciembre y dedicado a las palabras y expresiones vinculadas al tráfico, el coche y la conducción, fue visto por 244.000 espectadores (2% de share, muy cerca de la media de la cadena en el día, 2'3%). Estuvo por encima de los espacios previo y posterior.
Así fue la tarde en La2:
GRANDES DOCUMENTALES / 3.4 / 478.000
DIAS DE CINE / 1.9 / 230.000
SACA LA LENGUA / 2.0 / 244.000
LA MITAD INVISIBLE / 1.3 / 160.000
RTVE RESPONDE / 1.1 / 144.000
JOSE,HECHO EN ESPAÑA / 2.4 / 331.000
LA TEORIA DEL ESPIRALISMO / 1.8 / 273.000
RAQUEL BUSCA SU SITIO / TODO EL MUNDO NECESITA UN POCO DE AMOR / 1.2 / 203.000
domingo, 4 de diciembre de 2011
CON LA FUNDACIÓN 26 DE DICIEMBRE

"EL VALLE DE LOS CAÍDOS. UNA MEMORIA DE ESPAÑA", EN LA PRENSA DOMINICAL


Vaya, hay quienes han atendido el consejo: en este artículo de opinión que el diario Público ofrece a sus lectores, Félix Población menciona hoy el libro, en el que documento la visita de Joseph Ratzinger al recinto.
Y en La Razón, J. Aguado evoca en este reportaje la novelesca fuga de Nicolás Sánchez-Albornoz y menciona un dato sobre fugas del recinto, que figura en el libro.
Gracias a ambos... y que cunda el ejemplo.
Etiquetas:
democracia,
dictadura,
El Valle de los Caídos. Una memoria de España,
franquismo,
memoria,
Valle de los Caídos
viernes, 2 de diciembre de 2011
CON LA FUNDACIÓN 26 DE DICIEMBRE, ESTE VIERNES
TRÁFICO, COCHES Y CONDUCCIÓN, EN "SACA LA LENGUA"

Firmamos el guion de «Despacito y con buena letra» Mario Caballero, Lucía Carrero y yo.
Inés Ballester dialoga con un coleccionista de coches antiguos, con un mecánico y con un taxista, con quienes intercambia términos y frases coloquiales vinculadas al automóvil, al tráfico y a los talleres. El programa explica el origen de la palabra haiga, y rescata palabras cada vez menos usadas, como estribo, dinamo o guardabarros. «Quedarse en el chasis», «ir al ralenti», «ser un fitipaldi» o «ir a toda pastilla» son algunas de las expresiones vinculadas a la conducción que se usan a diario en otros contextos. El programa demuestra la riqueza del español mediante la participación de ciudadanos latinoamericanos, que mencionan diferentes formas de expresar términos como gasolina, maletero, volante o atasco.
Intervienen también el expiloto de Fórmula 1 Emilio de Villota y con su hija, María de Villota, también piloto de competición, que mencionarán neologismos procedentes de las carreras de coches.
¿Es correcto usar la palabra tunear? ¿Cómo se escribe, parking o párquin? Alberto Gómez-Font (Fundéu BBVA) resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
«Despacito y con buena letra» se emite el sábado 3 de diciembre a las 19:00 y se reemite el jueves 8 a las 20:30 en La2 de TVE.
"SACA LA LENGUA", OTRA VEZ POR ENCIMA DE LOS 200.000 ESPECTADORES
El programa "A huevo" emitido el pasado sábado y reemitido anoche en La2 de TVE ha logrado, hasta el momento, el mejor resultado de "Saca la lengua" en lo que llevamos de temporada. Anoche fue visto por 226.000 espectadores, que se suman a los 236.000 de la primera emisión, lo que da un total de 462.000. Para un programa cultural dedicado a la divulgación del uso del idiome, me parece un estupendo resultado.
Estos son los datos de la tarde en La2, desde la finalización de "Grandes documentales":
'Documentos express' "Tutmosis III, el Napoleón del desierto": 350.000 y 3,5%
'Vínculo con la Tierra' "Vida animal": 230.000 y 2,2%
'Para todos La 2': 110.000 y 1,0%
'La casa encendida': 78.000 y 0,6%
'Sacalalengua': 226.000 y 1,6%
'Positive Generation': 147.000 y 0,9%
'Positive Generation' "Voces por un futuro sin sida": 250.000 y 1,3% (Fuente: FórmulaTV)
Estos son los datos de la tarde en La2, desde la finalización de "Grandes documentales":
'Documentos express' "Tutmosis III, el Napoleón del desierto": 350.000 y 3,5%
'Vínculo con la Tierra' "Vida animal": 230.000 y 2,2%
'Para todos La 2': 110.000 y 1,0%
'La casa encendida': 78.000 y 0,6%
'Sacalalengua': 226.000 y 1,6%
'Positive Generation': 147.000 y 0,9%
'Positive Generation' "Voces por un futuro sin sida": 250.000 y 1,3% (Fuente: FórmulaTV)
miércoles, 30 de noviembre de 2011
"EL VALLE DE LOS CAÍDOS. UNA MEMORIA DE ESPAÑA", EN EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL MONUMENTO
El Debate Internacional en El País hoy gira en torno a la pregunta: ¿Qué deben hacer los países democráticos con los cadáveres de los dictadores? (El debate completo, aquí). Carlos Carnero, Embajador en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea, ha aportado este texto, que agradezco cordialmente:
"Como ser humano, independientemente de lo hecho en vida, un dictador merece descansar en paz en un lugar digno. Pero es un despropósito que una democracia permita la persistencia de símbolos que honren a regímenes totalitarios o a quienes los dirigieron. España ha hecho un esfuerzo sensato de eliminación de los símbolos del franquismo, plasmado en la Ley de Memoria Histórica. En nuestras ciudades no debería haber ninguna calle o monumento que recuerde a quienes provocaron la Guerra Civil levantándose contra la Constitución y traicionando su juramento de lealtad a la misma. Ahora, pasear por Madrid sirve para comprobar que hay quien no comparte esa opinión en el gobierno municipal. La permanencia del cadáver de Franco en el Valle de los Caídos no tiene sentido: ¿imagina alguien a Hitler enterrado en Alemania en un monumento erigido por él mismo para loar a su propio régimen? La historia de un país debe narrarse como fue: llamando a cada cosa por su nombre. Recomiendo leer el libro de Fernando Olmeda "El Valle de los Caídos" para entender la propuesta de la Comisión de Expertos hecha pública ayer."
Tomen nota de esta referencia quienes especulan estos días sobre el informe de la comisión de expertos y sobre lo que se puede y no se puede, lo que se debe y no se debe hacer en el Valle de los Caídos. Lamentablemente, muchas personas -incluidos ciudadanos vinculados al movimiento de la "memoria histórica"- hablan sin tener un conocimiento preciso de la realidad del monumento emblemático de la dictadura. Así que... mejor consultar el libro, editado por Península.
"Como ser humano, independientemente de lo hecho en vida, un dictador merece descansar en paz en un lugar digno. Pero es un despropósito que una democracia permita la persistencia de símbolos que honren a regímenes totalitarios o a quienes los dirigieron. España ha hecho un esfuerzo sensato de eliminación de los símbolos del franquismo, plasmado en la Ley de Memoria Histórica. En nuestras ciudades no debería haber ninguna calle o monumento que recuerde a quienes provocaron la Guerra Civil levantándose contra la Constitución y traicionando su juramento de lealtad a la misma. Ahora, pasear por Madrid sirve para comprobar que hay quien no comparte esa opinión en el gobierno municipal. La permanencia del cadáver de Franco en el Valle de los Caídos no tiene sentido: ¿imagina alguien a Hitler enterrado en Alemania en un monumento erigido por él mismo para loar a su propio régimen? La historia de un país debe narrarse como fue: llamando a cada cosa por su nombre. Recomiendo leer el libro de Fernando Olmeda "El Valle de los Caídos" para entender la propuesta de la Comisión de Expertos hecha pública ayer."
Tomen nota de esta referencia quienes especulan estos días sobre el informe de la comisión de expertos y sobre lo que se puede y no se puede, lo que se debe y no se debe hacer en el Valle de los Caídos. Lamentablemente, muchas personas -incluidos ciudadanos vinculados al movimiento de la "memoria histórica"- hablan sin tener un conocimiento preciso de la realidad del monumento emblemático de la dictadura. Así que... mejor consultar el libro, editado por Península.
Etiquetas:
Carlos Carnero,
democracia,
dictadura,
El Valle de los Caídos. Una memoria de España,
franquismo,
memoria,
Valle de los Caídos
lunes, 28 de noviembre de 2011
"SACA LA LENGUA" BATE RÉCORD
"Saca la lengua", el programa sobre divulgación del uso del idioma que dirijo, logró este sábado el mejor registro de audiencia en lo que va de temporada. Fue visto en La2 de TVE por 236.000 espectadores, sobrepasando con creces el mejor dato anterior, que se aproximaba -sin superar- a los 200.000 espectadores. El share fue del 2%, por encima de "Días de cine", el programa que le precedía. Se repite el jueves a las 20.30.
En "A huevo" recorríamos los términos y expresiones relacionados con el huevo y sus derivados y sinónimos (ver post anterior). Creo que nos quedó un programa muy ameno, muy pegado al lenguaje de la calle - y por tanto con expresiones coloquiales a priori malsonantes pero que realmente usamos a diario y, además, están en los diccionarios-, y con abundantes referencias literarias.
"A huevo"· es una buena demostración de que, en una cadena pública como RTVE, se puede decir "tres pares de cojones" (y similares) sin que nadie se incomode... y si está plenamente justificado, como es el caso. Felicidades a todo mi equipo por el éxito. Estábamos convencidos, ¿verdad?
En "A huevo" recorríamos los términos y expresiones relacionados con el huevo y sus derivados y sinónimos (ver post anterior). Creo que nos quedó un programa muy ameno, muy pegado al lenguaje de la calle - y por tanto con expresiones coloquiales a priori malsonantes pero que realmente usamos a diario y, además, están en los diccionarios-, y con abundantes referencias literarias.
"A huevo"· es una buena demostración de que, en una cadena pública como RTVE, se puede decir "tres pares de cojones" (y similares) sin que nadie se incomode... y si está plenamente justificado, como es el caso. Felicidades a todo mi equipo por el éxito. Estábamos convencidos, ¿verdad?
viernes, 25 de noviembre de 2011
"SACA LA LENGUA": EL HUEVO Y SUS SINÓNIMOS

En el habla coloquial, pocos vocablos se repiten tanto... y en contextos muy diferentes. El programa aborda esta semana sus distintos usos.

Asimismo, Inés Ballester revisará con el filólogo Ignacio Llorente la presencia de la palabra huevo y sinónimos como cojón en la literatura española (Camilo José Cela, Francisco de Quevedo, Miguel Hernández) y anglosajona (Ernest Hemingway). Con el humorista Manolo Mármol rescataremos usos cotidianos que "adornan" nuestra expresión a diario, y que también escucharemos en la voz de ciudadanos entrevistados en la calle. En la sección «Grandes momentos del español», veremos un fragmento de la interpretación de La gallina turuleca en el programa «El gran circo de TVE». Como cada semana, Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resolverá las dudas de los espectadores.
«A huevo» -cuyo guion elaboré junto a Noelia Kouchoyan y Lucía Carrero- se emite el sábado a las 19:00 h en La 2 de RTVE. Se repite el jueves a las 20.30. Puede verse también on-line, en RTVE a la carta.
DÍA DE LAS LIBRERÍAS: DÓNDE ENCONTRAR MIS LIBROS
Hoy se celebra en toda España el Día de las Librerías. Una iniciativa de CEGAL que tiene el objetivo de fomentar la compra de libros en esos establecimientos imprescindibles en nuestro paisaje urbano, en nuestro viaje vital.
En la web de CEGAL puedes encontrar toda la información sobre esta jornada.
Las librerías de CEGAL han reunido en www.todostuslibros.com sus fondos disponibles. En esa base de datos puedes encontrar algunos de los establecimientos donde están a la venta mis libros. No dejes de pasar hoy por tu librería favorita.
En la web de CEGAL puedes encontrar toda la información sobre esta jornada.
Las librerías de CEGAL han reunido en www.todostuslibros.com sus fondos disponibles. En esa base de datos puedes encontrar algunos de los establecimientos donde están a la venta mis libros. No dejes de pasar hoy por tu librería favorita.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
DÍA DE LAS LIBRERÍAS: FOTO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN DEL DÍA DE LAS LIBRERÍAS

Básicamente, la idea es fomentar la compra de libros en librerías, con todo lo que eso supone a efectos económicos, sociales y culturales.
He apoyado la iniciativa de CEGAL asistiendo al acto de presentación junto a Luis Eduardo Aute, Eduardo Mendicutti, Marcos Giralt Torrente, Esther Bendahan, Fernando Beltrán, Juanjo de la Iglesia, Verónica Sánchez, Luis Mateo, Ernesto Pérez Zúñiga, Marifé Santiago, Susana Roza, Antonio Gómez Rufo, etc...
Os dejo un par de direcciones de Internet interesantes a la hora de localizar y elegir libros: loslibrerosrecomiendan.com y todostuslibros.com.
martes, 22 de noviembre de 2011
DÍA DE LAS LIBRERÍAS
El 25 de noviembre se celebrará por primera vez en toda España EL DÍA DE LAS LIBRERÍAS.
Las librerías afiliadas a CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) cerrarán ese día a las 22:00 horas, harán descuentos, organizarán actividades literarias, lecturas...
Es un acontecimiento que se celebrará anualmente el último viernes del mes de noviembre, para reafirmar la relación del lector con el librero y apoyar su labor en nuestra sociedad.
La iniciativa se presenta este miércoles a las 12:00 en la Biblioteca Nacional. Allí estaré, con amigos como Luis Eduardo Aute, Eduardo Mendicutti, Mª José Rubio , Marcos Giralt Torente, Juanjo de la Iglesia , Nuria Barrios , Marta Sanz, Verónica Sánchez, Antonio Gómez Rufo, Alberto Corazón, Esther Bendahan, Ana Wagner...
Las librerías afiliadas a CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) cerrarán ese día a las 22:00 horas, harán descuentos, organizarán actividades literarias, lecturas...
Es un acontecimiento que se celebrará anualmente el último viernes del mes de noviembre, para reafirmar la relación del lector con el librero y apoyar su labor en nuestra sociedad.
La iniciativa se presenta este miércoles a las 12:00 en la Biblioteca Nacional. Allí estaré, con amigos como Luis Eduardo Aute, Eduardo Mendicutti, Mª José Rubio , Marcos Giralt Torente, Juanjo de la Iglesia , Nuria Barrios , Marta Sanz, Verónica Sánchez, Antonio Gómez Rufo, Alberto Corazón, Esther Bendahan, Ana Wagner...
viernes, 18 de noviembre de 2011
"SACA LA LENGUA", DEDICADO ESTE SÁBADO AL LENGUAJE INFANTIL
Este sábado, 19 de noviembre, en la víspera de la celebración del Día Universal del Niño de Naciones Unidas, Saca la lengua se adentra en el léxico de la infancia.
¿Es el lenguaje de los niños de hoy el mismo que el de nuestra infancia? ¿Cuáles son las primeras palabras que aprenden? ¿Qué vocabulario enseñamos a nuestros hijos? Inés Ballester conversa sobre estos temas con la psicóloga infantil Heike Freire y la socióloga Miriam Fernández.
Dialoga también con Pedro Zeidman, creador del popular espectáculo CantaJuego, y Zacarías de Santiago, director de producción de la serie Pocoyó.
Por último, el escritor Antonio Rodríguez Almodóvar descubre al espectador palabras y expresiones que suelen aparecer en los cuentos infantiles.
¿De dónde proviene y qué significa la palabra zipizape? ¿Es correcto denominar canguro a un cuidador infantil? Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu) resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Saca la lengua se emite los sábados a las 19:00 h en La 2 de TVE y se reemite los jueves a las 20:30 h.
¿Es el lenguaje de los niños de hoy el mismo que el de nuestra infancia? ¿Cuáles son las primeras palabras que aprenden? ¿Qué vocabulario enseñamos a nuestros hijos? Inés Ballester conversa sobre estos temas con la psicóloga infantil Heike Freire y la socióloga Miriam Fernández.
Dialoga también con Pedro Zeidman, creador del popular espectáculo CantaJuego, y Zacarías de Santiago, director de producción de la serie Pocoyó.
Por último, el escritor Antonio Rodríguez Almodóvar descubre al espectador palabras y expresiones que suelen aparecer en los cuentos infantiles.
¿De dónde proviene y qué significa la palabra zipizape? ¿Es correcto denominar canguro a un cuidador infantil? Alberto Gómez Font (coordinador de la Fundéu) resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Saca la lengua se emite los sábados a las 19:00 h en La 2 de TVE y se reemite los jueves a las 20:30 h.
viernes, 11 de noviembre de 2011
EN "SACA LA LENGUA", "UN BOSQUE DE PALABRAS"
Este sábado, en "Saca la lengua", emitimos un programa dedicado al léxico relacionado con el bosque.
Grabamos “Un bosque de palabras” a comienzos del verano en los Montes de Valsaín (Segovia), perteneciente al Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Inés Ballester descubre palabras y expresiones del mundo forestal con el director de Montes de Valsaín, Javier Donés, varios trabajadores forestales, la secretaria general de PEFC España, Ana Belén Noriega, la directora técnica de esta asociación de certificación forestal, Marta Salvador, y el escritor Ricardo Gómez.
La cita, en La2 de RTVE este sábado 12 de noviembre a las 19 horas. “Saca la lengua”, de treinta minutos de duración, se reemite la tarde de los jueves y puede verse también en RTVE a la carta.
Grabamos “Un bosque de palabras” a comienzos del verano en los Montes de Valsaín (Segovia), perteneciente al Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Inés Ballester descubre palabras y expresiones del mundo forestal con el director de Montes de Valsaín, Javier Donés, varios trabajadores forestales, la secretaria general de PEFC España, Ana Belén Noriega, la directora técnica de esta asociación de certificación forestal, Marta Salvador, y el escritor Ricardo Gómez.
La cita, en La2 de RTVE este sábado 12 de noviembre a las 19 horas. “Saca la lengua”, de treinta minutos de duración, se reemite la tarde de los jueves y puede verse también en RTVE a la carta.
martes, 8 de noviembre de 2011
"HOY PROGRAMA": MI SELECCIÓN MUSICAL
Gracias por los mensajes de felicitación y los comentarios sobre la selección musical que realicé en "Hoy programa" de Radio 3-Radio Nacional.
Esta es la presentación que ha incluido la emisora en su web.
Y estas son las canciones que seleccioné:
1.- Silvio Rodriguez - Canción del elegido
2.- Tony Christie - Amarillo
3.- The Beatles - It’s only love
4.- Eagles - Take it easy
5.- Jackson Browne - Running on empty
6.- John Denver - Rhymes and Reasons
7.- Supertramp - It’s raining again
8.- Spandau Ballet - True
9.- Joaquin Sabina - Princesa
10.- Pata negra - Pasa la vida
11.- Revólver - El roce de tu piel
12.- Bruce Springsteen - Thunder road
13.- James Morrison - Precious love
14.- Chambao - Duende del sur
15.- John Denver - You’re so beautiful
Se quedaron fuera muchas canciones de Silvio, The Beatles, John Denver y Bruce Springsteen (me recomendaron no repetir), "Precious time" de Van Morrison, "Sweet talkin' woman" de la ELO, "Right down the line" de Gerry Rafferty", "Martha" y "Grapefruit moon" de Tom Waits, "Words" de FR David, “Rosie” y "Stay" de Jackson Browne, "The thrill is gone" de Chet Baker...
Y en cuanto a música española, muchas canciones de Joaquín Sabina, Camarón, Los Secretos, Nacha Pop, Quique González, Dover, Pastora, Revólver, etc... En fin, habría canciones suficientes para un non-stop de 24 horas.
Si no lo escuchaste en directo, puedes hacerlo en el podcast de "Hoy programa".
Esta es la presentación que ha incluido la emisora en su web.
Y estas son las canciones que seleccioné:
1.- Silvio Rodriguez - Canción del elegido
2.- Tony Christie - Amarillo
3.- The Beatles - It’s only love
4.- Eagles - Take it easy
5.- Jackson Browne - Running on empty
6.- John Denver - Rhymes and Reasons
7.- Supertramp - It’s raining again
8.- Spandau Ballet - True
9.- Joaquin Sabina - Princesa
10.- Pata negra - Pasa la vida
11.- Revólver - El roce de tu piel
12.- Bruce Springsteen - Thunder road
13.- James Morrison - Precious love
14.- Chambao - Duende del sur
15.- John Denver - You’re so beautiful
Se quedaron fuera muchas canciones de Silvio, The Beatles, John Denver y Bruce Springsteen (me recomendaron no repetir), "Precious time" de Van Morrison, "Sweet talkin' woman" de la ELO, "Right down the line" de Gerry Rafferty", "Martha" y "Grapefruit moon" de Tom Waits, "Words" de FR David, “Rosie” y "Stay" de Jackson Browne, "The thrill is gone" de Chet Baker...
Y en cuanto a música española, muchas canciones de Joaquín Sabina, Camarón, Los Secretos, Nacha Pop, Quique González, Dover, Pastora, Revólver, etc... En fin, habría canciones suficientes para un non-stop de 24 horas.
Si no lo escuchaste en directo, puedes hacerlo en el podcast de "Hoy programa".
domingo, 6 de noviembre de 2011
INTERVENCIÓN EN "HOY PROGRAMA" DE RADIO 3

La verdad es que ha sido una experiencia bonita (me recordó aquellos años 80 en los que presentaba música en la radio, al principio de mi carrera profesional), aunque se pasó rápido. En sesenta minutos tienen cabida unos quince temas, y no es fácil decantarse por uno u otro. Al final, se echan de menos muchos temas, que se quedan fuera de la selección. Cuando lo escuches, si quieres lo comentamos aquí, y te desvelo los que tuve que "sacrificar".
En emisiones anteriores de "Hoy programa" intervinieron Andrés Lima, Lorenzo Silva, Pedro Guerra, Lluvia Rojo, Isabel Coixet, Mikel López Iturriaga, Enrique Urbizu, Amparo Sánchez, Vetusta Morla, Mauro Entrialgo, Santiago Auserón, Álex de la Iglesia, Joaquín Reyes, Julián Hernández, Luz Casal, Fernando León de Aranoa, etc. Como ves, la mayoría son personas vinculadas a la música o al cine, aunque el equipo del programa me comentó que han comenzado a invitar a personas de otros campos, como por ejemplo la literatura o la comunicación. Gracias por contar conmigo.
Además del lunes a las 20.00, la emisión podrá escucharse la semana próxima en el podcast de "Hoy programa". Espero que te guste mi selección.
viernes, 4 de noviembre de 2011
"SACA LA LENGUA": LA MEDIDA DEL TIEMPO
Este sábado, 5 de noviembre, Saca la lengua, el programa sobre uso del idioma que emite La2 de RTVE, reúne palabras y expresiones relacionadas con el tiempo. No el tiempo atmosférico o meteorológico, sino con la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio.
"La medida del tiempo" es el primero de los programas en cuyo guion participa Mario Caballero, conocido periodista de larga trayectoria en diferentes cadenas de TV -muy popular como miembro del equipo inicial de "Caiga quien caiga"- y en la actualidad colaborador de Isabel Gemio en Onda Cero y profesor de Universidad. Lucía Carrero, Luisa Cabello, Noelia Kouchoyan, Mario Caballero y Carlos Fuentes, han formado un equipo de redacción de lujo, como se demuestra semana a semana, programa a programa. Estamos razonablemente satisfechos.
Inés Ballester conversa con el catedrático de Historia Luis Palacios, el relojero Pedro Izquierdo y el físico Alfredo Tiemblo. Presta atención especial a la intervención de Tiemblo (CSIC), porque es realmente interesante.
Para la sección "Grandes momentos del español" teníamos muchas posibilidades de elección del amplio archivo de RTVE, pero finalmente optamos por un fragmento de "El tiempo es oro", en el que veremos a un jovencísimo Constantino Romero, presentador de este histórico concurso. También añadimos, para "dar color" al programa, una hermosa -y curiosa- interpretación de la canción "Reloj" por Los Panchos y Manolo Tena.
"Saca la lengua" se emite el sábado a las 19.00 horas en La 2 de RTVE. Se reemite los jueves a las 20.30.
"La medida del tiempo" es el primero de los programas en cuyo guion participa Mario Caballero, conocido periodista de larga trayectoria en diferentes cadenas de TV -muy popular como miembro del equipo inicial de "Caiga quien caiga"- y en la actualidad colaborador de Isabel Gemio en Onda Cero y profesor de Universidad. Lucía Carrero, Luisa Cabello, Noelia Kouchoyan, Mario Caballero y Carlos Fuentes, han formado un equipo de redacción de lujo, como se demuestra semana a semana, programa a programa. Estamos razonablemente satisfechos.
Inés Ballester conversa con el catedrático de Historia Luis Palacios, el relojero Pedro Izquierdo y el físico Alfredo Tiemblo. Presta atención especial a la intervención de Tiemblo (CSIC), porque es realmente interesante.
Para la sección "Grandes momentos del español" teníamos muchas posibilidades de elección del amplio archivo de RTVE, pero finalmente optamos por un fragmento de "El tiempo es oro", en el que veremos a un jovencísimo Constantino Romero, presentador de este histórico concurso. También añadimos, para "dar color" al programa, una hermosa -y curiosa- interpretación de la canción "Reloj" por Los Panchos y Manolo Tena.
"Saca la lengua" se emite el sábado a las 19.00 horas en La 2 de RTVE. Se reemite los jueves a las 20.30.
EXITOSA PRESENTACIÓN DE "GYENES. EL FOTÓGRAFO DEL OPTIMISMO" EN MÁLAGA


jueves, 3 de noviembre de 2011
LA BIBLIOTECA NACIONAL ACOGERÁ UNA EXPOSICIÓN SOBRE JUAN GYENES EN 2012
La Biblioteca Nacional de España acogerá en 2012 una exposición sobre el trabajo fotográfico de Juan Gyenes.
La muestra coincide con la celebración del centenario de su nacimiento en Kaposvár (Hungría) en 1912, y coincide también con el tricentenario de la institución, donde se halla la mayor parte de los fondos del fotógrafo, que fueron adquiridos por el Estado español después de su fallecimineto en 1995.
La BNE me ha propuesto comisariar la exposición, que con mucho gusto he aceptado. Está programada para junio-agosto del año que vieneComo sabes, soy el autor de la biografía "Gyenes. El fotógrafo del optimismo", publicada por la Editorial Península en mayo de este año.
Creo que es una magnífica idea por parte de la BNE, que pone en valor y da a conocer el valioso legado de Gyenes, y un merecido reconocimiento a un artista de la fotografía, maestro del retrato y de la luz, enamorado de España, del arte y de la cultura de España,testigo de una época.
En este enlace de la BNE puedes encontrar un primer avance de la exposición.
La muestra coincide con la celebración del centenario de su nacimiento en Kaposvár (Hungría) en 1912, y coincide también con el tricentenario de la institución, donde se halla la mayor parte de los fondos del fotógrafo, que fueron adquiridos por el Estado español después de su fallecimineto en 1995.
La BNE me ha propuesto comisariar la exposición, que con mucho gusto he aceptado. Está programada para junio-agosto del año que vieneComo sabes, soy el autor de la biografía "Gyenes. El fotógrafo del optimismo", publicada por la Editorial Península en mayo de este año.
Creo que es una magnífica idea por parte de la BNE, que pone en valor y da a conocer el valioso legado de Gyenes, y un merecido reconocimiento a un artista de la fotografía, maestro del retrato y de la luz, enamorado de España, del arte y de la cultura de España,testigo de una época.
En este enlace de la BNE puedes encontrar un primer avance de la exposición.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
"GYENES", EN "DIARIO SUR" DE MÁLAGA

Mañana jueves, a las 20:00, presento el libro (biografía del fotógrafo Juan Gyenes) en la Fundación Picasso-Casa Natal, dentro de los actos del Octubre Picassiano (ver entrada anterior).
lunes, 31 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA" ROZA LOS 200.000 ESPECTADORES
"La última palabra", el programa de "Saca la lengua" dedicado al lenguaje funerario -emitido coincidiendo con la Fiesta de Todos los Santos, que se celebra mañana-, fue visto el pasado sábado en La2 de RTVE por 190.000 espectadores. Obtuvo mejor audiencia que el programa inmediatamente posterior, "La mitad invisible".
Es, de nuevo, un estupendo dato para este programa, dedicado al idioma y su uso cotidiano y circunscrito a un ámbito minoritario de espectadores (así es el consumo de TV en España).
39.000 televidentes sintonizaron el programa en Cataluña, y 27.000 en la Comunidad Valenciana (imagino que el mal tiempo contribuiría a un mayor consumo). En share, el espacio logró un 3'6% en Asturias y un 3'3% en Galicia.
En "La última palabra" intervinieron Bernardino Hernando, Nieves Concostrina, Jesús Pozo y Juan Luis Cano.Seguimos aumentando la cifra de seguidores semana a semana, y si sumamos a los datos de la primera emisión la redifusión de cada capítulo (los jueves a las 20.30) y los visionados en RTVE a la carta, creo que el rendimiento está siendo muy bueno.
Te espero el próximo sábado a las 19:00 con un nuevo "Saca la lengua".

39.000 televidentes sintonizaron el programa en Cataluña, y 27.000 en la Comunidad Valenciana (imagino que el mal tiempo contribuiría a un mayor consumo). En share, el espacio logró un 3'6% en Asturias y un 3'3% en Galicia.

Te espero el próximo sábado a las 19:00 con un nuevo "Saca la lengua".
viernes, 28 de octubre de 2011
"GYENES", EN LA FUNDACIÓN PICASSO-CASA NATAL DE MÁLAGA


El 3 de noviembre, a las 20 horas, presentación de "Gyenes. El fotógrafo del optimismo" en el marco del Octubre Picassiano que organiza anualmente la Fundación Picasso-Casa natal de Málaga.
Hablaré sobre la vida y la obra de uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, muy vinculado a Madrid y a Málaga. Enamorado del arte y la cultura de España, retrató a los actores, bailarines, pintores, dramaturgos, músicos, cantantes, médicos, escritores, científicos, etc... del siglo XX. Entre ellos, Pablo Picasso, razón por la que he sido invitado por la Fundación, depositaria de las fotos que Gyenes hizo al pintor malagueño.
"SACA LA LENGUA": "LA ÚLTIMA PALABRA", PRÓXIMO PROGRAMA
Coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos -el próximo martes 1 de noviembre-, "Saca la lengua" aborda este sábado las palabras y expresiones relacionadas con la muerte.
Nieves Concostrina (periodista de Radio Nacional y autora de varios libros sobre epitafios), Bernardino Hernando (periodista y profesor, experto en esquelas) y Jesús Pozo (director de la revista “Adiós”) descubrirán curiosidades relacionadas con el lenguaje funerario. También interviene el humorista Juan Luis Cano, cuya familia regentaba una funeraria en Madrid.
Abordamos el origen de palabras como esquela, epitafio o palmar, y ciudadanos latinoamericanos explican cómo se dice morir en cada uno de sus países. ¿Son sinónimos ataúd, féretro y sarcófago? ¿Es lo mismo cremar que incinerar? Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Grabamos "La última palabra" en el Cementerio Civil de Madrid y el Cementerio de Alcalá de Henares. Creo que quedó muy bien, aparecen muchos términos y frases que tienen que ver con nuestra relación cotidiana con el hecho biológico y cultural de la muerte. Espero que te sorprendan.
Te recuerdo que "Saca la lengua" -programa que dirijo en La2 de RTVE- se emite los sábados a las 19:00.
Nieves Concostrina (periodista de Radio Nacional y autora de varios libros sobre epitafios), Bernardino Hernando (periodista y profesor, experto en esquelas) y Jesús Pozo (director de la revista “Adiós”) descubrirán curiosidades relacionadas con el lenguaje funerario. También interviene el humorista Juan Luis Cano, cuya familia regentaba una funeraria en Madrid.
Abordamos el origen de palabras como esquela, epitafio o palmar, y ciudadanos latinoamericanos explican cómo se dice morir en cada uno de sus países. ¿Son sinónimos ataúd, féretro y sarcófago? ¿Es lo mismo cremar que incinerar? Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resuelve estas y otras dudas de los espectadores.
Grabamos "La última palabra" en el Cementerio Civil de Madrid y el Cementerio de Alcalá de Henares. Creo que quedó muy bien, aparecen muchos términos y frases que tienen que ver con nuestra relación cotidiana con el hecho biológico y cultural de la muerte. Espero que te sorprendan.
Te recuerdo que "Saca la lengua" -programa que dirijo en La2 de RTVE- se emite los sábados a las 19:00.
jueves, 27 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": ESTA TARDE, REPETICIÓN

Te recuerdo que intervienen Carlos Fuente Lafuente y Gloria Campos, dos de los más destacados expertos en protocolo de España, que nos darán las claves sobre cómo vestir, cómo comportarnos en la mesa y, sobre todo, cómo hablar si asistimos a un acto oficial, y la escritora María José Rubio (foto), autora de varios libros sobre las reinas de España.
El sábado pasado fue visto por 186.000 espectadores. El dato confirma la trayectoria ascendente del programa.
Gracias a todos los espectadores por la fidelidad (y a los internautas que lo ven en la web de RTVE).
lunes, 24 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": 186.000 ESPECTADORES
El cuarto programa de "Saca la lengua", titulado "Saber hablar, saber estar" y dedicado al lenguaje del protocolo, fue visto por 186.000 espectadores. El dato confirma la trayectoria ascendente del programa, que emite los sábados a las 19:00 La2 de RTVE (y repite la tarde de los jueves).
¡En solo cuatro emisiones (desde su estreno en septiembre) hemos logrado duplicar la audiencia!.
Gracias a todos los espectadores por la fidelidad (y a los internautas que lo ven en la web de RTVE). Y gracias por los comentarios.
Por cierto, puedes visionar el último pinchando aquí.
¡En solo cuatro emisiones (desde su estreno en septiembre) hemos logrado duplicar la audiencia!.
Gracias a todos los espectadores por la fidelidad (y a los internautas que lo ven en la web de RTVE). Y gracias por los comentarios.
Por cierto, puedes visionar el último pinchando aquí.
sábado, 22 de octubre de 2011
"GERDA TARO, FOTÓGRAFA DE GUERRA", EN LA EXPOSICIÓN "LA MALETA MEXICANA"

Lo escribí en 2007, y se publicó coincidiendo con el 70 aniversario de la muerte de Gerda Taro en la batalla de Brunete. Fue el primer trabajo en español sobre esta valerosa mujer. Luego vinieron otros...
En mi opinión, el libro refleja muy bien el compromiso de "la pequeña rubia" con la República y su progresiva vinculación personal con España. Te recomiendo su lectura, que puedes completar visitando la exposición.
En 1939, Robert Capa huyó de Paris a Estados Unidos. Su colaborador, Tchiki Weiss, salvó tres cajas con 4.500 negativos de imágenes realizados durante la Guerra Civil por el propio Capa, Chim (David Seymour) y Gerda Taro. Es la conocida como "maleta mexicana. Desaparecida durante décadas, fue localizada en México y ahora, gracias a la tenacidad del ICP para recuperarla y hacer público su contenido, el MNAC presenta parte de este valioso material fotográfico por primera vez en España.
Es un testimonio gráfico excepcional de la vida en el frente o en las trincheras, de los estragos de los bombardeos sobre la población civil o del drama en los campos de refugiados.
viernes, 21 de octubre de 2011
ELENA DE BORBÓN RECIBE LA BIOGRAFÍA DE JUAN GYENES

Juan Gyenes fotografió en numerosas ocasiones tanto a SSMM los Reyes como a sus hijos, y mantenía una espléndida relación con toda la familia Borbón. La más conocida fue la serie de imágenes oficiales de la monarquía, que Gyenes hizo en 1976, y que han estado presentes durante décadas en colegios, cuarteles, Ministerios, despachos, etc.
Aunque se trataba de una visita privada, el diario "Sur" de Málaga publicó esta y otras fotos, que puedes ver aquí. La que reproduzco en este post (© Eduardo Nieto/SUR) es la número 17.
jueves, 20 de octubre de 2011
ETA, EN "CONTRASEÑAS ÍNTIMAS"

Su historia y su memoria están muy presentes en "Contraseñas íntimas" (Editorial Algaida, 2006), novela ambientada en España en concreto 1980-1981, dos de los años más sangrientos de la historia de ETA.
Parte de la trama se desarrolla en un cuartel de la Guardia Civil de un lugar imaginado, en la comarca de Los Arribes del Duero (Zamora-Salamanca). La sombra de los etarras aparece con frecuencia en las páginas del libro.
En este día, en el que valoramos una vez más el trabajo de las Fuerzas de Seguridad del Estado en la lucha antiterrorista, te recomiendo la lectura de "Contraseñas íntimas", con la que conseguí el Premio Ateneo-Ciudad de Valladolid en 2006.
EL ANUNCIO DE ETA

SACA LA LENGUA: EL LENGUAJE DEL PROTOCOLO

Este sábado, a las 19:00 en "Saca la lengua", Inés Ballester conversa con Carlos Fuente Lafuente y Gloria Campos, dos de los más destacados expertos en protocolo de España, que nos darán las claves sobre cómo vestir, cómo comportarnos en la mesa y, sobre todo, cómo hablar si asistimos a un acto oficial. También participa en el programa -titulado "Saber hablar, saber estar"- la escritora María José Rubio (foto), autora de varios libros sobre las reinas de España.
El programa -que se emite coincidiendo con la entrega de los Premios Príncipes de Asturias en Oviedo- explica el origen de palabras como dandi o petimetre y propone en la calle dos divertidos trabalenguas que los espectadores también pueden recitar.
Como cada semana, Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resolverá las dudas de los espectadores.
lunes, 17 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": "DINERO LLAMA DINERO", 155.000 ESPECTADORES
El cuarto programa de "Saca la lengua", titulado "Dinero llama dinero", fue visto por 155.000 espectadores el pasado sábado en La2 de TVE.
Tuvo más espectadores que "Días de cine", el programa inmediatamente anterior, y que "La mitad invisible", el siguiente.
Es un estupendo dato para un programa destinado a minorías, dado que no ha parado de crecer en espectadores desde el primer día. Sumamos cada semana nuevos amigos, y eso nos enorgullece.
La presencia tanto del Jefe de Exposiciones del Museo Casa de la Moneda, José María Pérez, como del profesor y analista Emilio Ontiveros, proporcionaron interés a un programa en el que los espectadores descubrieron el significado de palabras y expresiones relacionadas con el dinero y la economía doméstica: ¿Se dice peculio, pecunia o pecunio? ¿Es correcto decir descambiar?
Vimos también a una joven Victoria Abril, en sus comienzos como presentadora del concurso "1,2,3... responda otra vez", junto al inolvidable Kiko Ledgard.
Imagino que se repetirá el próximo jueves en torno a las 20.30, como viene haciendo La2.
También se puede ver en el servicio "A la carta" de RTVE.
A lo largo de la semana te informaré del contenido del próximo programa.
Gracias por la fidelidad y por los buenos comentarios que leo en Facebook y Twitter, e incluso en la web de RTVE.
Tuvo más espectadores que "Días de cine", el programa inmediatamente anterior, y que "La mitad invisible", el siguiente.
Es un estupendo dato para un programa destinado a minorías, dado que no ha parado de crecer en espectadores desde el primer día. Sumamos cada semana nuevos amigos, y eso nos enorgullece.
La presencia tanto del Jefe de Exposiciones del Museo Casa de la Moneda, José María Pérez, como del profesor y analista Emilio Ontiveros, proporcionaron interés a un programa en el que los espectadores descubrieron el significado de palabras y expresiones relacionadas con el dinero y la economía doméstica: ¿Se dice peculio, pecunia o pecunio? ¿Es correcto decir descambiar?
Vimos también a una joven Victoria Abril, en sus comienzos como presentadora del concurso "1,2,3... responda otra vez", junto al inolvidable Kiko Ledgard.
Imagino que se repetirá el próximo jueves en torno a las 20.30, como viene haciendo La2.
También se puede ver en el servicio "A la carta" de RTVE.
A lo largo de la semana te informaré del contenido del próximo programa.
Gracias por la fidelidad y por los buenos comentarios que leo en Facebook y Twitter, e incluso en la web de RTVE.
sábado, 15 de octubre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": DINERO EN EL LENGUAJE, EN EL CUARTO PROGRAMA
"Saca la lengua" descubre en el programa del próximo sábado (titulado "Dinero llama dinero") el origen de palabras y expresiones relacionadas con el dinero.
En compañía de José María Pérez, jefe de exposiciones del Museo Casa de la Moneda, Inés Ballester hace un recorrido por la historia del dinero y rescata el origen de vocablos como perra, rubia, cuarto o peseta. Con el profesor y analista Emilio Ontiveros rescata términos relacionados tanto con la economía doméstica como con la macroeconomía.
En la sección de «Grandes momentos del español» se ofrece un fragmento del programa de TVE «Un, dos tres… responda otra vez», en el que aparecen el presentador Kiko Ledgard y una jovencísima Victoria Abril. También se incluye un fragmento de una grabación de «Si yo fuera rico», interpretada por Peret y dirigida por Valerio Lazarov.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) explica si es o no correcto el término descambiar, aclara la diferencia entre peculio, pecunia y pecunio y resuelve otras dudas de los espectadores.
"Saca la lengua" se emite en La2 de TVE los sábados a las 19.00 horas.
En compañía de José María Pérez, jefe de exposiciones del Museo Casa de la Moneda, Inés Ballester hace un recorrido por la historia del dinero y rescata el origen de vocablos como perra, rubia, cuarto o peseta. Con el profesor y analista Emilio Ontiveros rescata términos relacionados tanto con la economía doméstica como con la macroeconomía.
En la sección de «Grandes momentos del español» se ofrece un fragmento del programa de TVE «Un, dos tres… responda otra vez», en el que aparecen el presentador Kiko Ledgard y una jovencísima Victoria Abril. También se incluye un fragmento de una grabación de «Si yo fuera rico», interpretada por Peret y dirigida por Valerio Lazarov.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) explica si es o no correcto el término descambiar, aclara la diferencia entre peculio, pecunia y pecunio y resuelve otras dudas de los espectadores.
"Saca la lengua" se emite en La2 de TVE los sábados a las 19.00 horas.
miércoles, 12 de octubre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": 140.000 ESPECTADORES
140.000 espectadores siguieron la emisión de "Saber latín", la tercera emisión de "Saca la lengua" en La2 de TVE. El programa estaba dedicado al uso de frases y expresiones latinas en la vida cotidiana. Creo que es un magnífico dato. El programa ha sido muy bien valorado en las redes sociales, dado que no es habitual que en la televisión actual se dedique media hora... ¡al latín!.
Puedes visionarlo pinchando en esta dirección de RTVE "A la carta".
Espero que te guste.
Puedes visionarlo pinchando en esta dirección de RTVE "A la carta".
Espero que te guste.
domingo, 9 de octubre de 2011
SACA LA LENGUA: "SABER LATÍN", EN RTVE A LA CARTA
Puedes visionar el tercer programa de "Saca la lengua", titulado "Saber latín", pinchando en esta dirección de RTVE "A la carta".
Espero que te guste.
Espero que te guste.
ÉXITO DE T+, LA CITA CON LAS IDEAS DE VIVAMERICA


He disfrutado mucho, un año más, desempeñando el papel de conductor y relator de cada uno de los bloques de T+, cuyas intervenciones puedes ver en la web de Casa de América.
sábado, 8 de octubre de 2011
VIVAMÉRICA: PAZ ALICIA GARCIADIEGO, LUCIA PUENZO Y ANDY CHANGO, ESTE SÁBADO, EN T+

Hoy vienen, entre otros, la escritora mejicana Paz Alicia Garciadiego, la cineasta argentina Lucía Puenzo y su compatriota Andy Chango. Puedes consultar el programa en la web de Casa de América.
VIVAMÉRICA: LA FUERZA DE LAS MUJERES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES




Las tres se han llevado de Madrid el cariño y la admiración de quienes hemos escuchado su voz.
Voz alta y clara en defensa de de las señas de identidad y del patrimonio cultural de los indígenas y los afrodescendientes.
jueves, 6 de octubre de 2011
"SACA LA LENGUA": "SABER LATÍN", TERCER PROGRAMA
En la web de la Fundación del Español Urgente ya puedes encontrar el contenido del tercer programa de Saca la lengua, que emite La2 de TVE. Creo que nos quedó un estupendo programa dedicado al uso actual del latín. Reproduzco la sinopsis:
¿Es el latín realmente una lengua muerta? El equipo de Saca la lengua se propone demostrar que está más vivo de lo que parece. Porque, sin darnos cuenta, a diario utilizamos palabras y expresiones que hace dos mil años se usaban ya en Roma y en Hispania.
En el tercer programa de la temporada, Inés Ballester conversa en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid con su decano, Antonio Cascón, y con un grupo de estudiantes que descubren al espectador el frecuente uso en diferentes sectores profesionales y en la vida diaria de términos latinos como gratis et amore, in fraganti, conditio sine qua non o carpe diem.
La teóloga Marifé Ramos explica el origen de sursum corda y eccehomo, entre otros.
Ballester también visita el Circulus Latinus Matritensis, cuyos miembros se reúnen periódicamente para hablar en latín.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resuelve dudas de los espectadores sobre vocablos y expresiones como versus, grosso modo o motu proprio.
¿Es el latín realmente una lengua muerta? El equipo de Saca la lengua se propone demostrar que está más vivo de lo que parece. Porque, sin darnos cuenta, a diario utilizamos palabras y expresiones que hace dos mil años se usaban ya en Roma y en Hispania.
En el tercer programa de la temporada, Inés Ballester conversa en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid con su decano, Antonio Cascón, y con un grupo de estudiantes que descubren al espectador el frecuente uso en diferentes sectores profesionales y en la vida diaria de términos latinos como gratis et amore, in fraganti, conditio sine qua non o carpe diem.
La teóloga Marifé Ramos explica el origen de sursum corda y eccehomo, entre otros.
Ballester también visita el Circulus Latinus Matritensis, cuyos miembros se reúnen periódicamente para hablar en latín.
Alberto Gómez Font (Fundéu BBVA) resuelve dudas de los espectadores sobre vocablos y expresiones como versus, grosso modo o motu proprio.
VIVAMÉRICA: EXITAZO DE PÚBLICO EN LA SEGUNDA JORNADA DE T+

La verdad es que ambas han sido estupendas, muy recomendables (puedes verlas en la web de la Casa de América).
Gracias a todo el equipo de la Casa por su disponibilidad y estupendo trabajo (la foto es de Imma Turbau).


Suscribirse a:
Entradas (Atom)