jueves, 9 de octubre de 2008

CON BEBO, HOY EN LA CASA DE AMÉRICA

Bebo Valdés cumple hoy 90 años. El Festival Vivamérica le homenajea esta tarde en la Casa de América.

NIKKEI

Hasta hace unos días, la noticia sobre la situación del índice Nikkei era marginal en los informativos de radio y TV. Apenas cinco o seis segundos, una frase, nada relevante, una pequeña referencia coyuntural sólo para entendidos o para inversores.
"Hoy por hoy" acaba de abrir su edición de las 8 con el índice Nikkei como primera referencia informativa. ¡Abrir con el índice Niklei!. Algo impensable. "Antiperiodismo"...
La perplejidad de Francino es la de todos. Con lo incómoda que es la información económica en radio y TV.

miércoles, 8 de octubre de 2008

SOLIVIANTADO POR EL PRECIO DE LOS RESTAURANTES EN MADRID

Sí, ya sé que la culpa es de los clientes porque decidimos sentarnos, pero sigue pareciéndome vergonzoso el precio de los restaurantes en Madrid. Un atraco a mano armada, un robo en toda regla.
Un ejemplo de hoy. Restaurante Julián de Tolosa:
una sopa de pescado (una especie de crema de marisco con una almeja): 14'50 euros.
un "chuletón" para dos (llamado "chuletón", porque eran dos trozos de carne, sin más): 28'50 euros.
un plato de pimientos del piquillo, de acompañamiento: 22 euros.
un zumo de naranja: 7'50 euros.

Todos los precios, sin IVA. Una, y no más, Santo Tomás. Menos mal que la buena compañia no tiene precio. No se paga ni con una tonelada de oro.

martes, 7 de octubre de 2008

ÓSCAR

Conozco a Óscar desde que era niño. Me unen a él sentimientos profundos. Antiguos e inamovibles. Pase lo que pase. Difícil explicarlo. Óscar siempre fue la caza, el campo, el pueblo, los perros, sus prótesis dentales... Un día lo dejó todo. En busca de un sueño. Un deseo de siempre. Nicaragua. Ser él mismo. Óscar.

Lleva unos meses en Centroamérica. En su perfil de Facebook hay más. Aquí puedes verle compartiendo su vida con un muchacho parapléjico.

EL ALCANCE DE LA CRISIS

Un vecino de un suburbio de Los Ángeles, desempleado y padre de familia, ha asesinado a tiros a su esposa, sus tres hijos y su suegra y luego se ha suicidado.
El portavoz del Departamento de Policía de Los Ángeles, Michael Moore, dijo que disparó con un arma adquirida hace poco, y que no tenía ningún tipo de historial psiquiátrico.

"Creemos que este individuo se había desanimado recientemente a causa de sus problemas financieros y la situación financiera de su casa y este acontecimiento de asesinato y suicidio es resultado directo" del momento en que atravesaba, dijo Moore.

California es uno de los estados más golpeados por la crisis de hipotecas que vive Estados Unidos, aunque el autor de los cinco crímenes, que había trabajado en Price Waterhouse y Sony Pictures, no era el propietario de la casa donde ocurrieron los hechos.

lunes, 6 de octubre de 2008

BUEN ARRANQUE DE "VIVAMERICA"

Magnífico conversatorio de Felipe González y William Ospina, este mediodía en la Casa de América. Ha sdo elacto inaugural del festival Vivamérica 2008, que dirige con gran acierto Laura Demaría.
Bajo el título de "Iberoamérica, en la hora del Bicentenario" y con Trinidad Jiménez como moderadora, González y Ospina han reflexionado en voz alta sobre la identidad de América Latina, su carácter de nación cultural, sus oportunidades de futuro, las repercusiones de la crisis financiera en ambas orillas del Atlántico, el papel de los líderes políticos, el concepto de ciudadanía, etc...
Con una idea-feurza: la de la necesidad del diálogo, del intercambio de experiencias a partir de una base cultural común, con la necesaria intervención de todos, de los ciudadanos también, en el camino de lograr una democracia incluyente que nos haga conscientes de las posibilidades de futuro de América Latina.
Un interesante arranque que anticipa una semana plena de encuentros y actividades, que finalizarán con la gran marcha del 12 de octubre, de Atocha a Cibeles.

domingo, 5 de octubre de 2008

miércoles, 1 de octubre de 2008

PREMIO PARA AMY GOODMAN... Y OTRAS PERSONAS IMPRESCINDIBLES PARA EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Desde que nació, en este blog aparece a la derecha de estas líneas un pensamiento de Amy Goodman relacionado con el ejercicio de mi profesión, el periodismo. La idea me gustó tanto como su trabajo y el de otras muchas mujeres cuyas vidas y sus experiencias en contextos difíciles reuní en "Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia".

Hoy, la fundadora y presentadora del programa ¡Democracy Now! ha sido galardonada con el denominado "Nobel Alternativo", concedido por la fundación Right Livelihood Award y que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo. Una especie de "antesala" del Nobel de la Paz.

En Goodman se reconoce el desarrollo de "un modelo innovador de periodismo político independiente que lleva a millones de personas las voces que habitualmente son excluidas de los medios convencionales". Democracy Now! nació en 1996 como programa matinal de sesenta minutos emitido por la emisora de radio neoyorquina WBAI. Hoy día lo emitenmás de 700 redes de radio y televisión -convencional, por satélite o por cable- de Estados Unidos.

También han sido galardonados Krishnammal y Sankaralingam Jaqgannathan, fundadores de la organización india LAFTI, la activista somalí Asha Hagi y la ginecóloga alemana Monika Hauser. El matrimonio Jagannathan ha dedicado su vida "a llevar a la práctica la visión de justicia social y desarrollo humano sostenible de Gandhi", lo que les ha valido el apodo de "alma de la India". Su principal instrumento ha sido la fundación de 'Tierra para la libertad de los campesinos' (LAFTI), fundada en 1981 con el objetivo de forzar a los terratenientes mediante negociación a vender tierras a precios razonables a los campesinos y luego ayudar a éstos a organizarse en cooperativas.

La somalí Asha Hagi ha desempeñado un papel fundamental en el reconocimiento de la participación de las mujeres en el proceso de paz en su país. Creó "Salvemos a las mujeres y niños somalís" para apoyar su lucha contra la marginalización, la violencia y la pobreza en sus comunidades; y durante las negociaciones de paz en 2000 impulsó el denominado "sexto clan", el primero donde las mujeres estaban representadas y que se añadió a los cinco clanes tradicionales, dominados por hombres.

También ha sido premiada la ginecóloga Monika Hauser por su "compromiso incansable en el trabajo con mujeres que han vivido la violencia sexual más terrorífica" en países envueltos en conflictos bélicos y "reclamando para ellas reconocimiento social y compensaciones". La ONG Medica Mondiale, creada por Hauser en 1992, ha ayudado a más de 70.000 mujeres y niñas afectadas por las guerras en Kosovo, Congo, Liberia, Afganistán y Bosnia-Herzegovina.

LECCIONES SEMANALES DE PERIODISMO DE SUCESOS

Ayer regresaron a la antena de Onda Cero los reporteros de Interviu Luis Rendueles y Manuel Marlasca. "Territorio Negro", su espacio en el programa Julia en la Onda, es una mirada solvente y rigurosa a noticias recientes o antiguas, que desvela las claves de los casos y termina convirtiéndose en un ejercicio de reflexión sobre los comportamientos humanos.

Como han demostrado en sus libros ("Mujeres letales", "Así son, así matan"), sólo abordan las noticias a partir de datos contrastados, a partir de de fuentes directas. Y esta forma de desempeñar el oficio les acredita como especialistas en el género. Nada que ver con la mayoría, con los "periodistas" que actúan a impulsos, se abalanzan sobre la noticia y sus protagonistas y exprimen su dolor sin compasión y sin el más mínimo rigor, aplicando la "plantilla" del género como si todos los crímenes fueran iguales.

Aunque sé que prefieren la letra impresa a los medios audiovisuales, en la radio logran captar la atención del oyente con sus relatos, expresados con una seguridad tal que demuestra que lo que dicen es, sencillamente, verdad. Julia Otero es, durante esos minutos, una oyente más. Julia habla bien, y escucha aún mejor. Luis y Manuel abordan el narcotráfico, el delito organizado y el terrorismo internacional con solvencia, y son sensibles ante los casos más cercanos a nuestra vida cotidiana. Saben que su materia prima son las personas, y son gente responsable. Ejemplo de profesionales. Y lo que hacen no es nada fácil, aunque muchos colegas despachen los sucesos como quien despacha churros.

lunes, 29 de septiembre de 2008

EL DESTINO DE JULIO

Julio es de Cochabamba. Lleva año y medio en España trabajando como pintor en la construcción. Es buen pintor, pero no tiene ni papeles ni contrato. Mariana, su esposa, cuida a un anciano por la noche. Con el bebé de ambos (español, porque nació aquí)se queda una compatriota boliviana, haciéndole un gran favor porque entra a trabajar a primera hora en una casa y por la tarde sigue trabajando en otra y llega por la noche, y además su marido está en el paro. Ninguno tiene papeles.
Julio lleva también unos meses sin empleo, ya se sabe, los efectos de la crisis en la construcción. Hace unos días, encontró un trabajo eventual, pero imprescindible para poder seguir viviendo en España, en un piso compartido y con un bebé que alimentar.
El primer día de trabajo era el jueves. Pero no llegó a la obra. Durante dos días, Mariana y sus amigos han estado buscándole. Bueno, más bien no, porque como no tienen papeles no pueden entrar a preguntar a una comisaría. Otro boliviano con papeles ha tratado de seguir el rastro de Julio, pero su nombre no aparece por ningún lado. Han sido dos angustiosos días, sin noticias del desaparecido.
Ayer, Julio ha telefoneado... desde Cochabamba. Iba tan contento a trabajar cuando fue detenido por la policía a la entrada al Metro. Como no llevaba papeles fue devuelto a su país de modo fulminante. Con lo puesto. No pudo avisar a su esposa.
Ahora, Julio está en su país, y Mariana no sabe qué hacer. Pero sin él y sin su sueldo no puede sobrevivir.

domingo, 28 de septiembre de 2008

COLABORACIÓN EN "ROLLING STONE"

Ya está en los quioscos la revista "Rolling Stone", que incluye mi columna de opinión "Planeta Rolling". En esta ocasión la hemos titulado "El espejismo de Garzón". Espero que te guste.

viernes, 26 de septiembre de 2008

HOMENAJE A LEGUINECHE

Dentro de ls actividades que organiza la Diputación de Guadalajara se incluye este otoño el ciclo "GUADALAJARA TIENE QUIEN LE ESCRIBA: HOMENAJE A LEGUINECHE".Los días 29 y 30 de octubre se celebrarán dos mesas redondas-coloquio sobre Manuel Leguineche.
Ese día 30 de octubre se proyectará un documental y se presentará un libro titulado "Guadalajara tiene quien le escriba. Homenaje a Manu Leguineche”, en el que periodistas, escritores y amigos del maestro Leguineche hemos colaborado con textos sobre sus enseñanzas, sus libros, su forma de hacer periodismo, etc...

jueves, 25 de septiembre de 2008

"LOS PERIODISTAS HEMOS PERDIDO LA AUTOESTIMA"

Magis Iglesias, nueva presidenta de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), hoy en EL PAÍS:

"Los periodistas hemos perdido la autoestima".

"Podemos terminar haciendo periódicos de breves sobre breves: perderemos nuestra capacidad de análisis y conseguiremos que el rigor parezca una excentricidad".

"La superficialidad como modo de aproximarnos a los hechos..."

"Hay que ir a la calle, hablar con la gente, contar qué pasa. Pero la gente está en las redacciones, recibiendo teletipos, mirando las páginas web, y menos en contacto con la realidad".

"Estoy obsesionada por la verificación de las informaciones, y me eriza la piel comprobar que eso es cada día más difícil".

"Las redacciones se organizan cada vez más desde la técnica que desde la calidad, y vale más la audiencia que lo que se cuenta. Las empresas se quedan en la superficialidad, y eso puede afectar de manera radical a la calidad de la prensa escrita".


Siendo cierto, que lo es, me parece una argumentación sólo políticamente correcta. Da la sensación de que el ejercicio del periodismo no se enfrenta hoy día a gravísimos problemas de precariedad en el empleo, subordinación de muchos profesionales a los intereses empresariales o políticos de los propietarios o gestores de los medios, reducción del espacio dedicado a la información en televisión, manipulación e intoxicación informativa desde ciertos públicos, intrusismo por parte de pseudo-informadores de magazines de actualidad que arrasan por donde van, sustitución de los contenidos de calidad por contenidos "populares", olvido en la misión primordial de formar lectores, oyentes o espectadores críticos, etc...

martes, 23 de septiembre de 2008

DERIVA PERIODÍSTICA, O CÓMO TITULAR "CON INTENCIÓN"

EL PAIS de hoy titula, en relación con la elección de Carlos Dívar al frente del Poder Judicial y del Supremo:

"Zapatero sitúa a un magistrado muy religioso al frente del Poder Judicial"

¿Titularían "un alcalde muy ateo" en el caso de que se diese la circunstancia?
¿O "un subsecretario del Athletic de Bilbao"?

Que yo recuerde, tampoco titularon "Zapatero elige a un compañero de partido muy religioso para la presidencia del Congreso".

O somos unos ignorantes, que no llegamos a captar la "sutileza" del periódico global, o no hay sutileza de ningún tipo, sino una consciente decisión periodística al servicio de...

viernes, 19 de septiembre de 2008

ESCRIBO SOBRE LORCA EN "ZERO"

En el número de este mes de la revista "Zero" escribo un texto en homenaje a Federico García Lorca. El título es "Tenías todo en contra, Federico", que es la primera frase del texto que envié, y que comienza así:

Tenías todo en contra, Federico. Inquietabas con tu genialidad a los burgueses hipócritas. Eras un tipo molesto para una sociedad reaccionaria, caciquil, machirula y meapilas. Tenías que pagar por ello. Eras el escritor joven más conocido y exitoso. En este país de envidias, eso no tiene perdón de Dios. Eras de izquierdas y pacifista. Apoyabas el progreso social. Defendías la libertad y la igualdad. Eras un rebelde. Estabas con las mujeres, con los gitanos, con los negros. Te sentías como ellos, perseguido. Eras homosexual. Te insultaban, te llamaban Federico García Loca. Les plantaste cara con la palabra, pero no viviste una vida plena. Hubo demasiadas lágrimas en tu vida, en tus poemas, en tus dibujos, en tus últimas horas...

jueves, 18 de septiembre de 2008

LA CRISIS, ZAPATERO Y LORCA

Asociación de ideas:

Zapatero--Crisis económica--Garzón--Memoria histórica--Guerra civil--Desaparecidos--Familias--Fosas--Historiadores--Gibson--Lorca--Desenterrar los restos de Lorca--Medios de comunicación--Exclusivas--Garzón desentierra a Lorca--Libros--Dinero--Conferencias--Reportajes en medios de todo el mundo--Imagen de España--Propaganda--Zapatero

Ya sé que es manifiestamente mejorable, pero es que se me acaba de ocurrir, mientras espero a que me traigan un libro aquí, en la Biblioteca Nacional.

lunes, 15 de septiembre de 2008

VUELTA AL COLE: "SEÑO, NO PUEDO VENIR MÁS A CLASE...PORQUE TENGO QUE CASARME"

Comparemos la vuelta al cole de los niños de las sociedades occidentales -que tantos "quebraderos de cabeza" producen- con la situación de los nios y niñas de los países pobres, abandonados y olvidados. Leído en www.canalsolidario.org:

La ONG World Vision calcula que 100 millones de niñas en la próxima década se verán obligadas a casarse a edad temprana. World Vision España ha emitido una nota de prensa, coincidiendo con los días de vuelta al cole en nuestro país, en la que destaca el informe ‘Antes de que esté preparada: consecuencias de los matrimonios a edad temprana en 15 países’, de la red internacional World Vision, que ha analizado la problemática en África, Asia y Centroamérica.

“Cuando las niñas se casan antes de los 18 años y en muchas ocasiones antes de los 15 años, existe una alta probabilidad que se le impida comenzar o continuar con sus estudios porque, en muchas culturas, se cree que una mujer casada debe dedicarse exclusivamente a las labores del hogar. En estos casos, los matrimonios a edad temprana se convierten en un espiral de pobreza y analfabetismo del que es difícil salir."

Es un obstáculo más para la educación femenina en numerosos países del mundo. Como consecuencia de la actual crisis de alimentos, esta práctica se está incrementando porque las familias consideran que el matrimonio es una solución rápida y fácil ante la imposibilidad de alimentar a sus hijas.
Entre las vías para solucionar la problemática, la ONG apunta a invertir en educación y dar oportunidades de formación en oficios, además de formar a los padres.

domingo, 14 de septiembre de 2008

AQUÍ UN AMIGO

Se inicia este jueves el programa de Aragón Televisión "Aquí un amigo", presentado por Luis del Val, que ya dirigí la pasada temporada. Hace unos meses se publicó en Correo de San Jorge, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Zaragoza, esta entrevista:

Como director de “Aquí un amigo”, ¿cuál es el punto fuerte del programa y qué le faltaría para ser mejor?
El principal activo del programa es el presentador, un aragonés muy conocido con un estilo propio que gusta a la mayoría. Es una persona culta e inteligente capaz de liderar un programa que atrae la atención de mucha gente. El elemento fuerte es el presentador y el equipo entero que hace los reportajes. El mayor déficit es que tenemos que hacer un esfuerzo por convocar gente joven. Creo que a la gente joven hay que darles contenidos jóvenes pero también otro tipo de contenidos para que se interesen también por cosas que a lo mejor no habéis conocido y merece la pena conocer.

Los retratos que elabora Luis del Val al final de cada entrevista, son un clásico...

Efectivamente, nuestro gran activo es Luis del Val y todo lo que hace en el programa: los monólogos en los que interpreta la actualidad con su estilo personal, y la sorpresa de los retratos sonoros que hacía en la radio y que ahora son audiovisuales. Están muy bien conseguidos porque además de esa calidad literaria que tienen, también llega a la esencia de la persona. A diferencia de la radio, aquí sí que vemos cómo reacciona el personaje. Más de uno se ha emocionado porque es muy bonito que le retraten de esa manera tan maravillosa.

¿Qué entrevistas de las que se han realizado le ha parecido la más interesante?
Luis del Val conecta muy bien con las mujeres. Tiene una empatía enorme y logra una gran complicidad con ellas, asi que cualquiera de las mujeres que han participado en el programa se “han confesado” con él, por decirlo así. Si hay que elegir, quizá la entrevista de Belén Rueda, porque fue la primera. Estuvo muy sincera; y quizá la de Lolita, por simpatía. Carmen Posadas fue también muy profunda, muy interesante, fue muy inesperado todo lo que contó…

¿Qué diferencias encuentra entre trabajar en una televisión autonómica y una nacional?
Aragón Televisión es una televisión joven, que me recuerda mucho a los primeros años de Telemadrid, cuando empezábamos a construirla: por la ilusión, el esfuerzo, los profesionales… Así que, principalmente ilusión y cercanía. Sin embargo Aragón Televisión no cierra las puertas a contenidos de fuera de Aragón.

¿Con qué se queda, con radio o con televisión?
Siempre digo radio porque empecé en la radio y me gustaría terminar en la radio. Pero a fin de cuentas, la televisión es el medio principal hoy en día, hay más lenguajes para manejar que en la radio. Te diría que radio “y” televisión, más que radio “o” televisión.

Ha sido redactor, reportero, director y presentador de informativos… ¿Con qué rol se quedaría?
Donde más a gusto me encuentro es en la dirección, aunque me gustaría estar de reportero. Lógicamente, siendo director tienes una responsabilidad mayor: ves a vista de pájaro todos y cada uno de los elementos del programa, pero el director no los hace directamente. Me gustaría hacer algún reportaje, que es lo más bonito que hay en el periodismo: salir a la calle y contar historias.

A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios… ¿Cuál le ha ilusionado más?
No son importantes los premios, muchas veces la concesión de los premios obedece a criterios que no son exactamente la excelencia en tu trabajo, sino que responde a otros factores. Por ello, el reconocimiento de tu trabajo no debe circunscribirse a los premios y yo os diría: en el caso de la televisión, ni siquiera a tener grandes audiencias. En mi caso, lo que más me satisface es ir a casa y dormir con la conciencia tranquila, en el sentido de haber hecho un trabajo honesto y profesional, en el que te has entregado cien por cien. Eso vale más que todos los premios del mundo, no sé si más que el Pulitzer.

¿Cuál ha sido su mayor reto profesional?
Presentar un informativo, porque para mí suponía un esfuerzo. Pero, realmente, hay otros profesionales que lo hacen mejor. Y eso de sentarse allí cada sábado y domingo durante muchos años, al final termina siendo un reto. Nunca terminas de aprender ni de tenerlo controlado todo. Tienes la presión del directo, que siempre te ataca. El reto profesional es el que está por venir. Me gustaría haber ido a los Juegos Olímpicos de Pekín y haber hecho periodismo deportivo porque no he tenido oportunidad y el deporte es una de mis pasiones.

Otra de sus facetas: blogger ¿Recomendaría los blogs como fuente de información para los estudiantes de Periodismo?
Hay muchos especialistas en Internet y en blogs que saben mucho más que yo. Creo que los blogs son un soporte nuevo y muy necesario de comunicación, porque mucha gente tiene cosas muy interesantes que contar y el blog es el lugar adecuado. Otra cosa es que sea una fuente rigurosa de información. Ahora, se está abriendo un debate sobre el “periodismo ciudadano”: si los ciudadanos pueden ser periodistas o si pueden hacerlo de acuerdo a los criterios que se piden en la facultad y que nos caracterizan tanto a los profesionales como a los que vais a serlo. Es un debate complicado, aunque sí es cierto que los blogs terminan siendo fuentes de información. Lo importante es saber usarlos con habilidad: contrastar las fuentes, ver y verificar lo que se dice. Puede tener algunas informaciones, pero igual no todas tengan una veracidad rigurosa.

¿Por qué “Aquí un amigo” como título para el programa?

Normalmente, hacemos una “tormenta de ideas” combinando nombres con los conceptos principales: Luis del Val, Aragón, Zaragoza… En ese brainstorming alguien dijo: “Aquí un amigo”. Nos pareció que se acercaba mucho a la realidad del programa, al hecho de que Luis del Val es una persona cercana. Hablar con él un rato significa sentirte cómodo enseguida. Aunque a lo mejor no suena muy bien, a diferencia de otros como Informe Semanal o Estudio Estadio, “Aquí un amigo” dicho por Luis del Val se transforma por completo.

Para terminar, ¿cuáles van a ser los próximos “amigos” en visitar el programa?
En la misma línea que hemos mantenido desde el primer programa, acudirá gente que ha logrado la excelencia en su oficio. Aragoneses y no aragoneses; desde actores, escritores, cocineros, bailarines, políticos hasta showman, como hemos tenido hasta ahora. Funcionamos con una cierta antelación porque las agendas de los personajes son siempre muy apretadas y es muy complicado...

jueves, 11 de septiembre de 2008

LA FRIALDAD DE ZAPATERO

Se ha preguntado al presidente del Gobierno por la sanción de 1.500 euros impuesta al magistrado Rafael Tirado por cometer una falta grave al no ejecutar una sentencia contra el supuesto asesino de la niña Mari Luz Cortés. A José Luis Rodríguez Zapatero sólo se le ha ocurrido decir, al salir de la sesión del control al Gobierno en el Congreso:

"Voy a hablar hoy con el padre de Mari Luz, eso lo dice todo; no estoy de acuerdo, disconformidad profunda".

He escuchado el corte de voz en la radio, y me ha parecido tan frío como ahora, cuando lo escribo y lo releo. Eso lo dice todo. Sí, señor presidente, los españoles le agradecemos muchísimo el gran esfuerzo que Vd. hace por hablar con el padre de Mari Luz. No tenga la menor duda. Lo dice todo de Vd.

EN EL FESTIVAL REPUBLICASTUR

Este sábado 13 de septiembre estaré en Ribadesella (Asturias) para presentar Republicastur, un festival musical organizado por el Foro por la Memoria que homenajeará a los veteranos republicanos del Principado.

martes, 9 de septiembre de 2008

BOINA

"Hoy por hoy". Después de contar la detención de dos conductores que circulaban a más de 200 por hora, Carles Francino da paso a los deportes uando el enganche de los candidatos a medalla en los "juegos olímpicos de la tontería". Recoge la redactora de deportes y como primera noticia deportiva del día... informa sobre un campeonato de lanzamiento de boina, rescatando un fragmento de la emisión de "El larguero".
¿Lanzamiento de boina? No te sorprendas, no son los únicos. Este verano no ha faltado el lanzamiento de azada ni otros entretenimientos populares de los que la televisión ligera informa oportunamente. Ya se sabe que la friki-vida da buena audiencia.
Ahora bien, ¿dedicar un minuto de radio a las ocho de la mañana a un campeonato de lanzamiento de boina? No sé si saben a cuánto está el minto de radio. O cuántas cosas más importantes en la vida merecen un minuto de radio.
Sé que esta sociedad no puede vivir sin frivolidades (me refiero a actitudes profesionales frívolas) pero... ¿a las ocho de la mañana también?

domingo, 7 de septiembre de 2008

LOS GIRASOLES YA NO ESTÁN CIEGOS

He visto este sábado "Los girasoles ciegos", de José Luis Cuerda, con guión al alimón con el fallecido Rafael Azcona.
Una conmovedora historia que describe a la perfección la atmósfera de miedo y silencios que impuso el régimen nacido de la guerra civil. Me parece que la película es sencilla y realista, cargada de simbolismo.
Es una película sobre nuestra memoria colectiva. Superar la tragedia de la contienda y asumir qué España (castrense y castrada, santurrona y mediocre) construyeron los vencedores, pasa por conocerla y asumirla, no por olvidarla. Ni la guerra ni la posguerra deben seguir siendo un problema sino una solución. Discrepo de quienes se oponen a la recuperación de la memoria histórica y siguen defendiendo como más conveniente para la convivencia social el olvido, es decir, dejar las cosas como están para no volver a abrir viejas heridas ni suscitar nuevos rencores.
La historia debe ser enriquecida con datos y testimonios, debe ser escrita y leída. El conocimiento de nuestro pasado es fundamental para profundizar en la convivencia democrática, que debe estar basada en la superación de viejos prejuicios y en el respeto al pensamiento discrepante.

Además de un magnífico guión, "muy Azcona", quiero destacar la extraordinaria actuación de Maribel Verdú y Raúl Arévalo en los papeles principales, bien acompañados por Javier Cámara, José Ángel Egido y Roger Princep.
Ha sido muy interesante ver la película en el cine Roxy, en pleno corazón del barrio "popular" de Chamberí: los espectadores se removían en los asientos, pero nadie hablaba. ¿Quien calla otorga, quizás? Ojalá.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

AZNAR CONVIERTE UN RUMOR EN NOTICIA: NIEGA SER EL PADRE DEL FUTURO HIJO (O HIJA) DE LA MINISTRA FRANCESA DE JUSTICIA

¿Te acuerdas de Cayetana Guillén Cuervo empeñada en desmentir hace unos años ese rumor insistente que le relacionaba con José María Aznar más allá del conocimiento personal lógico entre dos personas relevantes en la vida pública española?
Ahora es Aznar quien niega ser el padre del hijo de la ministra francesa de Justicia. Rachida Dati ha reconocido que está embarazada pero no ha revelado la identidad del padre. El diario marroquí "Observateur" afirma que se trataba del ex-presidente español.
Aznar ha difundido un comunicado en el que se asegura que "se trata de una total y completa falsedad". Internet está que arde.
Señor ex-presidente, le creo. No hace falta que lo jure. ¿Usted, con Rachida Dati, de ascendencia magrebí? ¿Rachida Dati, quedándose embarazada de usted?. Imposible. Le creo. A pies juntillas.

martes, 2 de septiembre de 2008

PRIMERAS AUDIENCIAS DE TELEVISIÓN, SIN SORPRESAS

Comenzó ayer la temporada, con varios estrenos. María Teresa Campos ganó la primera batalla de las cadenas nacionales, con la entrevista a Zapatero. La conversación con el Presidente elevó la media de "La Mirada crítica". Susanna Griso estuvo cerca, con la entrevista a Alfredo Pérez Rubalcaba. El estreno de la Campos perjudia a Pepa Bueno, que tuvo como invitado a José Bono (tres socialistas a la misma hora).

Telecinco: “La mirada crítica”: 18.5% y 423.000
Antena 3: “Espejo público”: 17% y 495.000 espectadores.
La 1: “Los desayunos de TVE”: 14.1% y 331.000

Audiencias de los informativos de mediodía:
Antena 3 Noticias 1: 21% y 2.651.000
Telediario 1: 20.5% y 2.587.000
Informativos Telecinco 15:00 h: 15.7% y 1.965.000
Noticias Cuatro 1: 8.3% y 950.000
La Sexta Noticias 14 h: 6% y 634.000

Audiencias de los informativos de tarde-noche:
Telediario: 21.6% y 2.469.000
Informativos Telecinco 21:00 h: 18.2% y 1.981.000
Antena 3 Noticias 2: 16.1% y 1.789.000
Noticias Cuatro 2: 6% y 636.000
La Sexta Noticias 20:00 horas: 4.5% y 464.000

Sin sorpresas. Pero la temporada es larga...

lunes, 1 de septiembre de 2008

UNA TELEVISIÓN MATINAL SIN COMUNICADORES (MASCULINOS)

Una vez defenestrado Vicente Vallés, último mohicano de los programas informativos de la franja matinal, los espectadores se han quedado sin referentes masculinos. María Teresa Campos ha iniciado hoy la nueva andadura de "La mirada crítica" en Telecinco, Pepa Bueno sigue en "Los desayunos de TVE", Susanna Griso en "Espejo público" de Antena 3, Concha García Campoy en Cuatro... A lo largo de la mañana veremos a Ana Rosa Quintana en T5, a Inmaculada Galván en TVE...
Son todas estupendas comunicadoras. La elección de una o de otra es cuestión de gustos o de hábito, depende de un montón de variables, incluida la calidad objetiva de su oferta...
Pero ¿dónde están los hombres? Al final, las cadenas van de carril y recurren para la franja matinal al socorrido criterio de poner a una chica. ¿No hay comunicadores capaces de seducir a la audiencia matinal? ¿No les interesa? ¿Debemos cuestionar la versatilidad de los profesionales del sexo masculino, su capacidad de adaptación a ese horario -salvo Manuel Torreiglesias, claro-?
Vemos hombres, pero los vemos en las tertulias, en el cómodo papel de opinadores de lo divino y de lo humano. Pero no hay ninguno que sostenga la emisión. Ningún líder carismático para las mañanas televisivas. ¿Lo necesita el espectador? Me da que no.

domingo, 31 de agosto de 2008

SOBRE VICENTE MARCO

Quiero despedir este domingo de agosto en que hemos dado el último adiós al maestro Vicente Marco con dos fragmentos que ha escrito Pepe Domingo Castaño, y que han sido publicados por El País:

Hace ya no sé cuántos goles empezaba Carrusel a vaciar de siesta los domingos. Una voz limpia, seria, cariñosa, vibrante, cálida y hermosa -la de Vicente Marco, que ayer se apagó a los 92 años- convertía el fútbol en radio y la radio en fútbol, situando el sonido del deporte a la misma altura de las lágrimas de Ama Rosa, la fantasía de las cabalgatas fin de semana, la histeria controlada del Gran musical, las peripecias de Diego Valor, la elegancia verbal de los teatros del aire, las historias vivas de Matilde, Perico y Periquín, y las veleidades de una melodía misteriosa o un retazo caliente de discomanía.
Allí estaba aquel Vicente pacífico y genial escenificando cada domingo el milagro de los campos y los goles.

(...)
Se nos va Vicente Marco sin avisar, sin molestar, como se va para siempre la gente buena, la buena gente. Es como si, de pronto, este agosto de calores y crisis se nos hubiera quedado sin alma...

ÚLTIMO ADIÓS A VICENTE MARCO

En el crematorio de La Almudena hemos dado este mediodía el último adios a Vicente Marco. Han sido momentos muy emotivos, en los que hemos recordado con su familia algunos momentos de la vida de este hombre ejemplar, humilde, perfeccionista, respetuoso, irónico, maestro de la vida y de la radio. José María García -muy emocionado, aprendió parte del oficio con Vicente-, Paco González -heredero en la direcció de Carrusel, el que lleva la antorcha-, Roberto Gómez -"qué forma tan sensacional de andar por la vida", ha dicho mientras esperábamos la salida del féretro-, Enrique Gozalo, muchos compañeros jubilados de aquella época en la Cadena SER...
La familia ha elegido unos poemas y la canción "A mi manera" para despedir al "nonno", a este valenciano republicano que tanto nos enseñó.
Además de a hacer radio -"a los recién llegados nos hacía sentirnos importantes", ha dicho Paco,que tiene a Vicente como ídolo, como yo-, nos enseñó una forma de vida, una ética ante la profesión y ante la vida que nos ha hecho ser como somos... aunque no sé si ya sirve de mucho, tal y como esta la vida y tal y como está la profesión.
Hasta siempre, Vicente Marco Orts.

PERFIL DE VICENTE MARCO

Ángeles Afuera ha hecho este perfil de Vicente Marco, que puedes encontrar en www.cadenaser.com.

HA MUERTO EL GRAN VICENTE MARCO, MAESTRO Y AMIGO

Este sábado ha fallecido Vicente Marco, creador del programa Carrusel Deportivo de la Cadena SER. Vicente fue uno de mis maestros.
Cuando estaba a punto de jubilarse, yo daba mis primeros pasos en el mundo del periodismo, pero le había visto durante muchos años en los estudios de Radio Madrid. Le había escuchado muchas tardes de domingo. Como a Bobby Deglané, a Juan de Toro y a Joaquín Prat. Todas las tardes de domingo de mi infancia y de mi adolescencia. Como todos. ¿Quién, de una cierta edad, no recuerda, por ejemplo, el "marcador simultáneo Dardo" de Primera División, con esa retahíla de marcas que iban asociadas a los resultados: "Camisas Arpón, 1-0"; "Ike, tres largos de manga por talla, 1-1", "Blasón, embutidos y conservas, 2-0"; "Licor 43, 4-1", etc... Sus logotipos, o abreviaturas, podían verse en la zona más alta del estadio Bernabéu, donde un empleado iba cambiando los carteles del resultado según marcaban los equipos. Y aquellos eslóganes publicitarios de "Castellana... es superior" y "Anís La Asturiana, su presencia siempre agrada".
El Mundial de fútbol España-82 fue nuestro lugar de encuentro profesional. Me dio la alternativa, con José Ramón de la Morena como testigo. Y me dejó torear. Muy pronto. Fue bonito. Inolvidable.
En Radio Madrid, Vicente había sido guionista, narrador y presentador y director de varios programas, pero su nombre quedó para siempre asociado a Carrusel Deportivo. Fue el primer director, en 1954. Como recuerda mi amiga Ángeles Afuera en la web de la SER, renovó el lenguaje y el formato de los programas radiofónicos dedicados al deporte. En 1999 recibió el Premio Ondas a toda su trayectoria profesional.
Llevaba bastante tiempo enfermo, alejado de casi todo. Yo quise rendirle homenaje en mi novela "Contraseñas íntimas", donde aparece, como personaje real, en una historia de ficción. Ahí estás, maestro. Ahí, y en mi corazón. Pero sobre todo en las grabaciones de la radio.

viernes, 29 de agosto de 2008

COLUMNA EN "ROLLING STONE"

Ya está en los quioscos el número de septiembre de "Rolling Stone", que incluye mi columna "Planeta Rolling". Algunas situaciones e imágenes que he presenciado durante este verano me han servido de inspiración. Espero que te guste.